martes, mayo 08, 2007

Pichones de Carduelis Chloris Mutación Ágata. Criadero Gero


Criadero de Gero

viernes, mayo 04, 2007



Criadero: Guillermo De Bonis, Carduelis Magellanica, Macho Mutación Opalo. 2006


Criadero: Guillermo De Bonis Carduelis Magellanica Macho Mutado. 2006



Criadero:
Guillermo De Bonis
Carduelis Magellanica
Hembra Doble dilución


Criadero:
Guillermo De Bonis
Carduelis Magellanica
Macho Mutado 2006

Criadero:
Guillermo De Bonis
Carduelis Magellanica
Hembra Doble Dilución. 2006

jueves, mayo 03, 2007

Germinados en Cuatro Pasos.

Si de proteínas vegetales se trata, nada mejor que los germinados. El domingo pasado Guillermo De Bonis nos explicó su método para germinar. No es muy distinto al que se utiliza generalmente, pero tiene alguna particularidad que voy a detallar en estos cuatro pasos.


Procedimiento:

1° Lavar muy bien las semillas elegidas, en este caso es el Avisín y ninguna otra. Esta semilla tiene la ventaja que germina rápidamente y es una de las preferidas de los carduelis. Lo cual no quita que se puedan germinar otras semillas.

2° Colocar las semillas en remojo durante 24 horas, en una jarra. Para evitar la proliferación de hongos, al agua se le deben agregar unas gotas de antimoho de Laboratorio Nieser.

3° Transcurridas las 24 horas, vuelca las semillas en un colador de plástico, y procede a lavarlas con agua fría bajo el chorro del grifo o canilla, a presión.

4° Superada la etapa de remojo, jarra con un poco de agua, semillas en el colador apoyado sobre la boca de la jarra, y la parte superior del colador tapada con un platito. Las semillas no tienen contacto con el agua, mantenerlas así durante 12 horas, húmedas, por la simple evaporación del líquido.


Consejos:

Los principales factores a tener en cuenta son: Temperatura, humedad, luz tenue, ventilación.

Favorece el proceso de germinación, mantener las semillas en un lugar cálido.

Durante el proceso de "remojado", y "germinado", conviene lavar o enjuagar las semillas cada 3 o 6 horas.

Las semillas germinadas estarán listas para alimentar a los pájaros cuando aparezca la radícula o el germen blanco de 1 ó 2 mm.

Las semillas germinadas se digieren rápidamente, por lo que se aconseja suministrarlas por la mañana.

Tener en cuenta, si las semillas no son viejas, o mejor dicho, son frescas, conservan su poder germinativo, y a la hora de ver los resultados, una simple observación nos estará indicando si debemos cambiar, o no, de proveedor.

Todos los elementos utilizados para germinar, más los comederos, deben ser lavados y desinfectados prolijamente antes de volver a usarlos.

Fernando Calparsoro

Foto Gero
Cabecita hembra mutada
Del criadero de Guille.
Exitoso criador.
Guillermo De Bonis (31), exitoso criador de exóticos, tercer año de veterinaria aprobado, actualmente desarrolla su actividad dentro de la docencia como Profesor de Educación Física y dedica todo su tiempo libre a sus dos amores, su novia y los pájaros.
Heredó la afición por estos animales de su abuelo paterno Don Guillermo Roque, y no es difícil adivinar que entre abuelo y nieto existió un vínculo muy fuerte e intenso. A los 9 años Guille comenzó a darle vuelo a su afición por los pájaros ingresando al mundo de la canaricultura. De esa etapa recuerda a mucha gente que le ayudó, entre ellos: Carlos Villanueva, Serena, Ciancio y muchos más.
A pesar de que en un momento decidió dejar la canaricultura, nunca la abandonó por completo, es más, un buen consejo que suele dar es que todo criador debe tener en su criadero cuatro o cinco yuntas de canarios para usarlos como nodrizas cuando la emergencia lo requiera. Sería interminable la lista de pájaros que ha criado. Actualmente, son los carduelis los que le quitan el sueño y entre ellos, los cardenalitos y negritos. En su criadero hay tanto para ver y para sorprenderse que le he pedido a Guillermo DB nos describa en una nota las distintas cruzas, mutaciones, etc. Compromiso aceptado.
En Argentina es un adelantado, con muchos recursos menos y sin disponer de la posibilidad que tienen en Europa, me refiero a tecnología, años de trayectoria y demás, Guillermo no tiene nada que envidiarles. Por suerte, Esteban llevó la digital, y ni bien me las envíe pondré las fotos en el foro y en el blog, lo cual les dará una idea de que se trata. Tanto Guille, como Esteban Gero (58), otro criador, a quien presentaré en otra oportunidad, son dos puntales, dispuestos a enseñarnos todo lo saben, con la pretensión o la ilusión de ver proliferar criadores y criaderos.
Hacía mucho tiempo que tenía ganas de visitar el criadero de Guillermo De Bonis y el sábado pasado tuve la oportunidad. Confieso que se me hizo agua la boca, por dos motivos: Uno por los tarines y negritos que vi y otro por el asado que me comí en compañía de Gero, un amigo de Gero, (perdón, me olvidé el nombre) y Guille . No pudo asistir, Eduardo De Matteo y sí, asistió pero no se quedó al asado, Diego Pronzati, otro que le sigue los pasos a Guille y a quien hacía mucho tiempo que no veía, lo cual me dio un gran gusto volverlo a ver.
De esta visita queda mucho más para contar, poco a poco, y a medida que lo vaya recordando iré relatando todo lo que vi. Porque además, también tomé nota de libros, operaciones de manejo, medicamentos, vitaminas, etc.
Otra cosa importante es que en este momento Guille no tiene tarines ni negritos para vender, habrá que esperar a la próxima temporada. Finalmente, nos despedimos con el compromiso de retomar nuevamente, las reuniones mensuales. Vayan agendando: La primera tendrá lugar en la casa de Eduardo De Matteo, en el mes de mayo, día a determinar. Avisaré.
Saludos. Fernando Calparsoro
El mal llamado Negrito de Bolivia

Queridos Héctor B y compañeros de afición:

Cuando sé de alguna persona aficionada a los pájaros como tu, y que además tiene la suerte de vivir en el Perú, país de una riqueza ornitológica envidiable, siento un gran deseo de conocerlo, algo que por el momento no podré hacer.

He leído mensajes en otros foros donde hablas con sumo conocimiento del mal llamado "Negrito de Bolivia", también he visto algunas fotos que has enviado, y no puedo más que felicitarte. Pero hay algo que no corresponde, que será difícil cambiar, pero lo voy a intentar. Me refiero al nombre popular "negrito de Bolivia" con que se denomina al carduelis atrata.

Este Pájaro, carduelis de singular belleza, habitante de la puna o altiplano, macizo imponente de la Cordillera de los Andes, abarca cuatro países de Sudamérica, Argentina, Perú, Chile y Bolivia,
siendo este último país el que ocupa la mayor extensión de la puna, a pesar de lo cual, es en el Perú donde se encuentra la mayor cantidad de Negritos.

Ocurre lo mismo con el carduelis carduelis, también mal llamado popularmente "Jilguero español" Pájaro que habita en toda Europa y que mi amigo Esteban Gero insiste en llamar Jilguero Europeo. Lo cual me parece razonable. Del mismo modo, el nombre popular del carduelis atrata, debería ser y sería mucho más adecuado llamarlo: Negrito del altiplano, o Negrito de la puna, o simplemente Negrito.

Fernando Calparsoro
Los Ácaros. Parásitos externos de nuestros Pájaros.

Introducción

Conocerlos para combatirlos.

Dotados de una capacidad infinita de adaptación, los ácaros se encuentran distribuidos por todo el mundo y en todos los medios conocidos. Se les califica de desconocidos porque, aunque, los científicos han calculado que existe más de un millón de especies, es poco lo que se sabe sobre su biología. hay especies terrestres y acuáticas; las hay que habitan a más de 5 000 m de altura o en los abismos marinos; otras resisten las altas temperaturas de los manantiales termales o las heladas aguas de los mares árticos. Sin embargo, los sitios más poblados de ácaros son las zonas cubiertas de musgo y la hojarasca revuelta con tierra suelta. Verdadero flagelo, parásitos del hombre y los animales e incluso de los insectos.

PARASITOS EXTERNOS DE LAS AVES

Fuente:
http://kogi.udea.edu.co/talleres/ClinicaA/Trabajos%20clinica/Grupo%20...

Autor: Alba Lucía Cataño Tangarife

PARASITOS EXTERNOS
Se conocen muchos tipos de parásitos externos que pueden infestar a las aves, figuran entre ellos piojos, ácaros, garrapatas, pulgas, moscas, entre otros. Las aves domesticas infectadas con intensidad por los parásitos comunes muestran irritación y reaccionan con excesivo rascado y limpieza de las plumas. Las manifestaciones incipientes pueden ser menos obvias; cualquier descenso en la producción o aumento en la conversión de alimentos inexplicable es causa de búsqueda de parásitos externos.
Los problemas con parásitos externos se reducirán al mínimo mediante la limpieza minuciosa de los galpones, el reemplazo total de los lotes mas que la segregación y reemplazo, la construcción de galpones lisos y de alambradas para conservar alejadas las aves silvestres, un programa sólido de tratamiento contra roedores, y la conservación de los extremos secos para desalentar la reproducción de moscas.

PIOJOS
Los piojos que afectan a las aves pertenecen al orden Mallophaga, piojos masticadores o piojos de las aves. Se han informado mas de 40 especies en aves domesticas. Una especie dada rara vez se encuentra en más de una especie de huésped, pero un mismo huésped puede albergar
varias especies de piojos.
Los piojos son insectos pequeños, planos, rara vez de una longitud mayor de cinco milímetros, y de color amarillo o gris. No son parásitos chupadores de sangre, sino que tienen mandíbulas del tipo de masticación situadas ventralmente en la cabeza, con las que se alimentan de trozos cortados en las plumas o en la piel, de este modo producen notable irritación y desasosiego en las aves. Son parásitos permanentes, con cuerpo aplanado dorsoventralmente, antenas cortas con
3 a 5 segmentos, ausencia de alas, metamorfosis incompleta y todo su ciclo biológico, incluso la fase de huevo transcurre sobre el cuerpo del huésped; estos no pueden vivir más de algunos días fuera del cuerpo del ave viva.

Ciclo de biológico
Los huevos son depositados en racimos sobre la base de las plumas, en aves muy infestadas se pueden encontrar grandes masas de huevos sobre las plumas debajo de la cloaca. El ciclo total de vida toma cerca de 3 semanas para completarse, que comprende 4-5 días para la incubación y tres etapas de ninfa de tres días cada una. Cada pareja de piojos puede producir 120000
descendientes en unos cuantos meses, pero fuera de las aves solo permanecen vivos 5 o 6 días.

El piojo grande común. El piojo de cuerpo de la gallina, Menacanthus stramineus, es uno de los parásitos mas comunes en las aves. Se localiza preferentemente en la región por debajo de la cloaca, aunque en las aves fuertemente infestadas pueden encontrarse en el pecho y la espalda y bajo las alas. Puede consumir sangre puncionando cañones de plumas blandas cerca de las bases y mordisqueando a través de las capas de cobertura de la piel. Parásita principalmente las gallinas, pero puede encontrarse en pavos, y otras aves que puedan convivir con gallinas infestadas.

El piojo del raquis de la pluma. Menopon gallinae se encuentra normalmente a lo largo del raquis de las plumas y no permanece sobre la piel del huésped en ningún momento. Es también muy común en las gallinas pero tiene mucha menos importancia que el piojo del cuerpo porque la mayor parte de su vida permanece sobre las plumas y no sobre la piel, y parece alimentarse de las bárbulas y barbas de las plumas. No se le ha encontrado en aves de poca edad y puede vivir algún tiempo sobre plumas desprendidas del cuerpo del ave.

El piojo de la cabeza. Cuclotogaster heterographa, se encuentra principalmente en la cabeza y cuello de las gallinas y pavos. Es especialmente perjudicial para las aves de poca edad, y es normalmente la única especie que puede causar daños importantes en los pollos y pavipollos muy jóvenes.

El piojo de las alas. El piojo de las alas, Lipeurus caponis, esta íntimamente relacionado con el piojo de la cabeza y es la única especie que se encuentra comúnmente sobre las grandes plumas de las alas de las gallinas. El piojo delgado del pavo, Oxylipeurus polytrapezius, es el piojo de ala de los pavos.

Otros piojos de las gallinas.
El piojo grande de la gallina, Goniodes gigas.
El piojo del plumón, Goniocotes gallinae.
El piojo pardo de la gallina, Goniodes dissimilis.

TRATAMIENTO
· Malathion en polvo al 5% o solución al 1%, aplicado en las aves, los habitáculos o en el pavimento.
· Carbaril en polvo al 5%.
· Polvo al 2% de Imidan y carbofenotian (más eficaz y de acción más duradera que el malathion).
· Gránulos al 4.4% de Zytron.
· Los piojos de gallinas criados en jaulas pueden ser controlados durante al menos 28 días atándoles una tira resina conteniendo de 3.5-10% de diclorvos alrededor de una de las patas de cada individuo, al menos la mitad de los individuos o fijando las tiras a la jaula.
· También son eficaces los piretroides (permetrina) y los carbamatos, así como sus combinaciones, cuya actividad se prolonga hasta mes y medio.

CONTROL
La pediculosis de las aves se diagnostica mediante el hallazgo de piojos sobre la piel o las plumas de las aves. La vigilancia se efectúa mediante el examen aleatorio y regular de aves en todos los
galpones para detectar posible presencia de piojos (dos veces al mes como mínimo) y tratarse en caso necesario. Deben examinarse 20 a 50 aves como mínimo cada vez, esto debe hacerse al azar y deben elegirse de todas las partes del galpón.
Nunca debe permitirse que aves galliformes silvestres o domésticas entren en contacto con las aves. Las plumas cargadas de huevecillos continuaran siendo una fuente de reinfestación, y cuando el local se despuebla, debe completarse una limpieza minuciosa.

Tratar con insecticidas todos los pasos señalados como medida profiláctica.

ÁCAROS
Pertenecen a la familia Dermanyssidae de la clase aracnidos. Existen unas veinte especies de ácaros que infestan a las aves domesticas, pero solo algunas de ellas son suficientemente perjudiciales para tener importancia desde el punto de vista económico. Las especies mas importantes tienen hábitos de vida muy distintos y, en general, hay que usar diferentes métodos para combatir a cada especie. Son succionadores de sangre y pueden caminar con rapidez sobre la piel y las plumas.

El ácaro de las gallinas. Ácaro rojo o ácaro de las perchas, Dermanyssus gallinae. Este ácaro chupa la sangre de las aves que parasita y por esto se ve rojo. Causan importantes daños en la industria avícola y es de particular importancia en partes mas calientes de la zona templada. Son parásitos intermitentes, que se esconden en las grietas y fisuras durante el día, y por la noche salen
para alimentarse sobre las aves. La presencia del parásito puede determinarse fácilmente examinando los extremos y la parte inferior de las perchas, en los puntos de soporte, e inspeccionando cuidadosamente todas las grietas y fisuras de las perchas o de sus soportes. Las gallinas son los huéspedes más comunes pero también pueden existir en pavos, pichones, canarios y varias especies de aves silvestres. El ser humano también puede ser atacado. Provocan anemia, disminución intensa de la producción y aumento del consumo de alimento, puede incluso matar las aves, en particular pollos y gallinas cluecas o ponedoras. Las aves en producción pueden rehusar incubar en nidos infestados. Los piojos y los ácaros suelen encontrarse simultáneamente. Los ácaros de las gallinas pueden vivir hasta 34 semanas sin alimento.

TRATAMIENTO
Eliminar en lo posible todas las grietas y estructuras que faciliten el albergue del parásito, emplear para su limpieza agua hirviendo y aplicar acaricidas en rociados o aerosoles. Se recomienda: carbaril, permetrina, flumetrina, amitraz y combinaciones de fosforados con carbamatos.
Los nidos de pájaros que estén contaminados deben destruirse, o depositar en ellos bandas impregnadas de acaricidas de acción prolongada como el diclorvós. En todos los tratamientos para ectoparacitos deben tratarse las aves dos veces a intervalos de 5-7 días, ya que ninguno de los productos usados para su tratamiento matan los huevos y solo afectan a los adultos y a los estados intermedios, por lo tanto se busca interrumpir su ciclo de vida en todos sus estadios.

El ácaro de las escamas de las patas. Knemidokoptes mutans, causante de la afección conocida con el nombre de "pata escamosa en las aves".
El parásito se introduce bajo las escamas de los tarsos. Producen gran irritación y la acumulación de residuos secos grisáceos debajo de las escamas, las cuales son aflojadas y levantadas, de tal modo que parece que los tarsos están muy hinchados. Si no se trata esta afección, las patas pueden llegar a deformarse, y el ave puede quedar coja. Este parásito también se encuentra en los pavos, faisanes, perdices y pájaros enjaulados. Es muy raro encontrar este acaro en lotes de aves que mantengan buenas condiciones higiénico sanitarias.

El ácaro causante del desplume. Knemidokoptes gallinae. Estos ácaros son todavía mas pequeños que el de las escamas de las patas, viven en la base de las plumas, donde producen la afección conocida con el nombre de "costras de desplumado". La intensa irritación causada por el ácaro hace que el ave se arranque las plumas. En casos graves, el ave puede quedar casi desprovista de plumas en el cuerpo.
Generalmente, no pierde las grandes plumas de las alas y de la cola.
Afortunadamente, este ácaro no es muy frecuente.

TRATAMIENTO
Bañar las aves en suspensión acuosa de acaricidas. Como refuerzo de la reparación epitelial, se aconsejan tratamientos con vitamina A, en la alimentación o en inyección.

El acaro tropical de las aves. Ornithonyssus bursa. Vive permanentemente sobre el cuerpo de la gallina y se reproduce sobre este o en los nidos con igual facilidad. Sobreviven poco tiempo lejos de las aves. Obtienen su alimento chupando la sangre del huésped. Estos ácaros se encuentran con más frecuencia cerca de la base de la cola y alrededor de la cloaca, donde suelen formarse grandes costras.

TRATAMIENTO
Se aconseja el uso de piretroides, ya que se están detectando resistencias a los carbamatos y fosforados. Se emplean bandas de plástico impregnadas de permetrin para aves en batería. Tratar los locales vacíos con nevulizaciones de metilbromuro, (a cargo de expertos ya que es muy toxico) para dejar exentos los locales.

Nigua o chinche roja. Eutrombicula alfreddugesi. Ataca también al hombre. Producen intensa irritación, se forman pequeños abscesos en los puntos donde se están alimentando los grupos de ácaros, y si el ataque es prolongado por mucho tiempo puede registrarse una notable mortalidad en los pollos.

Otros ácaros de las aves.
Laminosioptes cysticola, el acaro de los tejidos o de la carne, perfora la piel y forma quistes o nódulos en el tejido subcutáneo. No causa daños apreciables.

Cytoleichus nudus. El acaro de los sacos aéreos, se encuentra en los sacos aéreos y en ocasiones en otras cavidades del cuerpo de gallinas y pavos.

Syringophilus bipectinatus. Acaro de las plumas de las aves, causan una muda peculiar que en muchos casos alcanza a la mitad del cuerpo.

GARRAPATAS Y PULGAS
La garrapata de las gallinas. Argas persicus, causa fácilmente la muerte de las gallinas. Al completar su desarrollo se constituye en un enérgico chupador de sangre. Solo se alimenta por las noches y se oculta durante el día en las grietas o fisuras o en otros lugares protegidos, donde pone los huevecillos. Causan una anemia mortal y cuando menos puede haber emaciación, debilidad, crecimiento lento, y disminución en la producción. Las plumas erizadas, el escaso apetito y la diarrea son signos que sugieren infestación por las garrapatas.

CONTROL
Las garrapatas de las gallinas son muy difíciles de destruir con productos químicos debido a su gran persistencia en el medio. La aspersión de Malhation al 1%, aplicada con alta presión sobre las instalaciones es útil para eliminar infestaciones. Requiere tratamiento de las instalaciones, la cama, paredes, pisos y techos deben asperjarse minuciosamente. Usar preferiblemente construcciones metálicas, no usar árboles como percheros, y usar percheros suspendidos de los techos. Convertir a operación en jaulas. Inspeccionar frecuentemente las aves en busca de garrapatas.

La pulga adherente. Echidnophaga gallinacea es una plaga importante de la aves domesticas en el sur de los E.U. las pulgas se adhieren a la piel y penetran toda la cabeza dentro de ella, en las crestas, la cara, los lóbulos de la oreja y las barbillas, y permanecen adheridas por un periodo de cuatro a diecinueve días. Tienden a encontrarse en grupos densos.

Otras pulgas.
Pulga del pollo europeo (Ceratophyllus gallinae) Pulga del pollo de oeste (Ceratophyllus niger)
La pulga del gato (Ctenocephalides felis)

CONTROL
La lucha contra esta pulga es relativamente difícil, porque los perros, los gatos, las ratas y las aves silvestres diseminan el parásito. La medida de control más importante es la eliminación de la cama infestada y la aspersión exhaustiva en todo el local para matar a las pulgas inmaduras que se encuentran el suelo alimentándose de los excrementos de los adultos. Debe colocarse cama nueva en el galpón, y tratarla para matar pulgas adultas en las aves y aquellas que caen al piso. Se pueden controlar con el uso de el piretroide Permetrina como una aspersión al 0.125 a 0.25% para cajas nidos y para cama. La luz solar, el tiempo caliente seco, la humedad excesiva y el congelamiento, impiden el desarrollo de las pulgas.

CHINCHES
Son parásitos chupadores de sangre de las aves. Trepan al interior de grietas para esconderse durante el día. Si las aves jóvenes son atacadas por abundantes insectos pueden volverse anémicas. Después de las mordeduras hay hinchazón y prurito alrededor de la herida.

Chinche común. Cimex lectularius es frecuente en climas templados y subtropicales. Ataca a mamíferos (incluido el humano), y a las aves. Invade con intensidad las casetas y los palomares. Su alimentación
suele efectuarse durante la noche y los insectos quedan pletóricos en 10 minutos. La presencia de cantidades abundantes de chinches puede tener un impacto intenso en la producción. Resisten ayunos hasta de un año.

Otros chinches
Chinche de las aves (Haematosiphon modoru)
Chinche asesina (Triatoma sanguisuga)

CONTROL
El tratamiento se debe dirigir contra los lugares de ocultamiento de los chinches durante el día. La aspersión de las aves también será til si la infestación es grande. Un galpón infestado con chinches
tendrá que ser tratado y limpiar todo su contenido.
Piretroides y sus combinaciones, organofosforados, carbamatos y sus combinaciones, etc., son adecuados para aplicarlos directamente a los lugares de cría.

BIBLIOGRAFIA

· CORDERO DEL CAMPILLO. Parasitología Veterinaria. Primera edición.
Editorial McGRAW-HILL. Madrid. 1999. pg. 824.

· CALNEK B.W. Enfermedades de las aves. Novena edición. Editorial el
Manual Moderno S.A. México. 1995. pg. 865.

· HUGH BARGER, Edgar. Enfermedades y parásitos de las aves. Quinta
edición. Editorial hispano América. México. 1989. pg. 355.

jueves, abril 12, 2007

Pájaros : Observación Pura.
La mejor herramienta para detectar a tiempo pájaros enfermos.

Para nos los aficionados a los pájaros de jaula no es difícil darnos cuenta cuando alguno de nuestros pájaros se encuentra bien o no. Un pájaro sano se muestra alegre, vivaz y con energía (si no es época de muda), si su plumaje carece de brillo y está mal “peinado”, nos está indicando que algo anda mal. También la redondez de sus ojos será otro signo de buena salud. De la misma manera, siempre haciendo uso de la herramienta observación, igualmente sus deposiciones, serán, sin lugar a dudas, el indicador más acertado y el reflejo fiel de la salud del pájaro. Será una buena e higiénica práctica cambiar los papeles del piso de la jaula todos los días. Al hacerlo no dejemos de observar con detenimiento el color y la consistencia de las heces. En los aviarios o pajareras determinar por la heces a simple vista cual de las aves tiene problemas, será un imposible, en tal caso lo aconsejable es realizar periódicamente exámenes de laboratorio. Cuando la temperatura es baja y hace mucho frío, o cuando los comederos o bebederos han quedado vacíos y el pájaro ha permanecido algunas horas sin comer o sin beber, veremos que el pájaro eriza sus plumas (pájaro embolado) con la intención de mantener el calor corporal. Esto se corrige fácilmente aumentando el calorcito, o llenando los comederos, o bebederos. Pero si la cosa no pasa por ahí, no es una buena medida dejar pasar el tiempo para ver como evoluciona el animal. Lo mejor será actuar rápidamente, recurrir a nuestra libreta de teléfonos y consultar con un médico Veterinario especialista en patología aviar. Un ave bien cuidada vivirá muchos años, por supuesto, si no se lo come el gato o sufre algún accidente fatal. Pero de esto..., hablaremos en otro momento.

Fernando Calparsoro

sábado, junio 10, 2006

Pájaros : Primera Reunión Mensual del Año – jun/2006

Finalmente retomamos las reuniones que habíamos interrumpido. Asistieron los siguientes pajarólogos: El anfitrión, Eduardo De Matteo, Susana Tejedor, Mastroiani, Carlos Bernasconi, Pablo Rodríguez, su amigo el criador de faisanes, Esteban Gero, Miguel, Nicolás y yo.

Los temas fueron variados, hablamos de pájaros, faisanes, perros, del mundial de football, de la próxima exposición clásica que organizará dentro de una semana la Asociación Roller del Norte en el salón de FOA, a la cual estamos asociados algunos de los presentes y también salió el tema “carduelis”. Eduardo DM le regaló a la suertuda de Susana un cabecita macho anillado, nacido en su criadero.

Alguien comentó que en la feria de Domínico están vendiendo negritos a $80 cada uno.
El encuentro resultó muy ameno, las empanadas y el vino gustaron mucho y si Dios quiere en julio nos volveremos a reunir.

miércoles, mayo 24, 2006

Pájaros : La muda o replume.

Si la muda se produce naturalmente, se denomina fisiológica y si la provoca el hombre se llama muda forzada o replume forzado. La muda fisiológica dura desde 15 hasta 60 días, según las aves y lugares, alimentación etc. Muda patológica es la que se prolonga más de lo normal o bien la causada por un estado de enfermedad o desequilibrio nutricional o la que aparece fuera de estación.

La muda fisiológica o natural la produce el cambio de velocidad de la tierra cuando se desplaza en la Galaxia. Nuestra galaxia se desplaza hacia la constelación de Hércules. Cuando la tierra gira alrededor del sol y simultáneamente en dirección a la constelación de Hércules, lo hace a razón de 45 km/seg. Y esto ocurre en el mes de marzo en el Hemisferio Sur.

Coincidiendo con el mes de septiembre, la Tierra viene de vuelta en su giro alrededor del sol y en dirección contraria a la constelación de Hércules, lo que frena a la tierra y reduce su velocidad en la Galaxia a 24 km/seg. Estos cambios de velocidad provocan el replume o muda. Cuando el cambio va acompañado por frío, escasez de alimentos, etc. el síndrome que produce es más acentuado, lo cual ocurre a partir de marzo. En cambio en el verano, cuando no hace frío y hay abundancia de comida el síndrome que provoca es menor y pasa casi desapercibido.

Un aspecto muy importante de la fisiología de la muda natural o forzada es la involución, es decir, el retorno al estado no funcional (que no funciona) del tracto reproductor, que incluye el ovario y el oviducto. El ovario es el responsable de la producción del”ovum” (yema el huevo) y ciertas hormonas sexuales, incluyendo los estrógenos. La muda comienza hasta que las gónadas (glándulas sexuales) han regresado a su tamaño primitivo indicando la pérdida de hormonas gonadotrópicas que ayudan a la regulación del crecimiento de las plumas. El oviducto forma el resto del huevo incluyendo la albúmina, membrana del cascarón y cascarón. El cascarón se produce en la porción del oviducto designada como glándula del cascarón o más correctamente, el útero.

Se ha descubierto que el tracto reproductor involuta de una manera proporcional a la pérdida de peso físico del ave. El tracto reproductor regenera también con relación al engorde de peso después de la fase de ayuno de la muda (natural o forzada), Por consiguiente, el peso físico del ave es un indicador importante de la condición del tracto reproductor durante una muda.

Decimos que el tracto reproductor de regenera a de la fase de ayuno de la muda, porque esa es la realidad: sin ayuno correcto no puede haber muda correcta. Cuando la Naturaleza deja de producir semillas o alimentos naturales cualquiera, cuando la estación fría avanza y cuando se produce el cambio de velocidad de la Tierra en la Galaxia, la muda de Marzo, que es la más efectiva.

En la muda normal existe una pérdida de peso que oscila entra el 25 y el 30% del peso del ave. La pérdida es normalmente una reducción en gordura de las aves, y como se sabe que la grasa entorpece el proceso reproductor, su desaparición es beneficiosa para el rendimiento después de la muda.

Está del todo comprobado que la grasa se acumula en el epitelio tubular del útero en relación con el peso del ave. El epitelio tubular produce la porción de calcio del cascarón del huevo. Por consiguiente, cualquier función anormal de este tejido resultaría sin duda alguna cascarones de huevos anormales. Además, el método más eficiente de rejuvenecer este tejido sería el de construirlo desde en estado no funcional al totalmente regresivo. Los métodos de muda forzada que resultan en la involución completa del tracto reproductor, quitan esta grasa de las células tubulares. Resumiendo, como el tracto reproductor evoluciona en relación con la pérdida de peso físico de aproximadamente un 30% para la involución y rendimiento óptimo posterior a la muda, es lógico suponer que el ave perderá peso más rápidamente durante el tiempo frío que el caluroso.

En el mes de septiembre, cuando nuevamente la Tierra modifica su velocidad de traslación en el espacio en sentido contrario a la dirección que llevaba en marzo, se produce en nuevo replume, el replume de verano, que se pone de manifiesto principalmente con el exceso de calor, cambio de luz, etc. En esta época los replumes son parciales y esporádicos y no afectan a las plumas rectrices o timoneras.

La muda o replume natural del mes de marzo o cuando comienza el otoño, no solamente provoca una pérdida de grasa de la zona genital sino que afecta a toda la grasa del cuerpo, incluyendo la del hígado y del riñón, por lo cual el organismo se desintoxica completamente de la carga acumulada de energía en forma de grasa. La producción es la reproducción y una vez cumplido el período de reproducción, sobreviene el ayuno y la muda subsiguientemente. Al llegar la primavera se produce nuevamente la evolución del sistema genital y la reproducción; después sobreviene el ayuno y la muda, y así sucesivamente. Este proceso de evolución sexual seguido por una involución sexual asegura la renovación del organismo y la prolongación de la vista.

Cuando a los pájaros que aún no han llegado al estado de pubertad (maduración del sistema genital) se les arranca las plumas para facilitar el recambio de las mismas con motivo de las exposiciones anuales, no se provoca una muda fisiológicamente perfecta por cuanto estos pichones aún no han desarrollado sus gónadas. Esto es solamente un arranque de plumas o una muda o replume forzado sin actividad de involución, puesto que no hay nada para involucionar, ya que aún el sistema genital no evolucionó. Tampoco hay pérdida de peso y todo lo contrario, a las aves se les suministran mejores alimentos y vitaminas, aminoácidos y minerales para ayudarlas a reponer más rápidamente las plumas. En este caso no es una muda verdadera; es como si nosotros perdiéramos los dientes de leche para que salgan los definitivos.

Fuente: Laboratorio Wende

jueves, mayo 18, 2006

Pájaros :
Algunos Consejos Para Adquirir Una Nueva Mascota

Por: Fernando Calparsoro (cabecitanegra)
Fecha: Lun 15 May 2006 23:31

Adoptar un ave o cualquier otro animal puede ser una gran idea, un entretenimiento y una compañía. Pero fundamentalmente es una gran responsabilidad y un gran compromiso. Teniendo en cuanta que un pájaro puede vivir diez o quince años, un loro cincuenta o más años, no solamente debemos pensar en satisfacer nuestras ganas de adopción, sino, también, será indispensable tener en cuenta, a la hora de elegir, los años que podría llegar vivir nuestra nueva mascota.

Muchas veces he escuchado decir: "Falleció el abuelo y al poco tiempo sus pájaros se fueron muriendo uno tras otro" Algunas personas creen que los animales se mueren de tristeza, y si bien esto, en algunas ocasiones puede ocurrir, no es común que suceda. Los animales, sean pájaros, perros o cualquier otro, si reciben atención esmerada, cariño y les damos una alimentación, un alojamiento conveniente y un trato adecuado, seguramente vivirán muchos años.

La elección de una nueva mascota tendría que ser una decisión pensada e inteligente, en el caso de las aves, estas son muy sensibles, reconocen a sus cuidadores y cuando se les brinda amor responden de la misma manera. Por el contrario cuando a un pájaro no se le ofrece todo lo que sus requerimientos demandan, entrará en un lamentable estado terminal, víctima de un manejo inadecuado y fatal.

Es importante anticiparnos y evaluar la conveniencia o no, de adquirir una mascota. Para eso debemos formularnos algunas preguntas:

01) ¿Que tipo de ave compraré?
02) ¿Cuáles son sus características?
03) ¿Está permitida su tenencia?
04) ¿Dispongo de tiempo para brindarle atención?
05) ¿Me voy a ocupar de la limpieza diaria?
06) ¿Seré capaz de proveerle diariamente agua y alimentos?
07) ¿Estoy dispuesto a llevarlo al veterinario periódicamente?
08) ¿Sé de alguien que tenga experiencia con este tipo de aves?
09) ¿Mi economía me permite gastar dinero en mi mascota?
10) ¿Tengo lugar para alojar a mi mascota?
11) ¿Mis otros animales son compatibles con mi nueva mascota?
12) ¿Cuales son las enfermedades que me puede transmitir?

Fernando Calparsoro (cabecitanegra)
http://groups.google.com.ar/group/plumas
Pájaros : Cría de Carduelis. Maguellaicus

Por: Eduardo De Matteo
Fecha: Mart 16 May 2006 11:59

Introducción
Es sabido lo delicado que es el cabecita negra cuando es cazado y sobre todo cuando no se lo atiende en forma correcta, si tomamos las dos ferias de pájaros de Buenos Aires mas unas cuantas pajarerías , el numero de cabecitas muertos anualmente no baja de 50.000-, para ser mas grafico y si lo ponemos uno al lado del otro daría una distancia de seis kilómetros de pájaros muertos. Es por esta depredación , la importancia de la cría en cautiverio. Este método que describo mas adelante es solo uno , no significa que sea el único , mi intención es colaborar con los aficionados que desean iniciarse en la cría del carduelis maguellanicus.

Época de cría
La temporada de cría comienza en octubre y finaliza en marzo , los pichones nacidos en las primeras nidadas son muy superiores a los últimos , si bien la hembra cría en el mas de marzo ,los pájaros nacidos en esta fecha son mucho mas débiles que los demás.

Elección de los ejemplares
Las hembras que seleccione eran de dos años de cautiverio y otras de diez meses de jaula , pero estas ultimas fueron adquiridas en el mes de diciembre , o sea eran muy pichonas , no obstante en casi todos los casos los pájaros mostraban un estado salvaje , inclusive había hembras que estando con huevos , cuando entraba al criadero , se levantaban del nido y cuando me retiraba se echaban nuevamente, (estas hembras fueron las mejores criadoras), es por eso la importancia de estar poco tiempo dentro del criadero en la época de cría , no así fuera de ella. Para la elección del macho , el tema es mas simple , basta que este muestre signos de seducción hacia la hembra con su actitud corporal ( bajando la alas) y con su canto persistente. A pesar que en su apariencia estaban bien, antes de colocar las aves en las jaulas de cría , las lleve a la veterinaria , para asegurar su estado sanitario.

Elección de las parejas.
Durante la poca invernal ,las hembras estuvieron agrupadas en voladoras y los machos en jaulas individuales , llegado el mes de octubre, coloque las parejas en su correspondiente jaula de cría divididas con la reja de separación, pasado un tiempo ( dos semanas) quito la reja y observo el comportamiento de la pareja , si el macho agrede a la hembra lo separo nuevamente y si no congenian , intento con otro macho ( fueron pocos los cambios realizados) .

Alojamiento
Las jaulas que utilicé tenían las siguientes medidas: Frente: 800mm
Alto :400 mm Fondo: 400mm Nido: Tipo canario con una funda para reducir el diámetro Ubicación del nido :Frente lado superior izquierdo y camuflado con ramas de pino artificial( puede ser con otra cosa) Barrera visual: Toda la jaula cubierto menos el frente. Comederos: internos Bebederos :Externos tipo tubo. Material de nido: Arpillera deshilachada e hilo de algodón cortado a 70 mm Box de Frente: 1200mm Alto . 1300 mm Profundidad:1000 mm

Box versus jaula
Coloque tres parejas en box de las cuales dos no tuvieron resultados y una tubo tres pichones en dos posturas , en jaula coloque cinco parejas , y todas tuvieron crías , total nacidos en jaula veintitrés pichones . Mas allá de las estadísticas netamente numéricas , el manejo de la laula es mucho mas simple , higiénico y la relaciona con los pájaros es mas cercana.

Postura e incubación:
Es común que durante el armado del nido , lo rompan y vuelvan a armar , hasta que finalmente el nido queda terminado, unos días después comienza la postura que va entre tres y cinco huevos , en mi caso no reemplace los huevos por otros de madera y esto no trajo problemas de mortandad de los mas pequeños como ocurre con los canarios, cundo la hembra termino la postura, separe el macho con la reja divisoria . Trece días después comienza el nacimiento de los pichones, que generalmente van eclosionando uno por día. Ente el quinto y sexto día anille a los pichones con anillos de diámetro 2,5 mm cubriendo el anillo con un gomin de bicicleta recortado para evitar que el brillo del anillo atraiga la atención de la hembra y esta trate de quitárselo. La primera postura de los hembras primerizas fue un poco desprolija , ya que no armaron bien el nido y después de poner los huevos no los empollaban, esto ocurrió en las hembras mas pequeñas durante una o dos veces, luego todo se normalizo y la incubación y cría de pichones fue exitosa .

Alimentación
En comederos separados les suministre la siguiente alimentación: Abisin Alpiste Mijo Biscocho seco a base de: pipas de girasol, almendras ( tostadas previamente) nestun tres cereales, vitaminas , acelerador de crecimiento( calcio + encimas digestivas) priobiotico y proteína de albúmina. Como verdura fresca: radicheta en forma permanente

Medicación:
La medicación que utilicé es la siguiente: Formula cría durante los primeros 14 días y Baycox a los 14 y 30 días.

Destete de los pichones
Este punto es a mi criterio el mas complicado, ya que no todos los pichones comienzan a alimentarse solos al mismo tiempo, los que nacieron últimos ( primeros días de marzo) , fueron los mas complicados , ya que pasados los 30 días aun no se alimentaban solos, y la madre ya estaba replumando. En otra oportunidad ocurrió que a los 20 días de nacidos los pichones la hembra comenzó a construir el nido , por lo tanto le coloque el macho , y este lo primero que hacia era atacar a los pichones. En general y para tomar un parámetro , el destete se realiza alrededor de los 35 días de nacidos, y cuando se coloca el macho se debe observar su conducta, y si este no molesta a la prole , no hay demasiados problemas , de lo contrario se debe separar a los pichones con la rejilla divisoria y observar que la madre lo alimente a través de los alambres, si todo esto fracasa , es preferible separar al macho , aunque esto nos produzca una postura de huevos clara.

El secreto:
Antes de comenzar a criar , me preguntaba cual seria el secreto para poder obtener cría de maguellanicus , si tendría que recurrir a algún criador avesado en la cría de silvestres y tal vez no me cuente toda la verdad o quizás un guru o un vidente de la aves me revelaría el tan preciado secreto. Así comencé a preguntar a uno y otro criador y por mis venas corría un río místico de ansiedad por deducir cual cera el néctar que lleve al éxito en la reproducción de estas aves. Tal vez tenga que recorrer los senderos del himalaya buscando aquel gran sabio y si lo encuentro y no entiendo su idioma , si habla en sanscrito o en arameo o aun peor en algún nuevo idioma marplatense que esta solo dirigido a uno pocos elegidos Hoy después de la primera temporada de cría les aseguro que no existe el secreto que buscaba , el éxito esta dado por la dedicación y el amor en nuestros pájaros , así es que:

ADELANTE A CRIAR. Eduardo De Matteo

viernes, mayo 05, 2006

Pájaros : Fundamentos Científicos de la Acción de la Luz en los Animales. (Texto completo)

El sol irradia diferentes ondas de radiación, y aquellas cuya longitud oscila entre 400 a 800 nm (nanómetros; 1 un nanómetro equivale a la millonésima parte de 1 milímetro), son visibles en forma de luz, mientras que las más cortas y las más largas son invisibles. Las ondas más cortas que podemos percibir son los rayos luminosos violetas. A estas ondas siguen otras que ya no son visibles, y que por ello se designan con el nombre de ultravioletas. Estas irradiaciones ultravioletas pueden separarse mediante un prisma, de igual modo como se separan las radiaciones visibles. Las ondas luminosas visibles se clasifican a simple vista como rojas, anaranjadas, amarilla, etc., con gran número de graduaciones intermedias, pero la piel humana y animal establece, todavía, diferencias más finas entre las radiaciones ultravioletas invisibles, Cada longitud de onda pone en actividad un diferente aparato cutáneo y con distintos resultados, a saber:

La dilatación de los vasos sanguíneos:

Las ondas de 250 y 297 nm descomponen un aminoácido que se denomina histidina, produciendo una sustancia que dilata los vasos sanguíneos.

La vitaminización:
Las hondas de 262, 270, y 297 nm actúan sobre una grasa cutánea denominada colesterina. A esta grasa se adhiere en una relación de 50.000/1, una segunda grasa, la ergosterina. Esta ergosterina se transforma bajo la acción de las cuatro ondas mencionadas en vitamina D. Fuera del organismo, cuando la ergosterina es irradiada con luz ultravioleta, por ejemplo, sometiendo la leche que contiene ergosterina a la acción de una lámpara apropiada de luz ultravioleta, se forma también vitamina D. Por la irradiación de la ergosterina se puede preparar artificialmente gran cantidad de vitamina D.
Sin la vitamina D es imposible que los organismos animales puedan unir el fósforo con el calcio para formar los huesos, ni tampoco formar la queratina con suficiente dureza para integrar la composición del pico y las uñas, astas, pezuñas, pelo, plumas, etc., de distintos animales, no estando exento el hombre. Cuando falta la vitamina D se produce raquitismo en los animales jóvenes y osteomalacia en los animales adultos, además de otras anormalidades bien conocidas.

La pigmentación:
En las soluciones neutras y alcalinas, las ondas de 268 y 284 nm transforman respectivamente el aminoácido tirosina en una sustancia colorante, el pigmento que oscurece la piel, el pico , las uñas, las astas, las pezuñas, los pelos y las plumas, llamada melanina. La melanina tiene como función impedir la acción nociva de ciertas ondas radiantes sobre la piel. Pero el pigmento no es tan solo una sustancia que protege contra la luz. Cualquiera de nosotros se regocija cuando la piel se oscurece bajo la acción de la luz del Sol estival, pues instintivamente asociamos la idea de la piel pigmentada con el concepto de salud. Se habla con admiración de la piel curtida de los marinos y de los alpinistas y envidiamos el tono bronceado de los deportistas. El instinto nada sabe de cierto, pues se alberga en el tronco cerebral y no en la corteza del cerebre, que piensa conscientemente, pero experimenta una sensación oscura, y esa sensación nunca conduce a errores, la formación del pigmento debe hallarse todavía en alguna relación desconocida con la salud, pues los seres bien pigmentados son excelentes representantes de su especie, mientras que los que poseen poco pigmento son tipos debilitados. Los individuos rubios son más fácil presa de la tuberculosis que los morenos, y en los trópicos la falta de pigmentación se tiene muy en cuenta en los matrimonios o para ejercer cargos de responsabilidad. En esos climas se excluyen, también, las ovejas y los cerdos de color claro. El color oscuro de los habitantes de las regiones ecuatoriales y el tono rojo-amarillento de los pobladores de las árticas son, sin duda, una adaptación necesaria a las condiciones climáticas de esas zonas tan ricas en radiaciones. El color rubio no es una característica racial sino un “fenómeno condicionado por el medio”

Los albinos:
La formación de pigmentos, como todos los procesos químicos que tienen lugar en los organismos vivientes, se realizan con la intervención de fermentos o enzimas. Los individuos en que falta ese fermento o enzima no pueden formar pigmento y permanecen blancos. Tales seres se denominan “albinos” y se encuentran entre todas las especies animales, incluido el hombre. Como en el iris de los albinos falta también el pigmento, es transparente el color de la sangre de la retina, y los ojos aparecen rojos, tal cosa ocurre en los ratones y en los conejos blancos, como cosa muy conocida. Debido a la falta de protección, los albinos huyen de la luz y se ven obligados a entornar los ojos constantemente. También es muy frecuente que tales individuos tengan carácter muy irritable, como ocurre con los conejos blancos, que cuando están alterados por cualquier cosa que los molesta, patean el piso de la jaula lastimándose los corvejones de las patas. Todo esto parece indicar que existen relaciones todavía no aclaradas entre el pigmento y las reacciones del sistema nervioso.

La desinfección:
Las ondas de 260 nm destruyen la albúmina y, por tanto, aniquilan los hongos y las bacterias que colonizan la piel. Las bacilos de la tuberculosis y las bacterias de la blenorragia son particularmente sensible a las radiaciones y mueren rápidamente a ser sometidos a la lux del Sol. En Una palabra contra la tuberculosis no hay mejor desinfectante que la luz. Una vieja y popular sentencia alemana dice “En el lado sombrío de las calles, las carrozas mortuorias se detienen tres veces más que en el lado del Sol”. En los criaderos de avanzada de conejos de Europa y de Estados Unidos se conoce la tuberculosis porque son criaderos bajo techo o galón. En los países latinoamericanos, de pocos recursos económicos y que por el alto costo de los galpones están obligados a criar los conejos al aire libre, la tuberculosis no se conoce porque el Sol la erradica. Mejor ejemplo en imposible.

La inmunización:
Aparte de la desinfección directa, la irradiación de la piel activa la formación de anticuerpos, o sea de sustancias inmunizantes que desde la piel pasan a la sangre y ayudan al organismo en su lucha contra los agente infecciosos. Los excelentes resultados obtenidos en combatir las infecciones crónicas por la permanencia en las costas o en las altas montañas se deben, en gran parte, a la formación de anticuerpos por la acción de la luz sobre la piel.

El aumento de la presión sanguínea:
Las ondas de 374 nm producen una sustancia que contrae los vasos cutáneos, por ello aumenta la presión sanguínea. Por ello, los animales que se encuentran enfermos y sufren pérdida de calor y sienten frío por acción de la enfermedad, se sienten mejor cuando son expuestos al calor del Sol. Lógicamente, los individuos con alta presión, y los enfermos cardíacos deben tomar precauciones especiales con los baños de Sol.

La excitación de las células fagocíticas:
Después de la irradiación, las células emigrantes de la piel se mueven más activamente y realizan con mayor facilidad su labor desescombradora. También las células de las paredes de los finos vasos son estimuladas. Si se infectan dos animales de laboratorio y una de ellos es mantenido en la oscuridad mientras el otro está a la luz, el segundo será más resistente a la infección que el primero. El aumento de las enfermedades infecciosas durante los oscuros días de invierno se halla sin duda en relación con la actividad disminuida de las células emigrantes y con la escasa formación de anticuerpos, aparte, como es natural, de la influencia de otros factores, como son el frío, la humedad, el empobrecimiento de vitaminas que presentan los alimentos naturales, etc.

El aumento del tono:
La piel bajo la influencia de luz, envía sustancias a la sangre que aumentan el tono de la musculatura. La luz aumenta la fuerza, la energía y la alegría de vivir. La ciencia moderna, al descubrir sustancias excitadoras del tono muscular, ha confirmado esa idea. Durante las curas de alta montaña es apreciable el aumento del tono muscular, los músculos se vigorizan y forman relieve bajo la piel, el trabajo es más fácil y los movimientos son más ágiles. Después de una cura en el mar o en la montaña el cuerpo embellece. La idea de los espíritus de la luz, de los genios, que en la luz eterna pasaban sobre la humanidad, no es en modo alguno una nueva leyenda ni una estúpida fantasía.

La irradiación celular:
Todas las células vivas irradian. Envían ondas cuya longitud corresponde a las ultravioletas. La irradiación por ondas etéreas procedentes del mundo exterior a las células, les exagera esa irradiación interna celular, lo mismo que las descarga de ondas eléctricas exageran las vibraciones en los aparatos de radio ( descargas eléctricas). Cuando las aves pasan cerca de las estaciones de radio o cerca de antenas emisoras de radiación celular y se desorientan. Esto es muy común que ocurra en las palomas mensajeras que se desorientan en las cercanías de antenas emisoras de ondas de radio y, también, cuando pasan volando sobre zonas “cargadas de radiación”, como ocurre en Justo Daract, San Luis.

La carga del sistema nervioso:
En las diferentes capas de la piel sientan innumerables aparatos nerviosos y, además, entre las células de la epidermis terminan millares de millones de fibras nerviosas mediante cestillos y ramilletes. Algunos de estos aparatos puede3n compararse a las fotocélulas de los aparatos de televisión, y cuando la luz incide sobre ellos, se originan corrientes eléctricas. Estas corrientes luminosas cargan al sistema nerviosa, y al aumentar el voltaje provocan en el individuo un estado de mayor tensión. Las irradiaciones cutáneas excitan al sujeto y aumentan su vitalidad y sus movimientos. Por esto, cuando el hombre o los animales se hallan al aire libre se encuentran alegres y activos y se siente el deseo de ejercitarse. Las aves se despiertan con astronómica puntualidad cuando en las horas del amanecer el cielo adquiere ciertas tonalidades, es decir, cuando se producen ondas luminosas de determinada longitud. Cada especie de ave es estimulada por un determinado color, o sea por una cierta longitud de onda y, por tanto, en el concierto matinal del bosque, van desarrollándose los diferentes números, según la claridad del cielo, con la misma regularidad y orden con que se desenvuelve un programa de radio o televisión. También el hombre está regulado para una determinada longitud de onda, según puede comprobarse según las siguientes observaciones: Se vendan los ojos de un individuo y se le ordena que dirija los brazos hacia delante. Se ilumina luego la cabeza desde el lado derecho con luz roja (longitud de onda de 700 nm) y, transcurridos 30 a 60 segundos, los brazos se dirigen espontáneamente 5 a 10 cm. hacia la derecha, pues la luz roja actúa sobre el aparato nervioso y exagera la tensión de los músculos del lado irradiado del cuerpo. Si se suspende la luz roja y se aplica luz azul, los brazos se desvían por la modificación del tono muscular.
La carga del sistema nervioso originada por las ondas etéreas de la luz solar debe ser la causa de la indescriptible sensación de bienestar que nos inunda cuando el Sol rompe las tinieblas de la noche. Cuando sus rayos bañan nuestra piel, diríase que innumerables e invisibles dedos acarician nuestro cuerpo. “Nuestro sistema nervioso, dice el director de una famosa estación heliotrópica Suiza, puede compararse con un teclado extraordinariamente sensible, en el cual los rayos solamente arrancarán resonancias cuyo eco se repitiera en la profundidad del cuerpo” También, las preferencias que los seres humanos muestran en la elección del tono de sus trajes y el decorado de sus habitaciones deben ponerse en relación con la influencia del color sobre la carga eléctrica del sistema nervioso central.

La hormona de la claridad:
Si se lumina el vientre de una rana, cuidando de que los ojos sean respetados, se observará que estos órganos se adaptan para la luz poniendo en juego los mecanismos correspondientes. El reflejo no es producido por corrientes nerviosas, sino que es ocasionado por una sustancia que se origina en la piel, bajo la influencia de la luz, y que a través de la sangre se difunde por todo el organismo. Si se inyecta sangre de la rana mantenida a la luz a otra conservada en la oscuridad, se produce en esta el fenómeno ocular descripto, es decir, se cierran las pupilas como si los ojos recibieran luz directa. Esta hormona de la claridad aumenta la capacidad funcional de los músculos y de los órganos de los sentidos. El hombre y los animales sometidos a la acción de la luz, ven, oyen y trabajan mejor que los mantenidos en la oscuridad. No todos los colores de la luz tienen igual acción: los claros aumentan la capacidad la capacidad funcional y los oscuros la disminuyen. No solo la luz, sino también las excitaciones acústicas pertenecen al espectro electromagnético. Los sonidos y los olores ejercen acciones semejantes. Si en una habitación con escasa luz se interpretan motivos musicales serenos y alegres, donde predominen los tonos agudos, aumentan la capacidad visual y la fuerza muscular. Si, por el contrario, se hacen oír los acordes graves de una marcha fúnebre, el resto de los objetos parecen más oscuros. Todas las actividades que exigen ciertos movimientos, como las danzas, el deporte, y ejercicios circenses se acompañan de melodías alegres. La música bélica se interpreta con trompetas, tambores y clarines. Esta música fortificante no solo embota los pensamientos íntimos que hacen dócil y razonable al individuo, sino que le aumentan la agudeza visual y la capacidad muscular. Bajo la acción de esta música alegre y sonora, desaparecen las inhibiciones y se exageran la audacia y el valor. Los monótonos acordes de la música fúnebre y los pesados olores de ciertas flores, de que son un ejemplo los narcisos y los lirios, provocan no solo un oscurecimiento de la visión, sino también de toda la esfera psíquica. El individuo ve menos, pierde actividad y se sume en profunda tristeza.

La reproducción:
La luminosidad es necesaria para la reproducción y para el canto, ya que este último es una manifestación sexual. Para una buena reproducción se necesita un mínimo de horas-luz por día. El acortamiento del día, o sea el número de hora-luz, trae como consecuencia la disminución de la actividad sexual. Paralelamente, se desencadena el fenómeno de la muda, que no es más que la preparación para enfrentarse con la nueva estación fría. Desde hace mucho tiempo se sabe que la luz estimula la producción de huevos en las gallinas domésticas y en otras aves. Las crónicas refieren que en la antigüedad los chinos colocaban de noche una vela encendida junto a la jaula de los canarios para estimularlos a cantar más. Mucho después, a principios del siglo veinte, los granjeros del estado de Washington, en Estados Unidos, comprobaron que podían aumentar la producción de huevos en invierno si colocaban en el gallinero una linterna (lámpara) encendida, durante unas horas, todas las noches. Sin embargo, en el pasado se pensaba que la función de la luz era principalmente la de aumentar el “dia de trabajo” del animal. Actualmente, se considera que ejerce una acción fisiológica la luz entra por los ojos y / o por la piel del animal y llega al cerebro estimulando la glándula pituitaria que secreta ciertas hormonas causantes de la ovulación. Por este motivo, la iluminación artificial del criadero con una potencia mínima de luz es extremadamente importante. Para las hembras, un aumento de la extensión del día durante el período de crecimiento estimulará su madurez en forma anticipada. En cambio, una disminución de la extensión del día durante el período de crecimiento retardará la madurez sexual.
La luz afecta al aparato reproductor de las aves mediante un mecanismo que comprende el cerebro, la glándula pituitaria, la tiroides, las glándulas suprarrenales y las glándulas genitales (gónadas). Las aves, a diferencia de los mamíferos, no requieren la presencia de ojos para tener una reacción fisiológica a la luz. Tienen la capacidad de percibir la luz directamente por el cerebro mediante mecanismos todavía desconocidos. Gallinas enceguecidas peden responder a la luz y apercibirse cuando la luz se enciende o se apaga. Esto significa que la luz pasa por las plumas, la piel y los huesos para llegar al cerebro. Sin embargo, todos estos tejidos superficiales sirven para filtrar gran parte de la luz y solamente las longitudes mayores de onda (naranja-rojo) penetran en el cerebro. Por eso es que el sistema reproductor responde únicamente a la luz naranja-roja (para la ovulación), en cambio, el sistema de engorde (pollos parrilleros, por ejemplo), responde mejor a la luz verde-azul. En los canarios, el color verde favorece mucho a la operación de empollar y a tranquilizar mucho más efectivamente a los animales, con lo cual la reproducción se hace más estable y segura.

Las investigaciones han demostrado que para las aves se requieren, por lo menos, 0,5 bujías-pie para una reacción reproductora mínima. También es importante comprender que la reacción delas aves a la luz no depende de la extensión del día o dela noche. Se ha comprendido que hay un período de sensitividad a la luz, que ocurre una vez cada día (período de 24 horas). Ocurre 12 horas despues de encenderse las luces y dura por un tiempo de 4 a 6 horas. Se llama a esto la fase fotosensible del día. La luz diurna aumenta gradualmente durante una época del año y disminuye en otra. Las horas diarias de luz natural por mes son las siguientes:

Enero 14 hs.
Febrero 13 hs.
Marzo 12 hs.
Abril 11 hs.
Mayo 10 hs.
Junio 09 hs.
Julio 10 hs.
Agosto 11 hs.
Septiembre 12 hs.
Octubre 13 hs.
Noviembre 14 hs.
Diciembre 15 hs.

Las horas de luz se cuentan desde media hora antes de la salida del Sol hasta media hora después de ocultarse el Sol. Científicamente hablando, la intensidad mínima de luz para la producción de huevos y de semen de las aves es de 0,5 bujías-pie, es decir, 0,5 lumen / metro cuadrado de suelo o pared a iluminar que, traduciendo a una forma más entendible equivale a montar un foco de luz blanda de 40 watts a una distancia de 1,80 m del suelo o de la pared a iluminar. Como en las gallinas se calcula sobre el lomo de las aves, para llegar hasta el suelo se dice que el foco debe estar a 2 metros de altura (en el caso de las gallinas ponedoras a piso). Para los canarios, también podríamos adoptar el mismo criterio, pero iluminando la pared. Si, por ejemplo, hay que iluminar una pared de 3 m de ancho por 3 m de alto (= 9 metros cuadrados)
se necesitarán 3,3 x 9 = 29,7 watts, lo que se cumple con demasía colocando un foco de 40 watts. Se pueden usar focos de 25 w y hasta de 15 w, si fuera necesario para hacer un buen reparto de la luz. El cálculo que hemos ejemplificado suministra el mínimo de luz, de manera que se podrían poner también dos focos de 25 watts perfectamente o dos focos de 15 watts. Siempre hay que suministrar un poco más de luz que la que suministra el cálculo porque los focos se ensucian con el polvo y suministran diariamente menos luz que cuando están limpios. Los focos deben limpiarse todas las semanas. También se pueden usar tubos fluorescentes, pero es más delicado limpiarlos.

El espectro electromagnético:
Cuando los animales o el hombre ven u oyen, lo que están haciendo es interpretar el espectro electromagnético del Universo. Cada especie animal dispone de sus mecanismos propios para interpretar los colores, los olores y los sonidos. Vemos dentro de un determinado campo de ondas y oímos también dentro de otro campo. La paloma mensajera encuentra el rumbo adecuado para el regreso a su casa debido a que su cerebro dispone de un sensibilísimo imán que registra las ondas de radiación de la Tierra en cada lugar y su extrema sensibilidad le permite encontrar la frecuencia adecuada para hallar el camino de regreso. Las aves migratorias trabajan por mecanismos parecidos y no debemos descontar que algunos animales puedan ver con el espectro infrarrojo en plena noche de vuelo sin extraviarse en lo más mínimo. Hay ondas electromagnéticas que favorecen a la reproducción, a la cría a la salud general, etc., que son interpretadas por distintos seres como colores, olores y ruidos. Refinados sistemas ultrasensibles pueden hacer ver lo que otros oyen u oler lo que otros ven. Bajo la acción perceptual (de percepción), ocasionada por ciertas drogas, los individuos pueden “ver” los sonidos y “escuchar” los colores, pues ambas cosas son vibraciones. Este es un fenómeno bien conocido y se denomina “synesthesia”, esto prueba que los sentidos de los animales y de los hombres son capaces de recibir o interpretar determinados estímulos electromagnéticos con total claridad, aunque para la normalidad de los mortales parezcan cosas imposibles de creer, como son los fenómenos de Synesthesia, La radiación electromagnética gobierna al Universo, y la luz visible e invisible, motivo de este artículo, son solamente una parte del espectro electromagnético.

En consecuencia:
Los canarios, como cualquier otra ave o animal, necesitan luz. Carece de todo fundamento científico el negar toda la luz que necesitan las aves, ya sean canarios o palomas mensajeras o cualquier otros animal, incluido el hombre. Muchos criaderos viven con la muerte pintada en sus animales por falta de suficiente luz. La Enfermedad Crónica Respiratoria, la tuberculosis, el raquitismo, la osteomalacia son dignos representantes de la falta de luz. Muchos Canaricultores buscarán afanosamente la comida salvadora o el remedio mágico que les solucione los problemas que solamente los soluciona la luz. Por conservar los colores lipocrómicos de los canarios descuidan los colores melánicos de otros y la salud general del plantel. Los criaderos deben disponer de amplios ventanales para lograr una excelente iluminación, y si ello no es posible, deben contar con instalación eléctrica adecuada para suministrar luz artificial cuando haga falta. No hay que preocuparse tanto de los colores lipocrónicos exagerados porque, justamente, son colores logrados a través de una pigmentación antinatural manejada por el hombre para embellecer a los animales. Pero no debemos descuidar la enorme acción beneficiosa de la luz que favorece a la piel, a las plumas, a los huesos, a la formación de melanina, al pico, a las uñas, etc., del canario. Favorece al canto, a la actividad muscular, a la actividad celular, a la actividad sexual, a la reproducción, a la cría, etc. Habamos de nuestros criaderos un bosque lleno de vida y no una habitación de enfermos crónicos. No saturemos los locales con una cantidad excesiva de animales, con olores extraños a amoníaco, ácido sulfhídrico carbónico, olores a semillas, a bolsas, a material enmohecido, etc. La vida se establece con luz y aire, dos cosas que suelen faltar en demasía en algunos criaderos de canarios.

El hombre de la ciudad vive en un mundo pobre en radiaciones solares, a lo cual hay que sumar en algunos lugares el smog. Son escasos los rayos que se filtran entre las altas casas hasta la profundidad de las calles y a través de las ventanas de las escuelas, fábricas y casas de familia. Y esta falsa creencia de que “vivimos bien” hace que traslademos a nuestros animales ese concepto equivocado. Los rayos ultravioletas, los más importantes, son detenidos por las capas de polvo de la atmósfera, por los humos de las chimeneas, por el smog (palabra inglesa formada por “smoke”, humo, y “fog”, niebla), por los gases de las cocinas, por el escape de los automóviles, etc., y los cristales de las ventanas que ponen el último obstáculo a su penetración en el interior de las habitaciones. Los muros, el polvo, los pisos, etc. , impiden también la llegada de las saludables emanaciones irradiadas por el suelo, y bien puede decirse que el hombre vive dentro de una cápsula herméticamente cerrada. Los animales como los canarios en muchos lugares ya no reciben la intensidad de luz adecuada. En las ciudades se necesita una altura del orden de los 3 a 6 metros para instalar un criadero que reciba la cuota ideal de radiación solar, y en las ciudades con fuerte smog se necesitan 9 metros de altura, con excepción de las ciudades costeras y las de montaña, donde la radiación llega bien, Sin embargo, en estas ciudades como en otras menos beneficiadas, muchos criaderos están mal orientados o as construidos y, no obstante disponer de buena radiación solar, no se sabe aprovechar. Esto obliga a construir criaderos más grandes, bien orientados, más amplios y con la máxima entrada de luz posible.

Resumiendo:
Reclamamos los conceptos en favor de la luz para una mejor vida de nuestras aves, es decir:
La luz favorece:
La acción dilatadora de los vasos sanguíneos.
La formación y acción de la vitamina D.
La pigmentación de la piel, plumas, uñas y pico.
La desinfección de la piel.
La inmunización de la piel y del organismo.
La presión sanguínea y el tono muscular.
La eliminación de las células muertas de la piel.
El embellecimiento del cuerpo.
La irradiación celular.
La carga del sistema nervioso.
La hormona de la claridad.
La maduración sexual y a la reproducción.

Fuente: Laboratorio Wende. Director Técnico Juan C. Costantini.

Bibliografía consultada:
El Hombre, Fritz Kahn
Avicultura, E Esminger.
El Canario, Canaricultura, Miguel del Pino Luengo.
Cómo Mejorar la Cría del Canario, Manuel Oms Dalmau.
El Libro de los Canarios, Vittorio Menassé.
Avicultura Menor, Canarios, Massagué-Company-March.

jueves, abril 27, 2006

Pájaros : Vivencia de uno de mis pájaros silvestres.

Por: Sebastián Cejudo González1.997

Quiero empezar diciendo que desde muy temprana edad me aficione a tener y criar en mi casa un pajarito, me fue gustando tanto ver la evolución de estas criaturas que ello se convirtió en que cada día quería tener más, y cada vez que entraba un nuevo inquilino en mis jaulas era para mi motivo de gozo el contemplar su colorido y oír sus trinos diferentes, costumbres, vicios y capricho de cada uno de ellos; de tal forma me apasioné que hoy es ya parte de mi vida, pues no pasa un solo día sin que yo les de mi cariño y ellos me lo devuelvan con creces.

Voy a narrarles una de mis vivencias con uno de mis pájaros silvestres; bueno, lo de silvestre es un decir, pues de hecho estos pájaros que poseo han nacido y se han reproducido en mi poder, y por tanto en cautividad durante muchas generaciones.

Quiero empezar contándoles la vivencia de un buen jilguero "pisador" que tuve.

En una pajarera que tenía de 4 metros de larga, 2 metros de ancha y 2 metros de alta acostumbraba a tener cinco canarios, un jilguero, un verderón y un pardillo, esto me daba muy bien resultado, pues acostumbraba a sacar muchos mixtos. Un año introduje en dicha pajarera una mixta pardillo, esto fue una mala experiencia, pues el jilguero "pisador" se emparejó con ella de forma que, siendo ya mediados de mayo, iban a realizar su tercera puesta sin haber logrado sacar ningún mixto, pues el jilguero solamente se acoplaba con mucha asiduidad con la mixta de pardillo (dicha mixta nunca me hizo nido ni puso huevos), mi extrañeza fue ver como el jilguero "pisador" se acoplaba solamente con esta pájara, cuando en años anteriores lo hacía con varias canarias, ante esta circunstancia entre en la pajarera retirando la mixta pardillo.

Mi primera idea fue echarla a volar, pero como esto ocasionaría quizás su muerte, decidí ponerla en una jaula separada en habitación aparte, para que ni fuera oída ni vista por dicho jilguero.
Por motivos de mi trabajo estuve ausente tres días de casa, a mi vuelta, como buen aficionado, lo primero que hice fue echarle un vistazo a la pajarera, comprobando con gran disgusto y extrañeza que en un rincón en el suelo estaba mi jilguero con la cabeza debajo del ala, hecho una pequeña bola, me acerque a él, lo llame, golpee la tela metálica para llamarle la atención, sin hacer este ningún caso ni movimiento, ante esto no sabía que hacer sin saber lo que tenía, pase por un mal momento, pues era uno de mis mejores jilgueros, lo único que se me ocurrió fue traerle la mixta, por si reaccionaba, pues pensé que fuera a consecuencia del celo; al introducir la mixta en la pajarera hizo un tecleo y al sonido el jilguero sacó su cabeza de debajo del ala, ella seguía saltando de una percha a otra, sin parar en su trino, ahí se obró el milagro, esto fue su salvación, el jilguero sin fuerzas para levantar el vuelo la seguía andando cansinamente por el suelo de la pajarera, el reconoció al momento a su enamorada, estaba allí y ella le dio fuerzas para vivir, después de observarlos un buen rato me retire pensando y alegrándome de mi decisión, pues de lo contrario este jilguero habría muerto de tristeza.

Al día siguiente me faltó tiempo para acudir a mi pajarera, estaba deseando ver el resultado final que había dado mi decisión, y cual fue mi alegría al ver al jilguero ya recuperado del todo, que se subía a una percha colocada a sesenta centímetros del suelo, y al segundo día ya la seguía de nuevo en su vuelo, por toda la pajarera; me ocasionó gran alegría lo sucedido, comprobando además hasta donde llega el amor, incluso en estas criaturas tan pequeñas, pero tan grandes en sentimientos; además, si mi reacción no llega tan a tiempo, mi jilguero "pisador" habría muerto de amor, y yo no podía haberme enterado nunca.

Ese año no saque ningún mixto de jilguero, no quería separarlos de nuevo, los deje juntos para que ellos gozaran de su encuentro como dos enamorados que eran.
A mediados de septiembre los separé sin tener ninguna reacción, a él lo tuve dos años más sacando gran cantidad de mixtos con varias canarias.

Después de esta gran experiencia, yo personalmente no pienso separar a ningún pájaro de su hembra en periodo de celo, y así lo recomiendo a todo aquel que le guste ver como se produce el ciclo de la madre naturaleza, contempla día a día cómo nacen y se crían estas bellas criaturas con diferentes colores y trinos, y además comprobando hasta dónde llega la fuerza de esa unión, que hasta a mí, que llevo ya varios años con ellos, me ha dejado perplejo esta vivencia.

Correo-e enviado por: Marcela Hortas
Fecha:Jue 27 abr 2006 07:45

miércoles, abril 26, 2006

Pájaros : Elección y cuidado del cabecita negra

Por Eduardo De Matteo

Cuando elegimos comprar un cabecita negra, lo mas indicado si el comprador es un inexperto es adquirir un pájaro jaulero , que tenga por lo menos 6 meses de cautiverio , por mas caro que nos parezca, siempre esta opción será la mas económica, es importante observar en este caso , que el pájaro este vivaz en la jaula , que no se golpee contra los barrotes y “fundamentalmente que cante”. Esta será la mejor inversión si no tienes experiencia en el trato con estas aves , no obstante lo ideal seria comprar un ejemplar nacido en cautiverio.

Si te interesa comprar un pájaro con poco tiempo de cautiverio , aquí le tarea es mucho mas difícil.

En este caso es importante tener en cuenta los siguientes puntos.

LA HIGIENE :
No solo de la jaula , sino también del local donde lo venden, si ves que la profilaxis en el sitio donde lo compras no es buena , ni lo dude NO LO COMPRES.

EL STRESS:
Este es el puntapié inicial en la muerte de los cabecitas y de muchos otros pajaros, por eso es fundamental observar que el pájaro este lo menos estresado posible, si el animal esta expuesto en una jaula al paso del publico, su salud esta en un verdadero compromiso.
Es preferible comprar pájaros que estén en jaulas de transporte( savoy) .Sobre este tema ver mas información en el capitulo el strés.

LA SALUD:
La salud del pájaro se puede observar de varias formas , la primera y mas visible es la vivacidad, el movimiento dentro de la jaula , si el pájaro esta quieto , lo mas probable es que este enfermo o como mínimo estresado .
Si se nos permite tomar el pájaro en la mano debemos ver que la parte del vientre este hacia dentro , de no ser así es mejor buscar otro, tambien es importante verificar el pecho del ave , que nos indica que el animal esta gordo, si se le nota mucho el hueso central significa que esta demasiado delgado, y por lo tanto la resistencia a futuro será baja.

PAJARO CAZADO :
Una de las formas ideales sobre los puntos expuestos es cazar el pajaro, esto nos permitira tomar todas las precauciones para que al cabecita viva mejor.
Cuando esta recién capturado el primer paso es darle en el pico agua con azúcar , preferentemente de uva , si no se consigue puede ser dextrosa , maltodextrina o azúcar común , esta mezcla se le dara con un gotero en la comisura del pico, siempre sin forzar al animal , recordemos que lo acabamos de privar de su libertad.

El paso siguiente es poner el ave en una jaula tipo savoy ( sin posaderos y de baja altura) y taparla con una tela oscura , para que el pájaro permanezca en penumbras durante todo el tiempo de permanencia en el campo y en el transporte, se le suministrara como alimentación( si bien el primer día es poco lo que comen), una mezcla de semillas lo mas variada posible para que el elija las que desea, y también agua en un bebedero bien visible .

Cundo llegamos a destino es conveniente trasladar los pájaros a jaulas tipo cría de canario
( aprovechamos la oportunidad para darle nuevamente agua en el pico) y colocar no mas de tres aves en cada una manteniéndolas tapadas con un lienzo , siempre en penumbras durante al menos tres semanas , luego de este tiempo se abrirá paso a la iluminación corriendo el lienzo solo un poco por día , también es importante evitar la permanente curiosidad del aficionado, todo esto sin olvidar de la higiene permanente del aviario y las jaulas , recuerden que los cabecitas son muy susceptibles a contraer enfermedades y estas generalmente son del tipo infectocontagiosas.
Pájaros :

Pájaros de Jaula - Operaciones de Manejo.

Adquirir un pájaro, ya sea con el objetivo de lograr que críe en cautiverio o simplemente para tenerlo como mascota, implica asumir una responsabilidad, significa ser el cuidador de un ser vivo, al que debemos proteger por el resto de su vida. La higiene es uno de los puntos importantes a tener en cuenta, de una buena y escrupulosa limpieza diaria dependerá que nuestras aves de jaula gocen de una vida sana y prolongada. Igualmente y a pesar del esmero que le pongamos a la tarea, debemos tener en cuenta que los riesgos de contaminación a que están sometidos los pájaros de jaula son cuantiosos. El solo hecho de tener que convivir con sus excrementos implica un mayor riesgo para su salud.

Otro factor de riesgo de contaminación, es el provenientes desde el exterior. Son los gorriones, palomas, pájaros silvestres en general, roedores, insectos, etc. Quienes en muchas ocasiones son portadores, tanto de parásitos como de otras enfermedades infecto contagiosas. Ya que el alpiste y en general todas las semillas y pastones son sumamente atractivos, sobre todo para las ratas, sería conveniente la colocación de cebos y trampas, para ir eliminándolos en cuanto aparezcan, al mismo tiempo debemos sellar cualquier agujero o rendija por la cual pudiera infiltrarse un roedor u otro tipo de alimaña.

Cada vez más, soy partidario de mantener los pájaros de jaula en aviarios, jaulones o jaulas al aire libre donde la luz del sol, logra, a través de los rayos ultra violetas, la aniquilación de hongos y bacterias que colonizan la piel. No solamente el sol favorece la desinfección de la piel, también beneficia la acción dilatadora de los vasos sanguíneos, la formación y acción de la vitamina D, la pigmentación de la piel, plumas, uñas y pico, la inmunización de la piel y el organismo, la presión sanguínea y el tono muscular, la eliminación de las células muertas de la piel, la radiación celular, la carga del sistema nervioso, la hormona de la claridad, la maduración sexual y la reproducción. El sol es beneficioso, pero también puede ser perjudicial para la salud, si exponemos nuestros pájaros a sus rayos, en horarios inconvenientes y de manera prolongada. En estos casos el resultado seguramente será mortal.

Fernando Calparsoro (cabecitanegra)
http://groups.google.com.ar/group/plumas
http://plumasblogs.blogspot.com/

martes, abril 25, 2006

Pájaros : Combatir las Ratas en beneficio de nuestras aves y de nosotros mismos.

A pesar de la dedicación, esmero y tiempo dedicado a la limpieza de nuestros aviarios, debemos tener en cuenta los riesgos de contaminación y depredación a que están sometidos nuestros pájaros de jaula y nosotros mismos. La atracción que representan semillas, pastones y alimentos en general, son aprovechados en muchas ocasiones, por las ratas. Tambien nuestras aves, alguna vez, han sido victimas de estos desagradables animales.

Lamentablemente, y a pesar del peligro mortal que significan para el hombre, existe muy poca conciencia en la población, respecto del control de esta plaga.

Si tenemos en cuenta que una rata está en condiciones de procrear a los 2 meses de vida, pudiendo tener 8 camadas de 8 o más crías en cada tanda, esto dará que una rata puede dar en 1 año, 64 ratitas y si a esto le sumamos que una rata está en condiciones de procrearse a partir de los 2 meses de vida, quiere decir que en poco tiempo la rata madre, su descendencia y la descendencia de su descendencia, en solamente 1 año se habrá multiplicado de manera increíble.

Conocer sus hábitos y costumbres, nos dará la oportunidad de enfrentar y combatir a semejante enemigo. Tengamos en cuenta y hagamos lo posible para que nuestros criaderos no sirvan para alimentar ratas y darles así, la oportunidad de multiplicarse. Con esta intención he querido llegar a los criadores, a quienes les invito a leer a continuación el artículo de Bayer, Ratas.

Fernando Calparsoro (cabecitanegra)


Manuales Bayer

Ratas

Algunos mamíferos, como roedores, lagomorfos, quirópteros y algunos carnívoros, llegan a constituir una plaga de acuerdo al ambiente donde habitan. Los roedores son el principal problema por su elevada fecundidad y amplia distribución.

El orden Rodentia es un grupo que tiene registradas 30 familias vivientes, 418 géneros y alrededor de 1,750 especies.

La familia Muridae, cuenta con un gran número de especies, unas 1130 especies en 261 géneros ocupando todo tipo de ambiente, exceptuando los polos, mostrando más abundancia en regiones subtropicales y tropicales. Se les agrupa bajo la designación común de ratas y ratones, cuyo origen está en el Viejo Mundo; algunos de ellos viven asociados con el hombre desde áreas aisladas hasta las más grandes urbes.

Los roedores poseen un metabolismo elevadísimo, por lo tanto requieren de consumir por cada kilogramo de peso vivo, diez veces más comida que el hombre.

Son de hábitos preferentemente nocturnos, motivo por el cual han especializado extraordinariamente los sentidos del olfato, oído y tacto, que son los que guían su actividad defensiva y de localización de alimentos dependiendo en menor grado de la vista.

Importancia de los roedores

¿Por qué son una plaga?

Las plagas son fenómenos biológicos frecuentemente causados por el hombre al romper un balance natural, una de las formas más importantes para crear una plaga es la introducción de organismos de una población inocua a un nuevo ambiente sin depredadores, parásitos, ni organismos patógenos que los ataquen, si las condiciones son favorables nada detendrá el rápido crecimiento de la población.

Como un factor económico, salubridad y medios para controlar estos mamíferos tan adaptables en la naturaleza.

Son roedores ""comensales"", significa aquél que comparte la mesa. Hay tres especies de roedores que son de mayor interés para el personal encargado de controlar las plagas y que discutiremos.

En México, existen áreas endémicas en las que las ratas (Rattus norvegicus, Rattus rattus) ocasionan daños de gran importancia económica; además de ser la especie más ampliamente distribuida en el mundo.

1. Ratón doméstico (Mus musculus).
2. Rata noruega, gris o de alcantarilla (Rattus norvegicus)
3. Rata negra, del tejado (Rattus rattus) .

Las ratas y ratones se distribuyen ampliamente y tienden a aumentar en número en ciertos ambientes. La distribución de las poblaciones depende en parte de los recursos ambientales para proveerse de ALIMENTO, AGUA y REFUGIO, pudiendo éstos limitar el tamaño de la población. Si existen menos recursos a disposición de los roedores, menores serán las probabilidades que aumenten a números excesivos.

l. Ratón doméstico (Mus musculus), es el mamífero más difundido en la tierra, debido a su tamaño pequeño necesita poco alimento y por su gran adaptabilidad, es capaz de sobrevivir en ambientes muy difíciles.

Apariencia general: pequeño y delgado.·
Tamaño adulto (peso g): 12-30 g.·
Nariz: puntiaguda.·
Orejas: larga, con algo de pelo.·
Ojos: pequeños.·
Cola: uniformemente obscura.·
Piel: café claro, gris claro, liso.·
Excremento: en forma de rodillo, 3-6 mm. –
Sentidos: vista: pobre no distinguen los colores
Olfato, gusto, tacto, oído: excelente. –
Preferencias alimenticias: granos, semillas, cereales (.3 g / día).-Requerimientos de líquidos: 3-9 ml/día, puede subsistir sin beber agua.-
Conducta: inquisitivo, todo mordisquea, buen escalador.-
Nidos: dentro de estructuras, comida almacenada, escondites.-
Radio del ambiente hogareño: 3-10 m-
Edad para aparearse: 1,5 a 2 meses.-
Período de crianza: durante todo el año.-
Período de gestación: 19 días.-
Número de crías: 4 a 7.-
Número de camadas al año: 8. -Promedio de vida: 1 año.2.

Rata noruega, gris o de alcantarilla (Rattus norvegicus), esta rata está directamente asociada con el hombre y su entorno, e n su forma salvaje vive en el campo, durante el otoño cuando los alimentos escasean, las ratas se mudan de los campos hacia las áreas de almacenaje de cualquier producto. La rata gris o de alcantarilla adquiere la madurez sexual de los 3 a los 5 meses, el período de gestación es de 22 días prolongándose cuando se presentan la lactancia y la gestación al mismo tiempo, en promedio tiene de 6 a 12 crías por parto y aunada a su alta fecundidad es capaz de criar de 6 a 10 camadas por año. La lactancia y la gestación pueden ocurrir simultáneamente ya que la hembra puede ovillar poco tiempo después del parto (48 hrs). Son frecuentemente huéspedes o vectores de parásitos que transmiten serias e importantes enfermedades que afectan al hombre y a los animales domésticos.

Apariencia general: larga y robusta. ·
Tamaño adulto (peso g): 200--500 g. ·
Nariz: chata.·
Orejas: pequeña, cubiertas con pelo pequeño no alcanzan los ojos.·
Ojos: pequeños.·
Cola: obscura arriba, pálida por debajo.·
Piel: café mezclado con negro, vientre gris a amarillo, blanco peludo. ·
Excremento: en forma de cápsula, de 2 cm x 1 cm. –
Sentidos vista: pobre no distinguen los colores.
Olfato, gusto, tacto, oído: excelente.-
Preferencias alimenticias: omnívoros, preferencia por lo fresco (22- 30 g / día).
Su alimentación la constituye toda clase de desperdicios orgánicos de la basura, carne reseca y carroña, vegetales, cereales y frutas, incluso estiércol.-
Requerimientos de líquidos: 15-30 ml/día.-
Conducta: desconfiados, reacciones ante lo nuevo, agilidad para escalar y nadar. –
Nidos: normalmente madrigueras subterráneas.-
Radio del ambiente hogareño: 30--50 m.-
Edad para aparearse: 2 a 3 meses.-
Periodo de crianza: picos de primavera y otoño.-Período de gestación: 22 días. –
Número de crías: 6 a 12.-
Número de camadas al año: 6 a 10. –
Promedio de vida: 1 año.3.

Rata negra, del tejado (Rattus rattus), es menos dependiente del hombre que la rata noruega, excepto en las partes más adversas de su medio geográfico, en las regiones tropicales, las ratas de los tejados viven comúnmente en el bosque lejos de la presencia del hombre.·

Apariencia general: suave y menos robusta.·
Tamaño adulto (peso g): 150 - 250 g.·
Nariz: puntiaguda.·
Orejas: larga casi desnuda, se puede doblar sobre los ojos.·
Ojos: grandes, prominentes.· Cola: uniformemente obscura.·
Piel: de gris a negro, vientre blanco, gris, negro; liso.·
Excremento: en forma de espiral. –
Sentidos vista: pobre no distinguen los colores
Olfato, gusto, tacto, oído: excelente. –
Preferencias alimenticias: omnívoros, especial frutas, granos, vegetales. –
Requerimientos de líquidos: 15-30 ml día.-
Conducta: desconfiados, reacciones ante lo nuevo.-
Nidos: activo en paredes, áticos, árboles, en ocasiones madrigueras subterráneas.-
Radio del ambiente hogareño: 30--50 m. –
Edad para aparearse: 2 a 3 meses. –
Período de crianza: picos de primavera y otoño.-
Período de gestación: 22 días. –
Número de crías: 6 a 8.-
Número de camadas al año: 4 a 6. –
Promedio de vida: 1 año.

Las ratas y ratones son una, PLAGA para el hombre, éstos han atacado nuestros alimentos en los campos e invadido nuestras instalaciones de producción y almacenaje, así como nuestros hogares. El daño a nuestros alimentos no es sólo lo que los roedores comen, sino también las grandes cantidades de alimentos dañados por sus orines, heces y pelaje. La pérdida de alimentos a nivel mundial es sorprendente, se estima que las ratas y ratones destruyen o contaminan suficiente alimento para alimentar a 200 millones de personas cada año.
Los roedores son responsables de extensos daños en nuestras construcciones, al roer o morder las paredes, pisos y techos. Sus mordeduras también han ocasionado muchos daños en los sistemas de servicios, cortes en los cables eléctricos, tuberías y sistemas de computación, así como incendios, inundaciones y pérdidas totales de los negocios.

Estos son una amenaza para el hombre y algunos otros animales porque transmiten enfermedades, ocasionando pérdidas de vidas y económicas. Debido a sus hábitos y su gran movilidad, siguen siendo un problema para la salud y bienestar de las personas. Principales enfermedades asociadas a los roedores: la peste, la fiebre del tifus murino, fiebre cansada por la mordedura de la rata, salmonellosis, la enfermedad de Wiel o leptospirosis (ictericia infecciosa), triquinosis, enfermedad por Richettsias, tifoidea, coreomeningitis linfocítica, disentería.

Sin conocer exactamente la biología y las facultades sensoriales de la especie correspondiente, resulta imposible la ejecución satisfactoria de cualquier medida de control. Algunas pautas de conducta pueden, aprovecharse para un control eficaz, mientras que otras previenen la aplicación de determinados métodos de desratización. Las ratas disponen de un olfato excelente que les permite orientarse incluso en la oscuridad. Marcan con orina y secreciones genitales sus trayectos. Los pelos táctiles de la cabeza, la cola y del resto del cuerpo les ayudan a sortear los obstáculos. Tienen una conducta marcadamente tigmotáctica: se orientan por estímulos táctiles y mantienen siempre el contacto con superficies verticales. Sus senderos discurren siempre a lo largo de una pared, raramente atraviesan un recinto en diagonal, como todos los animales nocturnos las ratas tienen un oído muy fino, sus ojos son muy sensibles a la luz, son incapaces de distinguir colores; el color del cebo NO atrae a las ratas, les resulta indiferente. Tienen un paladar delicado, ya que rechazan alimentos que pueden contener sustancias de sabor amargo, sabor podrido o a enmohecido. Lo dicho vale para todos los componentes: el material del cebo, la sustancia activa, el conservador y el colorante.

Las ratas exploran ininterrumpidamente su hábitat, lo conocen bien. Cuando se ven obligadas a huir, lo hacen con perfecto conocimiento de la salida. Marcan todas las peculiaridades del lugar, donde consiguen agua y alimentos. Enseguida encuentran los puntos de cebo, por su repulsión innata ante los objetos desconocidos (neofobia), en un primer intento lo rechazan. Es importante colocar los puntos de cebo en la proximidad a la madriguera o de paso en sus trayectos.

Inspecciones para evaluar el grado de infestación por roedoresAntes de desarrollar el Programa de Control Integral de Roedores, se debe realizar una INSPECCION completa de las instalaciones para determinar la especie plaga, el grado de infestación y el tipo de tratamiento que se debe emplear. Es esencial tener información sobre el tipo de instalación, material existente, almacenado y/o elaborado.Las principales evidencias son: ·

Excremento (heces). · Pisadas o huellas. ·
Marcas de los dientes (crecen de 0.3 a 0.4 mm / día). ·
Madrigueras o nidos. ·
Senderos o caminos bien marcados. ·
Marcas grasosas. ·
Manchas de orines. ·
Presencia de roedores muertos o vivos. ·
Chillidos.·
Olor a roedores.

Técnicas para el control de roedores

La tecnología actual nos proporciona una variedad de opciones para controlar a los roedores en el exterior e interior de las instalaciones. El uso de estaciones raticidas conteniendo en su interior dos alternativas de ""alimento"" = rodenticida.

Las trampas engomadas son una herramienta versátil para ciertas áreas, sin embargo se reduce mucho su uso en áreas sucias o mojadas, cuando el roedor cubre su cuerpo con polvo, grasa o agua y pasará por las trampas sin ser atrapado.

Existen dispositivos de control mecánico (tipo cuerda de reloj) o con puerta de acceso en un solo sentido, que permite atrapar EXCLUSIVAMENTE hasta 15 ratones sin necesidad de emplear carnada.

Las trampas de golpe son quizás las más disponibles y conocidas y siguen siendo las más empleadas para eliminar ratas de una construcción, la necesidad de usar estas trampas es emplear y colocar el mayor número de ellas.

Ventajas de emplear ESTACIONES RATICIDAS:

Reducen la probabilidad de que las personas u animales que no son un objetivo para el control tengan contacto con los rodenticidas.

Algunas cuentan con registro de la Agencia de Protección Ambiental (F.P.A.) que solicitan en auditorias sanitarias a las empresas procesadoras de alimentos (E.U.).

Protegen a los rodenticidas de los efectos del ambiente, al permitir que el producto siga siendo atractivo a los roedores por más tiempo.
Inducen a los roedores a alimentarse dentro de un refugio seguro y obscuro para comer.
.
Reducen la posibilidad de derramamientos.

Se puede llevar un registro del número de estaciones y consumo por parte de los roedores de igual forma el tipo de formulación.

Dan la oportunidad de controlar el nivel de actividad, basándose en el consumo y colocándolas en los sitios más activos.

Se colocan a lo largo del perímetro exterior de la instalación para evitar ingresos al área tratada por parte de roedores de áreas colindantes.

Rodenticidas anticoagulantes

Son los más recomendados por su SEGURIDAD por el mecanismo de acción; ya que interfieren con la coagulación normal de la sangre de los roedores, produciéndoles una hemorragia interna y poco a poco causándoles la muerte. Son de acción lenta y frecuentemente tardan varios días para matar al roedor, evitando causar rechazo por parte de los roedores a los demás de la comunidad.

Racumin ha demostrado una y otra vez su alta eficacia y la seguridad de aplicación, su efecto retardado evita que las ratas generen aversión al cebo. Su ingrediente activo COUMATETRALIL ha sido desarrollado en Bayer AG y se caracteriza por su alta eficacia sino también por la seguridad que da en su aplicación y al ambiente; la vitamina K 1 es su antídoto. Rodilon, posee un nuevo rodenticida, de la familia de las tiopiranonas, que es especialmente efectivo a dosis bajas, brindando mejor control y mayor seguridad.

La acción de Racumin Cebo, Polvo, Líquido, Block SD y Rodilon pellets consiste en interrumpir el mecanismo natural de coagulación de la sangre. De esta manera se favorecen las hemorragias internas y externas, que en un período de 3 a 8 días desembocan en la muerte del roedor. La coagulación de la sangre constituye un complejo sistema de procesos metabólicos: la protrombina, forma inactiva de la proteinasa trombina, es una de las materias importantes para poner en marcha la coagulación. Se sintetiza en el hígado a partir de diversas sustancias químicas previas. Para esta síntesis se requiere la presencia de la vitamina K 1, en calidad de coenzima de carboxilasa. Los anticoagulantes tienen una estructura química parecida a la de la vitamina K l, de la que son antagonistas, esto significa que su acción competidora inhibe, la actividad de la vitamina K 1. Como consecuencia, no realiza la síntesis de la protrombina y la sangre pierde su capacidad de coagulación. Los roedores que ingieren Racumin y Rodilon mueren fundamentalmente por hemorragias internas. Los primeros síntomas apreciables exteriormente son la inapetencia , cansancio, apatía y movimientos tambaleantes, que por lo general aparecen a los 3 - 4 días.

Cada rodenticida viene en variedad de formulaciones comerciales: pellets, cereal o cebo, polvo, líquido y bloques de distintos tamaños. La forma de 'pellets' es conveniente, fácil de usar y aplicar. El cereal o cebo es menos probable que sea almacenado o llevado por los roedores y tiende a deteriorarse más rápido por la alta absorción de humedad. Los bloques ofrecen una tolerancia a los cambios del ambiente, como la humedad. El polvo se emplea como 'polvo de rastreo' y el roedor lo ingiere directamente al momento de limpiar su pelaje. También este mismo polvo se prepara para elaborar la presentación en cebo, el líquido es utilizado en sitios donde escasea y es el complemento ideal en el interior de las estaciones raticidas.

Saneamiento

Sin ninguna duda, las buenas prácticas de HIGIENE, son la base para cualquier programa de control integrado de plagas en cualquier tipo de instalación, casi siempre cuando existen muchos roedores también existen muchos problemas de saneamiento que deben resolverse, ésto tendrá un impacto importante en sus esfuerzos para eliminar las infestaciones, eliminar las fuentes de alimento y las áreas de refugio; estas prácticas deben aplicarse tanto dentro como fuera de la instalación. Es importante 'eliminar' la vegetación secundaria y el crecimiento de pasto para evitar que propicien una protección a los roedores a medida que se acercan a cualquier tipo de instalación. Los programas deben ser PERMAMENTES para evitar nuevamente pérdidas por su presencia.

Fuente: Bayer http://www.sanidadanimal.com/manuales.php?w=ratas