Pájaros : TRATAMIENTO PREVIO AL INICIO DE LA TEMPORADA DE CRÍA
TODO ESTO HA SIDO PRESCRITO UNA PARTE, POR UN VETERINARIO EXPERTO EN PATOLOGÍA DE FRINGILIDOS Y OTRA, POR UN MEDICO ANATOMOPATÓLOGO Y CANARICULTOR, AMBOS ESPAÑOLES.
AHÍ VA EL COMPLETÍSIMO TRATAMIENTO PREVENTIVO PREVIO AL INICIO DE LA TEMPORADA DE CRÍA (RECUERDEN: DEBE HABER FINALIZADO AL MENOS DOS MESES ANTES DE QUE LA HEMBRA PONGA EL PRIMER HUEVO), AL TRATARSE DE TRES ANTIBIÓTICOS QUE CADA UNO DE ELLOS, SU ESPECTRO ACTIVO ES BASTANTE AMPLIO Y, POR CONSIGUIENTE, SE PREVIENE CON BASTANTE EFICACIA, LA APARICIÓN DE LAS PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES: TRATAMIENTO: DOSIFICACIÓN Y SUS PAUTAS: (TODO AL MISMO TIEMPO: REPITO, AUNQUE PARECE UNA BARBARIDAD PONERLO TODO AL MISMO TIEMPO, LA RECETA ES ASÍ: TODO AL MISMO TIEMPO Y EN EL MISMO BEBEDERO: NO ES DEMASIADA METRALLA, Y NO INTERACTÚAN NEGATIVAMENTE ENTRE LOS PRINCIPIOS ACTIVOS DE CADA UNO DE ELLOS CON EL RESTO DE PRODUCTOS) NOMBRE DEL PRODUCTO: RHODOGIL COMPRIMIDOS (DE FARMACIA PARA PERSONAS) (ANTIBIÓTICO DE AMPLIO ESPECTRO, PREVENTIVO DE INFECCIONES INTESTINALES DIVERSAS, CUYO PRINCIPIO ACTIVO ACTÚA SOBRE SUPUESTOS BACTERIOLÓGICOS COMPLEMENTARIOS A LOS DEL BAYTRIL 50 MG). DOSIFICACIÓN: 3 COMPRIMIDOS BIEN ESCACHADITOS, POR CADA LITRO DE AGUA (O PROPORCIÓN, SEGÚN LA CANTIDAD DE PÁJAROS A TRATAR, A VALORAR POR CADA CUAL: DILUIR BIEN: SI ES PRECISO, SE ENTIBIA UN POQUITO EL AGUA (SOLO TIBIA)PUES ASÍ DILUYE MEJOR NOMBRE DEL PRODUCTO: BAYTRIL 50 MG (ANTIBIÓTICO DE AMPLIO ESPECTRO PREVENTIVO ASÍMISMO DE INFECCIONES INTESTINALES DIVERSAS, CUYO PRINCIPIO ACTIVO CUBRE SUPUESTOS BACTERIÓLOGICOS COMPLEMENTARIOS A LOS DEL RHODOGIL). DOSIFICACIÓN: 1 CENTÍMETRO CÚBICO POR CADA LITRO DE AGUA (O PROPORCIÓN, SEGÚN LA CANTIDAD DE PÁJAROS A TRATAR, A VALORAR POR CADA CUAL)) NOMBRE DEL PRODUCTO: CARNICIL 2,5 SOLUCIÓN (PROTECTOR HEPÁTICO DE FARMACIA PARA PERSONAS) DOSIFICACIÓN: 2 CENTÍMETROS CÚBICOS POR CADA LITRO DE AGUA (O PROPORCIÓN, SEGÚN LA CANTIDAD DE PÁJAROS A TRATAR A VALORAR POR CADA CUAL). NOMBRE DEL PRODUCTO: DUPHALAC SOLUCIÓN (DE FARMACIA PARA PERSONAS)(PROBIÓTICO PROTECTOR DE LA FLORA INTESTINAL). DOSIFICACIÓN: 3 CENTÍMETROS CÚBICOS POR CADA LITRO DE AGUA (O PROPORCIÓN SEGÚN LA CANTIDAD DE PÁJAROS A TRATAR, A VALORAR POR CADA CUAL). PRODUCTO: COMPLEJO VITAMÍNICO-AMINOÁCIDO-MINERAL CON OLIGOELEMENTOS DE CALIDAD (POR EJEMPLO LOS DE LA CASA ALEMANA NEKTON, QUICO, BOGENA ...............) DOSIFICACIÓN: SEGÚN INDIQUE EL PROSPECTO (YO USO NEKTON, PERO AHORA NO LO RECUERDO: LO MIRO Y MAÑANA SE LO MENSAJEO, SOLO EN EL CASO DE NEKTON QUE ES EL QUE YO USO) PAUTAS A SEGUIR: ADMINISTRAR DURANTE 7 DÍAS, DESCANSAR 10 DÍAS, REPETIR LO MISMO A LOS 10 DÍAS, Y VOLVER A ADMINISTRAR LO MISMO OTROS SIETE DÍAS: AL DARLES EL SEGUNDO TRATAMIENTO, CAMBIAR EL PROBIÓTICO (TODO LO DEMÁS IGUALITO) DÁNDOLES EL SIGUIENTE: NOMBRE DEL PROBIÓTICO: ULTRALEVURA CÁPSULA (DE FARMACIA PARA PERSONAS). DOSIFICACIÓN: UNA CÁPSULA POR LITRO DE AGUA (O PROPORCIÓN, SEGÚN LA CANTIDAD DE PÁJAROS A TRATAR, A VALORAR POR CADA CUAL). (DURANTE LOS 10 DÍAS DE DESCANSO (TANTO EL PRIMER DESCANSO DE 10 DÍAS COMO EL SEGUNDO), SE LES SEGUIRÁ DANDO SOLAMENTE EL COMPLEJO VITAMÍNICO-AMINOÁCIDO-MINERAL CON OLIGOELEMENTOS, EL PROBIÓTICO Y EL PROTECTOR HEPÁTICO. TODO ESTE TRATAMIENTO, CON LA MISMA PAUTA, REPETIRLO OTRA VEZ, DEJANDO DESCANSAR EN ESTA OCASIÓN, UN MES. DURANTE ESTE MES DE DESCANSO NO SE MANTENDRÁ NI COMPLEJO VITAMÍNICO, NI PROBIÓTICO, NI PROTECTOR HEPÁTICO. PERÍODO TOTAL DE TRATAMIENTO PREVIO AL INICIO DE LA PUESTA DE HUEVOS Y CÁLCULO DEL INICIO DEL TRATAMIENTO, RELACIONADO SIEMPRE CON EL INCIO DE LA PUESTA DE HUEVOS: 7 DÍAS + 10 DÍAS DE DESCANSO + OTROS 7 DÍAS + OTROS 10 DÍAS DE DESCANSO = 34 DÍAS DESCANSO DE UN MES SIN PONERLES NADA SEGUNDO CICLO: OTROS 34 DÍAS 34 DÍAS + 34 DÍAS = 68 DÍAS 68 DÍAS + 30 DÍAS DE DESCANSO = 98 DÍAS COMENZAR PUES, APROXIMADAMENTE, 3 MESES ANTES DE CUANDO UNO CALCULE QUE LA HEMBRA PUEDA COMENZAR A PONER HUEVOS.
TODO ESTE EMBROLLO, VA DESTINADO A AQUELLOS QUE DESEAN SEGUIR ESTA DINÁMICA, SIENDO EL CASO DE QUE ALGUNOS QUE LA REALIZAN QUE YO CONOZCO, LES VA BASTANTE BIEN.
NO OBSTANTE ELLO, NO ES NI CON MUCHO LA PANACEA DE NADA.
ADEMÁS, DESEO MANIFESTAR QUE EN MI CASO, ... INDEPENDIENTEMENTE DE QUE EN ALGÚN MOMENTO DE MI VIDA PAJARERIL HE EFECTUADO ESTE TRATAMIENTO Y CON ÉXITO, ... YO, EN GENERAL Y PERSONALMENTE, PREFIERO QUE MIS PÁJAROS LLEVEN UNA VIDA (VAMOS A DECIR) NATURAL, ES DECIR, NO SOY PARTIDARIO DE LOS TRATAMIENTOS PREVENTIVOS, ... SINO COMO EXCEPCIÓN A LA REGLA, ES DECIR, EN CASOS CONTADOS Y NO POR SISTEMA.
JOSÉ LUIS SERRANO GARCÍA (TURUPIALI) (TURU)
Fecha: Jue 20 abr 2006 11:26
Recopilación de fotos y artículos ornitológicos extraídos de http://groups.google.com.ar/group/plumas
jueves, abril 20, 2006
martes, abril 18, 2006
Pájaros : Links Interesantes
Aquí les envío algunas de las direcciones de páginas web relacionadas con pájaros que he ido guardando durante todos estos años y que poco a poco iré volcándolas.
Un abrazo. Fernando Calparsoro (cabecitanegra)
http://www.aviarioangelcabrera.com
Queremos daros la bienvenida a esta página Web que con mucho cariño e ilusión la vamos construyendo, esperamos poder transmitiros nuestro amor por estas maravillosas aves y el trabajo cotidiano de cría y selección que ello conlleva.
http://www.google.com/url?sa=D&q=http://timbrado.com/
Idioma Español Si lo tuyo son los canarios de canto timbrados, esta es tu web, encontrarás a muchos aficionados en los Foros y mucha información en las secciones de Artículos.
http://www.google.com/url?sa=D&q=http://ar.geocities.com/pajarosargentinos/ Idioma Español
Pájaros Argentinos es una lista sumamente interesante, donde además de encontrar en detalle una guía muy completa de Aves de Argentina, también tendrás acceso a notas y artículos relacionados.
http://www.alcedoedizioni.it/
Idioma Italiano e Inglés ALCEDO Ornitología e Natura. Rivista di Ornitologia, Ornitocoltura, Ornitofilia e fotografia Naturalistica
http://www.ppca.com.ve/va/
Venezuela Avícola: Avicultura Mayor.
http://www.google.com/url?sa=D&q=http://www.mundofree.com/carferg/aves/index.htm Idioma Español
Guía práctica de Aves de España. Diccionario Ornitológico.
http://www.avesdesantafe.8m.com/
Sitio destinado a conocer las aves santafecinas así como las características generales de la Clase aves. En este sitio encontraras la lista de especies de aves santafecinas, por orden sistemático o alfabético, con fotos y descripciones, además la descripción de familias y ordenes representados en Santa Fe. También encontrarás sonidos de aves santafecinas, características de la Clase aves, información sobre la anatomía, fisiología y etología de las aves, las diferentes regiones biogeográficas de Santa Fe y links a otros sitios de aves.
http://perso.wanadoo.es/avimar/
Toda una vida dedicada a mi gran afición, cuando siendo un niño criaba algunos pájaros silvestres con palillo. Hoy dispongo en mi aviario de una colección de mas de 600 pájaros reproductores con al menos 53 variedades diferentes que a su vez se dividen en las diferentes mutaciones. En el apartado de mi aviario podréis ver las instalaciones tanto interiores como exteriores donde se crían las diferentes variedades.
http://www.aviornis.org/
No lo pienses, Aviornis es una de las Asociaciones más Importantes de España y del Mundo. ¿Vas a perderte ese privilegio?
http://www.veterinariosvs.org/revista/BGEAS.html
El Boletín GEAS es una publicación de carácter técnico científico y divulgativo del Grupo de Estudio de Animales Silvestres (GEAS) de la Universidad Nacional de Colombia editada entre los años 2001 y 2004. Se creó con el objeto de ofrecer a diversas personas e instituciones información variada sobre aspectos biológicos, clínicos y zootécnicos sobre la fauna silvestre y los animales no convencionales.
http://www.ruminal.com.ar/
El Laboratorio Ruminal, Rumivet S.R.L. desde marzo de 1.985, con más de 40 años en el mercado, dedicado a la elaboración, compra, venta, exportación, importación, distribución, y representación de productos veterinarios para una amplia gama de animales, siendo una empresa de cien por cien capitales argentinos.
http://www.damisela.com/zoo/ave/
En esta sección estudiamos las aves. A estos animales los distinguimos fácilmente porque son los que tienen plumas. En realidad son las plumas en lo que se basan los científicos para decidir si un animal es un ave o no. Si tiene plumas: es un ave. Si no tiene plumas: entonces no es un ave. Sólo las aves tienen plumas, y todas las especies de aves tienen plumas.
http://www.turismo.gub.uy/palmar/cantos.htm
La diversidad de la naturaleza uruguaya se manifiesta también en la gran variedad de los cantos de las aves. La selección que se presenta tiende a ilustrar la riqueza de biodiversidad que existe en Uruguay. Fueron elegidos cantos de aves representativas, entre los mas bellos, estraños, raros de todo el territorio.
http://www.feomg.com.br/clubes.asp
Portal de Federaciones Ornitológicas de Minas Gerais
http://www.animalls.net/
Le damos la bienvenida a y también la enhorabuena si le interesan los animales, sobre todo los exóticos, por que acaba usted de acceder a todo un mundo de información sobre sus animales preferidos.
http://www.ornitoloxia.com/
Queremos mostrar (llamémoslo) nuestra afición a la cría en cautividad de todo tipo de pájaros. No pretendemos establecer vínculos comerciales, simple y llanamente compartir conocimientos y experiencias con otros aficionados.
http://www.ib.usp.br/ceo/
O Centro de Estudos Ornitológicos é uma organização não governamental, sem fins lucrativos, com objetivos de congregar pessoas interessadas em ornitologia e temas correlatos, desenvolver estudos ornitológicos, contribuir para a conservação da natureza em geral e das aves em particular e para a educação ambiental da população.
http://www.seo.org/
SEO/BirdLife es la Sociedad Española de Ornitología, una asociación científica y conservacionista fundada en 1954 dedicada al estudio y la conservación de las aves y de la naturaleza. Es por lo tanto la decana de las ONG de conservación de la naturaleza en España, con más de 50 años de actividad ininterrumpida. Está declarada de Utilidad Pública y ha recibido, entre muchos otros, el Premio Nacional de Medio Ambiente (1994) y el Premio BBVA a la conservación de la biodiversidad (2004).
http://www.cardellino.it/
Sono un medico siciliano con una grande passione: l'allevamento degli uccelli.
http://www.riadenoia.com/
En esta página se intenta dar a conocer a la gente de Barbanza y la Ría de Noia y Muros, y en especial a los habitantes de Noia datos sobre la magnífica diversidad biológica y en especial ornitológica de nuestra ría.
Correo-e enviado por: Fernando Calparsoro (cabecitanegra)
Fecha: Mart 18 abr 2006 15:47
Aquí les envío algunas de las direcciones de páginas web relacionadas con pájaros que he ido guardando durante todos estos años y que poco a poco iré volcándolas.
Un abrazo. Fernando Calparsoro (cabecitanegra)
http://www.aviarioangelcabrera.com
Queremos daros la bienvenida a esta página Web que con mucho cariño e ilusión la vamos construyendo, esperamos poder transmitiros nuestro amor por estas maravillosas aves y el trabajo cotidiano de cría y selección que ello conlleva.
http://www.google.com/url?sa=D&q=http://timbrado.com/
Idioma Español Si lo tuyo son los canarios de canto timbrados, esta es tu web, encontrarás a muchos aficionados en los Foros y mucha información en las secciones de Artículos.
http://www.google.com/url?sa=D&q=http://ar.geocities.com/pajarosargentinos/ Idioma Español
Pájaros Argentinos es una lista sumamente interesante, donde además de encontrar en detalle una guía muy completa de Aves de Argentina, también tendrás acceso a notas y artículos relacionados.
http://www.alcedoedizioni.it/
Idioma Italiano e Inglés ALCEDO Ornitología e Natura. Rivista di Ornitologia, Ornitocoltura, Ornitofilia e fotografia Naturalistica
http://www.ppca.com.ve/va/
Venezuela Avícola: Avicultura Mayor.
http://www.google.com/url?sa=D&q=http://www.mundofree.com/carferg/aves/index.htm Idioma Español
Guía práctica de Aves de España. Diccionario Ornitológico.
http://www.avesdesantafe.8m.com/
Sitio destinado a conocer las aves santafecinas así como las características generales de la Clase aves. En este sitio encontraras la lista de especies de aves santafecinas, por orden sistemático o alfabético, con fotos y descripciones, además la descripción de familias y ordenes representados en Santa Fe. También encontrarás sonidos de aves santafecinas, características de la Clase aves, información sobre la anatomía, fisiología y etología de las aves, las diferentes regiones biogeográficas de Santa Fe y links a otros sitios de aves.
http://perso.wanadoo.es/avimar/
Toda una vida dedicada a mi gran afición, cuando siendo un niño criaba algunos pájaros silvestres con palillo. Hoy dispongo en mi aviario de una colección de mas de 600 pájaros reproductores con al menos 53 variedades diferentes que a su vez se dividen en las diferentes mutaciones. En el apartado de mi aviario podréis ver las instalaciones tanto interiores como exteriores donde se crían las diferentes variedades.
http://www.aviornis.org/
No lo pienses, Aviornis es una de las Asociaciones más Importantes de España y del Mundo. ¿Vas a perderte ese privilegio?
http://www.veterinariosvs.org/revista/BGEAS.html
El Boletín GEAS es una publicación de carácter técnico científico y divulgativo del Grupo de Estudio de Animales Silvestres (GEAS) de la Universidad Nacional de Colombia editada entre los años 2001 y 2004. Se creó con el objeto de ofrecer a diversas personas e instituciones información variada sobre aspectos biológicos, clínicos y zootécnicos sobre la fauna silvestre y los animales no convencionales.
http://www.ruminal.com.ar/
El Laboratorio Ruminal, Rumivet S.R.L. desde marzo de 1.985, con más de 40 años en el mercado, dedicado a la elaboración, compra, venta, exportación, importación, distribución, y representación de productos veterinarios para una amplia gama de animales, siendo una empresa de cien por cien capitales argentinos.
http://www.damisela.com/zoo/ave/
En esta sección estudiamos las aves. A estos animales los distinguimos fácilmente porque son los que tienen plumas. En realidad son las plumas en lo que se basan los científicos para decidir si un animal es un ave o no. Si tiene plumas: es un ave. Si no tiene plumas: entonces no es un ave. Sólo las aves tienen plumas, y todas las especies de aves tienen plumas.
http://www.turismo.gub.uy/palmar/cantos.htm
La diversidad de la naturaleza uruguaya se manifiesta también en la gran variedad de los cantos de las aves. La selección que se presenta tiende a ilustrar la riqueza de biodiversidad que existe en Uruguay. Fueron elegidos cantos de aves representativas, entre los mas bellos, estraños, raros de todo el territorio.
http://www.feomg.com.br/clubes.asp
Portal de Federaciones Ornitológicas de Minas Gerais
http://www.animalls.net/
Le damos la bienvenida a y también la enhorabuena si le interesan los animales, sobre todo los exóticos, por que acaba usted de acceder a todo un mundo de información sobre sus animales preferidos.
http://www.ornitoloxia.com/
Queremos mostrar (llamémoslo) nuestra afición a la cría en cautividad de todo tipo de pájaros. No pretendemos establecer vínculos comerciales, simple y llanamente compartir conocimientos y experiencias con otros aficionados.
http://www.ib.usp.br/ceo/
O Centro de Estudos Ornitológicos é uma organização não governamental, sem fins lucrativos, com objetivos de congregar pessoas interessadas em ornitologia e temas correlatos, desenvolver estudos ornitológicos, contribuir para a conservação da natureza em geral e das aves em particular e para a educação ambiental da população.
http://www.seo.org/
SEO/BirdLife es la Sociedad Española de Ornitología, una asociación científica y conservacionista fundada en 1954 dedicada al estudio y la conservación de las aves y de la naturaleza. Es por lo tanto la decana de las ONG de conservación de la naturaleza en España, con más de 50 años de actividad ininterrumpida. Está declarada de Utilidad Pública y ha recibido, entre muchos otros, el Premio Nacional de Medio Ambiente (1994) y el Premio BBVA a la conservación de la biodiversidad (2004).
http://www.cardellino.it/
Sono un medico siciliano con una grande passione: l'allevamento degli uccelli.
http://www.riadenoia.com/
En esta página se intenta dar a conocer a la gente de Barbanza y la Ría de Noia y Muros, y en especial a los habitantes de Noia datos sobre la magnífica diversidad biológica y en especial ornitológica de nuestra ría.
Correo-e enviado por: Fernando Calparsoro (cabecitanegra)
Fecha: Mart 18 abr 2006 15:47
lunes, abril 17, 2006
Pájaros : Orientación, Ambientación, Proporción y Volumen.
Operaciones de manejo
Hace alrededor de treinta años llegaron a mis manos una serie de apuntes fotocopiados que el Laboratorio Weende entregó a través de algunas Asociaciones de Canaricultura para ser distribuidas entre los aficionados con el fin de promover el uso de sus productos veterinarios. En ese entonces mi afición por los canarios me fue llevando a descubrir el fascinante mundo de las aves. Con los canarios hice mis primeras armas. Parece mentira, pero en aquel entonces y contrariamente a lo que ocurre hoy, los libros o como en este caso los apuntes eran la única fuente de información, fue así como durante todos estos años guardé las hoy amarillentas fotocopias donde entre otros, hay un artículo que voy a compartir con Ustedes y que tiene que ver con la construcción de jaulas y criaderos. Orientación, Ambientación, Proporción y Volumen. Seguramente que despues de treinta años encontrarán algunos datos desactualizados, pero en general les servirá de guía y consulta. Son siete carillas las cuales iré volcando diariamente.
Un abrazo. Fernando (cabecitanegra)
Orientación correcta del criadero: Noreste-Sudoeste, bañado de luz y grandes ventanales.
La temperatura ideal para los canarios está comprendida entre los 18 y 22°C. Su organismo regula bien hasta 12°C. pero, para temperaturas más bajas, por ejemplo, hasta llegar a los 8°C, el canario necesita consumir alimentos ricos en calorías. En este caso, el alimento debe proporcionar entre 3.000 a 3400 Calorías de Energía Metabolizante por kilogramo. Los canarios no toleran bien los cambios bruscos de temperatura. Una disminución brusca de temperatura del orden de los 7°C en un lapso de 3 horas, más o menos, es perjudicial. Inmediatamente deben suministrarse vitaminas más antibióticos como antiestrés, en el agua de bebida.
La ventilación o renovación del aire en los criaderos de canarios, debe ser de 5 metros cúbicos por hora cada 100 canarios. Esto elimina el exceso de anhídrido carbónico, de ácido sulfhídrico y de amoníaco del aire viciado, como así también otros olores, tales como el olor a bolsas de arpillera, olor a semillas, olor a remedios, etc., que suelen estar también dentro de la habitación destinada a criadero. Este conjunto de olores determina la aparición de ataques de Crónica Respiratoria que no son curables por vía química ni antibiótica, si no por medio de la renovación del aire.
La humedad relativa ambiente ideal oscila entre el 55 el 65%. De be relacionarse con la temperatura. Hasta los 25 ó 26°C. los canarios también son capaces de regular metabólicamente el exceso de temperatura, pero, por encima de esa temperatura la regulación se hace a fuerza de jadear.
El umbral de los 30°C se considera el límite máximo para regular la temperatura corporal por jadeo. En ese nivel hay que suministrar un antitérmico que provea vitaminas, con el fin de disminuir la temperatura corporal y, en consecuencia, se abre el apetito del animal y puede volver a comer. El exceso de calor y humedad les cierra el apetito de los animales y pueden volver a comer. Los antitérmicos no deben usarse nunca con el alimento porque los animales consumen agua pero no consumen alimento durante los períodos de extremo calor.
La cantidad ideal de canarios por metro cúbico en el local es del orden de los 4 canarios. Para alojar hasta un máximo de 7 canarios por metro cúbico de local, es necesario disponer de buena ventilación y buena iluminación natural. Si esto no se respeta, la acumulación de enfermedades es un problema mucho más serio de lo que se piensa. Muchas veces no hay tratamientos veterinarios que salven la situación y la mortandad durante la época de cría es, francamente desoladora. Por ejemplo, sabemos de las siguientes concentraciones de canarios por metro cúbico de local: 4; 5,2; 6,3; 11,9; y 12,6. Para los dos últimos datos, la cantidad de pichones por pareja y por año fueron de 4,4 y 1,5 respectivamente. Como se ve, es necesario respetar la densidad de población, como se hace en cualquier otra explotación animal.
Respecto de las dimensiones de las jaulas, no existe un criterio bien formado de las dimensiones mínimas para un canario solo en una jaula. Un estudio sobre el tema indica que para un canario de 13 a 15 cm. De largo total las dimensiones mínimas de la jaula, de forma paralelepípeda: serían:
Largo = 22 cm.
Ancho = 15 cm.
Alto = 18 cm.
Estas dimensiones suministran un volumen de 5.940 cc y un área de piso de 330 centímetros cuadrados.
En nuestro folleto Proporción y Volumen damos las razones arquitectónicas por las cuales es necesario adecuar las construcciones a los módulos de paralelepípedos que cumplieran con las condiciones de estética visual y adecuada ambientación. Basándonos en tales razones arquitectónicas, entendemos que las dimensiones mínimas confortables para un canario solo, deberían ser las siguientes:
Largo = 22 cm.
Ancho = 15 cm.
Alto = 18 cm.
Estas dimensiones suministran un volumen de 6.097 cc y un área de piso de 420 centímetros cuadrados.
Las dimensiones propuestas por nosotros coincidirían con la distribución armónica de medidas del módulo 4 de nuestro folleto Proporción y Volumen, y el volumen de la jaula de dimensiones mínimas para un canario no difiere mucho del indicado más arriba. El modelo estudiado que cita la obra de Massague-Company-March da un volumen de 5.940cc y el modelo nuestro da un volumen de 6.097cc., apenas un 2.6%, lo cual no tiene ninguna importancia, pero el ajuste de nuestra medidas sería armónico arquitectónicamente.
Si en lugar de enjaular un canario se enjaulan más, a medida que aumenta el número de canarios a enjaular debe aumentar proporcionalmente la disponibilidad de espacio para cada canario. Decir que a medida que aumenta el número de habitantes debe aumentar en alguna proporción el volumen disponible por ave con el objeto de disminuir el efecto de superpoblación. Con esto queremos decir que si para un canario solo con 6.000 cc. es suficiente, para 10 canarios juntos no son suficientes 60.000 cc., aunque cada uno sigua disponiendo de 6.000 cc. La razón es que 10 canarios juntos pueden efectuar miles de movimientos por día que, de alguna manera molestan a los otros. Esto se evita aumentando el espacio disponible en alguna forma proporcional por ave a medida que aumenta la población. Si se mantuviera el mismo espacio disponible por ave para una población chica como para una grande, la más grande estaría superpoblada.
Hemos desarrollado la fórmula suguiente que nos permita calcular con suficiencia el volumen adecuado para cualquier número de pájaros a enjaular, considerando canarios, por supuesto:
Volumen total = N (6.000 + (N x 100) ) (Juan Constantini)
Para alojar 20 canarios en una voladora, el volumen mínimo sería :
V = 20 (6.000 + (20 x 100) ) = 160.000 cc.
Una jaula de 100 cm. de largo x 40 cm. de ancho x 40 cm. de alto daría el volumen justo para 20 canarios, pero le faltaría “armonía” de acuerdo al módulo 4 del folleto Proporción y Volumen.
Una jaula de 86 a 87 cm. de largo x 43 a 53.5 cm. de alto tendría un volumen de 159.014 cc. que cumpliría bien con la necesidad de espacio y sus medidas serían armónicas. El módulo 4 estipula que por cada metro de largo se necesita 0,5 metro de ancho y 0,5 metro de alto.
Si se quiere calcular cuantos canarios entrarían cómodamente en una voladora de determinadas dimensiones, la siguiente fórmula resuelve en forma exacta a saber:

Aclaración: La parte anterior (tercera) ha presentado algunas dificultades al momento de abrirla, supongo que se debe al editor de ecuaciones. De cualquier manera aquel que no pueda abrirla, me la pide y se la envío a través del Autlook.
La fórmula anterior tal vez resulte complicada para quien no esté familiarizado con matemáticas relativas a ecuaciones de segundo grado. Para efectuar el cálculo en forma tentativa, síganse las siguientes instrucciones.
a) Calcular el volumen de la voladora en centímetros cúbicos.
b) Dividir el volumen hallado por el número 7.000, con lo cual se hallará el número aproximado de canarios.
c) En la fórmula dada (en la tercera parte) para calcular el volumen de la jaula, reemplazar la letra N por el número de canarios que se calculó según lo indicado en el punto “b”, y así se resolverá el volumen teórico.
d) Ver luego si este volumen resulta superior o inferior al volumen real de la voladora y, en consecuencia reduzca o aumente el valor de N hasta hallar mediante el cálculo de V el volumen que más se aproxime a su voladora, Ejemplo:
Si desea saber cuantos canarios entrarían cómodamente en una voladora de 150 cm. x 50 cm. de ancho x 40 cm. de alto.
a) Volumen = 150 x 50 x 40 = 300.000 cc.
b) Número aproximado (N) de canarios = 300.000 / 7.000 = 42.8
c) Volumen que correspondería para 42,8 (se toman 43) canarios:
V = 43 (6.000 + 43 x 100) = 43 (6.000 + 4.300) = 43 x 10.300 = 442.900 cc.
El resultado es muy grande respecto a 300.000, por lo que hay que tomar un número más chico. Probaremos para 33 canarios.
V = 33 (6.000 + 33 x 100) = 33 (6.000 + 3.300) = 33 x 9.300 = 306.900 cc.
Este resultado concuerda casi exactamente con el volumen real de la jaula. Por lo tanto, se pueden enjaular cómodamente 33 canarios.
Medidas de jaulas (largo x ancho x alto): De acuerdo a la información que obra en nuestro poder (año 1976), las siguientes son medidas de algunos formatos de jaulas:
Jaulas voladoras:
100 x 50 x 46 = 230.000 cc.
120 x 50 x 46 = 276.000 cc.
100 x 40 x 40 = 160.000 cc.
150 x 50 x 40 = 300.000 cc.
Jaulas de cría:
30 x 30 x 26 = 39.000 cc.
54 x 31 x 30 = 50.220 cc.
44 x 26 x 25.5 = 29.172 cc.
Jaulas de exposición:
31 x 23 x 22 = 29.172 cc.
Cuando se trata, como en Arquitectura, de examinar o analizar volúmenes, el ojo se limita a percibir o juzgar relaciones entre superficies. Esto proviene de que nuestro órgano visual, a pesar de su acomodación esteroscópica, registra primero las superficies o los perfiles. Las construcciones humanas se presentan casi siempre a nuestra vista como superficies planas caracterizadas por sus ejes o planos verticales de simetría. El hombre es un animal vertical que construye verticalmente y que, cuando contempla o representa un monumento, se coloca de modo que sus rayos visuales sean aproximadamente perpendiculares a la superficie vertical mas interesante.
De modo análogo, la mayor parte de los animales, como pájaros, peces, etc., unen a la asimetría absoluta en el sentido de su más larga dimensión que, salvo para los bípedos, es también la dirección de su movimiento normal, una simetría binaria con respecto al plano orientado en la dirección de este movimiento. Dos diagramas planos bastan, entonces, para precisar su carácter morfológico.
Además, en las formas vivas, las curvas de desarrollo dan, a menudo, lugar a un crecimiento homotético de las superficies al determinar la semejanza de áreas fáciles de disponer con respecto a espirales directrices, las cuales, como en el caso de muchos caracoles, pueden estar efectivamente contenidas en un plano de simetría, o bien, como en las plantas de eje vertical o heliotrópico, figurar como proyecciones sobre un plano auxiliar (diagrama florales, foliculares, etc,).
Es decir que las superficies y los perfiles representan un papel preponderante en nuestra percepción estética.
El plano y el rectángulo son elementos de proporción por excelencia. Así, el paralelepípedo recto de base rectangular, que es la ampliación del rectángulo a tres dimensiones, será susceptible de representar el elemento (o módulo) de proporción en el espacio. Este elemento o módulo, del que el cubo es un caso particular, podrá servir para descomponer el espacio como sirve el rectángulo para descomponer el plano. Es, también, el elemento arquitectónico más sencillo y pasamos buena parte de nuestra vida encerrados en paralelepípedos rectos de base rectangular.
Es evidente que una habitación, una sala, etc., consideradas desde el punto de vista interno del individuo que se encuentra en ella, puede tener proporciones agradables o desagradables: este es un caso en que nuestras sensaciones estéticas son de tres dimensiones (tridimensionales). El cubo que, coronado o no por una cúpula, permite grandes efectos en los recintos de oración y ceremonia no es, sin embargo, agradable como habitáculo. Su exceso de simetría no conviene a las dimensiones pequeñas o medianas. El plano cuadrado del piso o del techo puede aun resultar pasable, pero el cuadrado no es estéticamente propicio a las paredes verticales internas. En general, la altura pide que se reduzca en relación con las demás dimensiones para introducir una escala de proporciones. Las habitaciones de planta rectangular, de paredes cuyos lados están en relación 1,618:1 (largo : ancho) producen un efecto satisfactorio al espíritu.
Se ha efectuado un estudio de las dimensiones de los paralelepípedos de base rectangular que cumplen las relaciones de armonía visual, de forma tal que humanos y animales se sientan a gusto dentro de estos paralelepípedos.
Los 8 tipos siguientes, que se han dibujado en hoja por separado, sirven para dar una idea de la proporcionalidad de los mismos que resulten agradables estéticamente. En cada dibuj se da la altura el largo y el ancho y se ha agregado el volumen (V) que resulta de las dimensiones consideradas. Estos módulos sirven para construir desde jaulas hasta galpones y edificios. El motivo de presentarlos aquí y darlos a conocer a quienes trabajan con animales en cautiverio, es para que comprendan que el formato de las jaulas o de los criaderos y las relaciones entre el largo, el ancho y al alto definen el aspecto estético para que los animales se sientan a gusto.
Los 8 módulos siguientes contienen los factores de proporcionalidad (ancho, largo, alto) arquitectónicamente perfectos que pueden utilizarse para construir jaulas o habitaciones. Por ser módulos cada uno puede duplicarse o triplicarse para fines determinados, pero siempre el cuerpo final resultante sería arquitectónicamente perfecto. Por ejemplo, el módulo 6 puede resultar demasiado “chato”, pero el problema se soluciona fácilmente montando otro módulo igual arriba, Se duplica la altura y el efecto de “chatura” desaparece.
La actualmente conocida “jaula invertida” que se utiliza en gallinas ponedoras, surgió de un profundo estudio de dimensionamiento de jaulas hasta que se encontró la jaula con dimensiones ideales, que resultó ser aquella cuya relación de medidas frente : fondo produjera la mayor producción y el mejor bienestar. Al dividir la dimensión del frente por la profundidad de la jaula se obtuvo el número 1.618. Este número se observa que aparece en los módulos 1, 3, 5 y 7. En el módulo 7, el frente de la jaula está representada por la dimensión 1,618 y la profundidad por el número 1; la altura está representada por el número 1,272. Este módulo representa la jaula invertida perfecta. Aplicando estos criterios a la construcción de jaulas para cualquier tipo de ave se logrará estética y adaptación de los animales a sus habitáculos.

Fuente: Laboratorio Wend
Bibliografía: Estética de las proporciones en la Naturaleza y en las Artes, de Matila C. Ghyka. Diversas revistas técnicas sobre avicultura.
Correo-e enviado por: Fernando Calparsoro (cabecitanegra)
Fecha: Mart 21 mar 2006 22:31
Operaciones de manejo
Hace alrededor de treinta años llegaron a mis manos una serie de apuntes fotocopiados que el Laboratorio Weende entregó a través de algunas Asociaciones de Canaricultura para ser distribuidas entre los aficionados con el fin de promover el uso de sus productos veterinarios. En ese entonces mi afición por los canarios me fue llevando a descubrir el fascinante mundo de las aves. Con los canarios hice mis primeras armas. Parece mentira, pero en aquel entonces y contrariamente a lo que ocurre hoy, los libros o como en este caso los apuntes eran la única fuente de información, fue así como durante todos estos años guardé las hoy amarillentas fotocopias donde entre otros, hay un artículo que voy a compartir con Ustedes y que tiene que ver con la construcción de jaulas y criaderos. Orientación, Ambientación, Proporción y Volumen. Seguramente que despues de treinta años encontrarán algunos datos desactualizados, pero en general les servirá de guía y consulta. Son siete carillas las cuales iré volcando diariamente.
Un abrazo. Fernando (cabecitanegra)
Orientación correcta del criadero: Noreste-Sudoeste, bañado de luz y grandes ventanales.
La temperatura ideal para los canarios está comprendida entre los 18 y 22°C. Su organismo regula bien hasta 12°C. pero, para temperaturas más bajas, por ejemplo, hasta llegar a los 8°C, el canario necesita consumir alimentos ricos en calorías. En este caso, el alimento debe proporcionar entre 3.000 a 3400 Calorías de Energía Metabolizante por kilogramo. Los canarios no toleran bien los cambios bruscos de temperatura. Una disminución brusca de temperatura del orden de los 7°C en un lapso de 3 horas, más o menos, es perjudicial. Inmediatamente deben suministrarse vitaminas más antibióticos como antiestrés, en el agua de bebida.
La ventilación o renovación del aire en los criaderos de canarios, debe ser de 5 metros cúbicos por hora cada 100 canarios. Esto elimina el exceso de anhídrido carbónico, de ácido sulfhídrico y de amoníaco del aire viciado, como así también otros olores, tales como el olor a bolsas de arpillera, olor a semillas, olor a remedios, etc., que suelen estar también dentro de la habitación destinada a criadero. Este conjunto de olores determina la aparición de ataques de Crónica Respiratoria que no son curables por vía química ni antibiótica, si no por medio de la renovación del aire.
La humedad relativa ambiente ideal oscila entre el 55 el 65%. De be relacionarse con la temperatura. Hasta los 25 ó 26°C. los canarios también son capaces de regular metabólicamente el exceso de temperatura, pero, por encima de esa temperatura la regulación se hace a fuerza de jadear.
El umbral de los 30°C se considera el límite máximo para regular la temperatura corporal por jadeo. En ese nivel hay que suministrar un antitérmico que provea vitaminas, con el fin de disminuir la temperatura corporal y, en consecuencia, se abre el apetito del animal y puede volver a comer. El exceso de calor y humedad les cierra el apetito de los animales y pueden volver a comer. Los antitérmicos no deben usarse nunca con el alimento porque los animales consumen agua pero no consumen alimento durante los períodos de extremo calor.
La cantidad ideal de canarios por metro cúbico en el local es del orden de los 4 canarios. Para alojar hasta un máximo de 7 canarios por metro cúbico de local, es necesario disponer de buena ventilación y buena iluminación natural. Si esto no se respeta, la acumulación de enfermedades es un problema mucho más serio de lo que se piensa. Muchas veces no hay tratamientos veterinarios que salven la situación y la mortandad durante la época de cría es, francamente desoladora. Por ejemplo, sabemos de las siguientes concentraciones de canarios por metro cúbico de local: 4; 5,2; 6,3; 11,9; y 12,6. Para los dos últimos datos, la cantidad de pichones por pareja y por año fueron de 4,4 y 1,5 respectivamente. Como se ve, es necesario respetar la densidad de población, como se hace en cualquier otra explotación animal.
Respecto de las dimensiones de las jaulas, no existe un criterio bien formado de las dimensiones mínimas para un canario solo en una jaula. Un estudio sobre el tema indica que para un canario de 13 a 15 cm. De largo total las dimensiones mínimas de la jaula, de forma paralelepípeda: serían:
Largo = 22 cm.
Ancho = 15 cm.
Alto = 18 cm.
Estas dimensiones suministran un volumen de 5.940 cc y un área de piso de 330 centímetros cuadrados.
En nuestro folleto Proporción y Volumen damos las razones arquitectónicas por las cuales es necesario adecuar las construcciones a los módulos de paralelepípedos que cumplieran con las condiciones de estética visual y adecuada ambientación. Basándonos en tales razones arquitectónicas, entendemos que las dimensiones mínimas confortables para un canario solo, deberían ser las siguientes:
Largo = 22 cm.
Ancho = 15 cm.
Alto = 18 cm.
Estas dimensiones suministran un volumen de 6.097 cc y un área de piso de 420 centímetros cuadrados.
Las dimensiones propuestas por nosotros coincidirían con la distribución armónica de medidas del módulo 4 de nuestro folleto Proporción y Volumen, y el volumen de la jaula de dimensiones mínimas para un canario no difiere mucho del indicado más arriba. El modelo estudiado que cita la obra de Massague-Company-March da un volumen de 5.940cc y el modelo nuestro da un volumen de 6.097cc., apenas un 2.6%, lo cual no tiene ninguna importancia, pero el ajuste de nuestra medidas sería armónico arquitectónicamente.
Si en lugar de enjaular un canario se enjaulan más, a medida que aumenta el número de canarios a enjaular debe aumentar proporcionalmente la disponibilidad de espacio para cada canario. Decir que a medida que aumenta el número de habitantes debe aumentar en alguna proporción el volumen disponible por ave con el objeto de disminuir el efecto de superpoblación. Con esto queremos decir que si para un canario solo con 6.000 cc. es suficiente, para 10 canarios juntos no son suficientes 60.000 cc., aunque cada uno sigua disponiendo de 6.000 cc. La razón es que 10 canarios juntos pueden efectuar miles de movimientos por día que, de alguna manera molestan a los otros. Esto se evita aumentando el espacio disponible en alguna forma proporcional por ave a medida que aumenta la población. Si se mantuviera el mismo espacio disponible por ave para una población chica como para una grande, la más grande estaría superpoblada.
Hemos desarrollado la fórmula suguiente que nos permita calcular con suficiencia el volumen adecuado para cualquier número de pájaros a enjaular, considerando canarios, por supuesto:
Volumen total = N (6.000 + (N x 100) ) (Juan Constantini)
Para alojar 20 canarios en una voladora, el volumen mínimo sería :
V = 20 (6.000 + (20 x 100) ) = 160.000 cc.
Una jaula de 100 cm. de largo x 40 cm. de ancho x 40 cm. de alto daría el volumen justo para 20 canarios, pero le faltaría “armonía” de acuerdo al módulo 4 del folleto Proporción y Volumen.
Una jaula de 86 a 87 cm. de largo x 43 a 53.5 cm. de alto tendría un volumen de 159.014 cc. que cumpliría bien con la necesidad de espacio y sus medidas serían armónicas. El módulo 4 estipula que por cada metro de largo se necesita 0,5 metro de ancho y 0,5 metro de alto.
Si se quiere calcular cuantos canarios entrarían cómodamente en una voladora de determinadas dimensiones, la siguiente fórmula resuelve en forma exacta a saber:

Aclaración: La parte anterior (tercera) ha presentado algunas dificultades al momento de abrirla, supongo que se debe al editor de ecuaciones. De cualquier manera aquel que no pueda abrirla, me la pide y se la envío a través del Autlook.
La fórmula anterior tal vez resulte complicada para quien no esté familiarizado con matemáticas relativas a ecuaciones de segundo grado. Para efectuar el cálculo en forma tentativa, síganse las siguientes instrucciones.
a) Calcular el volumen de la voladora en centímetros cúbicos.
b) Dividir el volumen hallado por el número 7.000, con lo cual se hallará el número aproximado de canarios.
c) En la fórmula dada (en la tercera parte) para calcular el volumen de la jaula, reemplazar la letra N por el número de canarios que se calculó según lo indicado en el punto “b”, y así se resolverá el volumen teórico.
d) Ver luego si este volumen resulta superior o inferior al volumen real de la voladora y, en consecuencia reduzca o aumente el valor de N hasta hallar mediante el cálculo de V el volumen que más se aproxime a su voladora, Ejemplo:
Si desea saber cuantos canarios entrarían cómodamente en una voladora de 150 cm. x 50 cm. de ancho x 40 cm. de alto.
a) Volumen = 150 x 50 x 40 = 300.000 cc.
b) Número aproximado (N) de canarios = 300.000 / 7.000 = 42.8
c) Volumen que correspondería para 42,8 (se toman 43) canarios:
V = 43 (6.000 + 43 x 100) = 43 (6.000 + 4.300) = 43 x 10.300 = 442.900 cc.
El resultado es muy grande respecto a 300.000, por lo que hay que tomar un número más chico. Probaremos para 33 canarios.
V = 33 (6.000 + 33 x 100) = 33 (6.000 + 3.300) = 33 x 9.300 = 306.900 cc.
Este resultado concuerda casi exactamente con el volumen real de la jaula. Por lo tanto, se pueden enjaular cómodamente 33 canarios.
Medidas de jaulas (largo x ancho x alto): De acuerdo a la información que obra en nuestro poder (año 1976), las siguientes son medidas de algunos formatos de jaulas:
Jaulas voladoras:
100 x 50 x 46 = 230.000 cc.
120 x 50 x 46 = 276.000 cc.
100 x 40 x 40 = 160.000 cc.
150 x 50 x 40 = 300.000 cc.
Jaulas de cría:
30 x 30 x 26 = 39.000 cc.
54 x 31 x 30 = 50.220 cc.
44 x 26 x 25.5 = 29.172 cc.
Jaulas de exposición:
31 x 23 x 22 = 29.172 cc.
Cuando se trata, como en Arquitectura, de examinar o analizar volúmenes, el ojo se limita a percibir o juzgar relaciones entre superficies. Esto proviene de que nuestro órgano visual, a pesar de su acomodación esteroscópica, registra primero las superficies o los perfiles. Las construcciones humanas se presentan casi siempre a nuestra vista como superficies planas caracterizadas por sus ejes o planos verticales de simetría. El hombre es un animal vertical que construye verticalmente y que, cuando contempla o representa un monumento, se coloca de modo que sus rayos visuales sean aproximadamente perpendiculares a la superficie vertical mas interesante.
De modo análogo, la mayor parte de los animales, como pájaros, peces, etc., unen a la asimetría absoluta en el sentido de su más larga dimensión que, salvo para los bípedos, es también la dirección de su movimiento normal, una simetría binaria con respecto al plano orientado en la dirección de este movimiento. Dos diagramas planos bastan, entonces, para precisar su carácter morfológico.
Además, en las formas vivas, las curvas de desarrollo dan, a menudo, lugar a un crecimiento homotético de las superficies al determinar la semejanza de áreas fáciles de disponer con respecto a espirales directrices, las cuales, como en el caso de muchos caracoles, pueden estar efectivamente contenidas en un plano de simetría, o bien, como en las plantas de eje vertical o heliotrópico, figurar como proyecciones sobre un plano auxiliar (diagrama florales, foliculares, etc,).
Es decir que las superficies y los perfiles representan un papel preponderante en nuestra percepción estética.
El plano y el rectángulo son elementos de proporción por excelencia. Así, el paralelepípedo recto de base rectangular, que es la ampliación del rectángulo a tres dimensiones, será susceptible de representar el elemento (o módulo) de proporción en el espacio. Este elemento o módulo, del que el cubo es un caso particular, podrá servir para descomponer el espacio como sirve el rectángulo para descomponer el plano. Es, también, el elemento arquitectónico más sencillo y pasamos buena parte de nuestra vida encerrados en paralelepípedos rectos de base rectangular.
Es evidente que una habitación, una sala, etc., consideradas desde el punto de vista interno del individuo que se encuentra en ella, puede tener proporciones agradables o desagradables: este es un caso en que nuestras sensaciones estéticas son de tres dimensiones (tridimensionales). El cubo que, coronado o no por una cúpula, permite grandes efectos en los recintos de oración y ceremonia no es, sin embargo, agradable como habitáculo. Su exceso de simetría no conviene a las dimensiones pequeñas o medianas. El plano cuadrado del piso o del techo puede aun resultar pasable, pero el cuadrado no es estéticamente propicio a las paredes verticales internas. En general, la altura pide que se reduzca en relación con las demás dimensiones para introducir una escala de proporciones. Las habitaciones de planta rectangular, de paredes cuyos lados están en relación 1,618:1 (largo : ancho) producen un efecto satisfactorio al espíritu.
Se ha efectuado un estudio de las dimensiones de los paralelepípedos de base rectangular que cumplen las relaciones de armonía visual, de forma tal que humanos y animales se sientan a gusto dentro de estos paralelepípedos.
Los 8 tipos siguientes, que se han dibujado en hoja por separado, sirven para dar una idea de la proporcionalidad de los mismos que resulten agradables estéticamente. En cada dibuj se da la altura el largo y el ancho y se ha agregado el volumen (V) que resulta de las dimensiones consideradas. Estos módulos sirven para construir desde jaulas hasta galpones y edificios. El motivo de presentarlos aquí y darlos a conocer a quienes trabajan con animales en cautiverio, es para que comprendan que el formato de las jaulas o de los criaderos y las relaciones entre el largo, el ancho y al alto definen el aspecto estético para que los animales se sientan a gusto.
Los 8 módulos siguientes contienen los factores de proporcionalidad (ancho, largo, alto) arquitectónicamente perfectos que pueden utilizarse para construir jaulas o habitaciones. Por ser módulos cada uno puede duplicarse o triplicarse para fines determinados, pero siempre el cuerpo final resultante sería arquitectónicamente perfecto. Por ejemplo, el módulo 6 puede resultar demasiado “chato”, pero el problema se soluciona fácilmente montando otro módulo igual arriba, Se duplica la altura y el efecto de “chatura” desaparece.
La actualmente conocida “jaula invertida” que se utiliza en gallinas ponedoras, surgió de un profundo estudio de dimensionamiento de jaulas hasta que se encontró la jaula con dimensiones ideales, que resultó ser aquella cuya relación de medidas frente : fondo produjera la mayor producción y el mejor bienestar. Al dividir la dimensión del frente por la profundidad de la jaula se obtuvo el número 1.618. Este número se observa que aparece en los módulos 1, 3, 5 y 7. En el módulo 7, el frente de la jaula está representada por la dimensión 1,618 y la profundidad por el número 1; la altura está representada por el número 1,272. Este módulo representa la jaula invertida perfecta. Aplicando estos criterios a la construcción de jaulas para cualquier tipo de ave se logrará estética y adaptación de los animales a sus habitáculos.

Fuente: Laboratorio Wend
Bibliografía: Estética de las proporciones en la Naturaleza y en las Artes, de Matila C. Ghyka. Diversas revistas técnicas sobre avicultura.
Correo-e enviado por: Fernando Calparsoro (cabecitanegra)
Fecha: Mart 21 mar 2006 22:31
domingo, abril 16, 2006
Pájaros : Cadena Comercial
Siembre me ha preocupado la protección de las especies de pájaros, en especial de los carduelis. He encontrado en internet páginas cuyo lema es "criar para conservar". Es un movimiento cada vez más generalizado. Estoy plenamente de acuerdo con él.
Hay una cadena formada por: cazadores --> criadores -->> canaricultores
Por un lado criadores de canarios que buscan nuevas mutaciones a traves de los cruces con otros pájaros silvestres. Son los receptores, los experimentadores, los genetistas. Por otro lado ha surgido un nuevo criador el de "carduelis" que suministran de estos pájaros a los canaricultores. Creo que cumplen una labor extraordinaria de intermediarios "crian para conservar", ganan bastante dinero porque su tarea es complicada y cubren parcialmente la demanda generada por los canaricultores. Finalmente están los cazadores, silvestristas o como se quieran denominar que los tienen para disfrutar de ellos, venderlos, revenderlos.
No se si estareis de acuerdo con este punto de vista: es un mercado dirigido a la creación de nuevas variedades y no siempre con fines proteccionistas.
Saludos Fernando Dolset
Correo enviado por Fernando Dolset Asencio.
Fecha:Jue 6 abr 2006 07:03
Siembre me ha preocupado la protección de las especies de pájaros, en especial de los carduelis. He encontrado en internet páginas cuyo lema es "criar para conservar". Es un movimiento cada vez más generalizado. Estoy plenamente de acuerdo con él.
Hay una cadena formada por: cazadores --> criadores -->> canaricultores
Por un lado criadores de canarios que buscan nuevas mutaciones a traves de los cruces con otros pájaros silvestres. Son los receptores, los experimentadores, los genetistas. Por otro lado ha surgido un nuevo criador el de "carduelis" que suministran de estos pájaros a los canaricultores. Creo que cumplen una labor extraordinaria de intermediarios "crian para conservar", ganan bastante dinero porque su tarea es complicada y cubren parcialmente la demanda generada por los canaricultores. Finalmente están los cazadores, silvestristas o como se quieran denominar que los tienen para disfrutar de ellos, venderlos, revenderlos.
No se si estareis de acuerdo con este punto de vista: es un mercado dirigido a la creación de nuevas variedades y no siempre con fines proteccionistas.
Saludos Fernando Dolset
Correo enviado por Fernando Dolset Asencio.
Fecha:Jue 6 abr 2006 07:03
viernes, abril 14, 2006
Pájaros : Hola, Silvia
Por supuesto que no solamente no nos cansas con tus relatos, ... te lo agradecemos.
El defecto de tu pichoncito de jilguero puede haber sido ocasionado por haberse quedado como único pichón vivo, ... sin haber dejado los otros, o al menos dos huevos en el nido aunque no estén fecundados. A veces ocurre que las hembras que solo tienen un pichoncito, ... por el afán de tenerlo bien cuidadito, ... al sentarse encima lo escachan un poquito contra el fondo del nido, y en ocasiones el propio peso de la madre y su afán de protección del frío, ... provocan sin quererlo que se deforme en uno u otro sentido el pichón. Para la próxima vez que, por ejemplo, de tres huevos, salga solo un pichón, ... dejále los otros huevos aunque no estén fecundados, varios días después de que el pichoncito ha salido del cascarón, ... por ejemplo, ... 10 días; al cabo de estos días, ... ya no corre peligro de deformación.
El cabecita que tenés embolado (englobado), deberías contarnos algo más de cómo y desde cuando se produjo dicho englobamiento, para poder aconsejarte algo sobre qué se podría hacer para sacarlo adelante.
En relación los ejemplares que pican los huevos, una vez que lo has constadado (no antes), sí que conviene pasárselos a nodrizas o amas de cría, pero tené en cuenta que dichas nodrizas deben de tener un ciclo reproductivo semejante al de la pareja de la que pretendes sacar híbridos o F-1.
Para intentar evitar que, cuando hay ejemplares que tienen la mala costumbre o lo que fuere por la que pican los huevos, ... hay dos cosas que hacer:
Una es colocar un "doble fondo": ... el nido se coloca superpuesto a un colador forrado que tenga más fondo que el del nido; al nido se le hace un agujerito en el fondo lo suficientemente grande para que el huevo cuando la hembra lo pone se deslice hacia el fondo del colador sobre el que se ha supuerpuesto el nido y desde ese momento queda fuera del alcance del ejemplar que tiene ese vicio de picar el huevo, ... generalmente el macho silvestre, ... pero no siempre.
La otra utilizar jaula de cría con divisoria de rejilla para dividirla en dos. Por lo general, las hembras suelen poner entre las 7 y las 8 de la mañana sus huevos que por lo general son tres, en ocasiones 4 y raramente 5, previa cópula o cópulas. Cuando ha puesto el huevo, se lo quitas del nido colocándolo en un recipiente sobre, por ejemplo, algodón, debiéndose voltear el huevo cada día y así hasta el penúltimo huevo (cada huevo natural se sustituye por otro artificial que el ejemplar que los pica también los picará, y tal vez, al comprobar que no puede romperlos, se consiga que le desaparezca esa mala costumbre o instinto. Cuando la hembra ha puesto el último huevo, se separa al macho de la hembra dejándolo en la mitad de la jaula en la que no está el nido y la hembra en la otra con el nido, y se vuelven a colocar con cuidadito en el nido junto con el último huevo, los otros que ha puesto en días anteriores; se a la hembra sola, ... los incubará, se alimentará ella, y sacará a sus pichones adelante sin problemas, hasta que llegue el momento de ponerle de nuevo el macho junto a ella con motivo de hacer una nueva puesta, en cuyo momento se vuelve a juntar el macho con la hembra y los pichones se pasan a la otra mitad (donde estaba el macho solo), de forma que si alguno de ellos necesita ser ayudado todavía para comer, ... ambos padres lo harán a través de la rejilla.
Respecto a los goulds, te diré que, si te hicieses con ejemplares que el criador les deja criar solos sin amas de cría manones, ... te evitarías muchos problemas de enfermedad que en ocasiones devienen de su relación con los manones que no padecen las enfermdades que transmiten a diamantes en general y también a canarios, ... por ejemplo, ... la que se denominó enfermedad del cuello; además, ... el criador que año tras año permite que sus goulds críen ellos mismos a sus pichonadas, ... llega un momento que crían muy bien a sus 5 o 6 pichones.
En relación con la mortalidad de roller's solo encuentro una explicacíón: consanguinidad de la peor, cual es la de hermanos con hermanos. De no ser eso, no me explico el motivo pues parece, según cuentas, que te ocurre por sistema y por ello te has decidido a meter otra sangre al roller. Si compras ejemplares en un estado de salud normal y sin consanguinidad ninguna, ... el roller no tiene problema alguno para criar, ... solamente los normales cuando una pareja no le da la gana de entenderse.
Bueno, Silvia, ... es un placer tenerte en plumas.
Desde Tenerife, ... SALUDOS,
José Luis (turu)
Correo-e enviado por: José Luis García (turu) (turupiali1 turupiali1 turupiali1)
Fecha:Mart 11 abr 2006 09:43
Por supuesto que no solamente no nos cansas con tus relatos, ... te lo agradecemos.
El defecto de tu pichoncito de jilguero puede haber sido ocasionado por haberse quedado como único pichón vivo, ... sin haber dejado los otros, o al menos dos huevos en el nido aunque no estén fecundados. A veces ocurre que las hembras que solo tienen un pichoncito, ... por el afán de tenerlo bien cuidadito, ... al sentarse encima lo escachan un poquito contra el fondo del nido, y en ocasiones el propio peso de la madre y su afán de protección del frío, ... provocan sin quererlo que se deforme en uno u otro sentido el pichón. Para la próxima vez que, por ejemplo, de tres huevos, salga solo un pichón, ... dejále los otros huevos aunque no estén fecundados, varios días después de que el pichoncito ha salido del cascarón, ... por ejemplo, ... 10 días; al cabo de estos días, ... ya no corre peligro de deformación.
El cabecita que tenés embolado (englobado), deberías contarnos algo más de cómo y desde cuando se produjo dicho englobamiento, para poder aconsejarte algo sobre qué se podría hacer para sacarlo adelante.
En relación los ejemplares que pican los huevos, una vez que lo has constadado (no antes), sí que conviene pasárselos a nodrizas o amas de cría, pero tené en cuenta que dichas nodrizas deben de tener un ciclo reproductivo semejante al de la pareja de la que pretendes sacar híbridos o F-1.
Para intentar evitar que, cuando hay ejemplares que tienen la mala costumbre o lo que fuere por la que pican los huevos, ... hay dos cosas que hacer:
Una es colocar un "doble fondo": ... el nido se coloca superpuesto a un colador forrado que tenga más fondo que el del nido; al nido se le hace un agujerito en el fondo lo suficientemente grande para que el huevo cuando la hembra lo pone se deslice hacia el fondo del colador sobre el que se ha supuerpuesto el nido y desde ese momento queda fuera del alcance del ejemplar que tiene ese vicio de picar el huevo, ... generalmente el macho silvestre, ... pero no siempre.
La otra utilizar jaula de cría con divisoria de rejilla para dividirla en dos. Por lo general, las hembras suelen poner entre las 7 y las 8 de la mañana sus huevos que por lo general son tres, en ocasiones 4 y raramente 5, previa cópula o cópulas. Cuando ha puesto el huevo, se lo quitas del nido colocándolo en un recipiente sobre, por ejemplo, algodón, debiéndose voltear el huevo cada día y así hasta el penúltimo huevo (cada huevo natural se sustituye por otro artificial que el ejemplar que los pica también los picará, y tal vez, al comprobar que no puede romperlos, se consiga que le desaparezca esa mala costumbre o instinto. Cuando la hembra ha puesto el último huevo, se separa al macho de la hembra dejándolo en la mitad de la jaula en la que no está el nido y la hembra en la otra con el nido, y se vuelven a colocar con cuidadito en el nido junto con el último huevo, los otros que ha puesto en días anteriores; se a la hembra sola, ... los incubará, se alimentará ella, y sacará a sus pichones adelante sin problemas, hasta que llegue el momento de ponerle de nuevo el macho junto a ella con motivo de hacer una nueva puesta, en cuyo momento se vuelve a juntar el macho con la hembra y los pichones se pasan a la otra mitad (donde estaba el macho solo), de forma que si alguno de ellos necesita ser ayudado todavía para comer, ... ambos padres lo harán a través de la rejilla.
Respecto a los goulds, te diré que, si te hicieses con ejemplares que el criador les deja criar solos sin amas de cría manones, ... te evitarías muchos problemas de enfermedad que en ocasiones devienen de su relación con los manones que no padecen las enfermdades que transmiten a diamantes en general y también a canarios, ... por ejemplo, ... la que se denominó enfermedad del cuello; además, ... el criador que año tras año permite que sus goulds críen ellos mismos a sus pichonadas, ... llega un momento que crían muy bien a sus 5 o 6 pichones.
En relación con la mortalidad de roller's solo encuentro una explicacíón: consanguinidad de la peor, cual es la de hermanos con hermanos. De no ser eso, no me explico el motivo pues parece, según cuentas, que te ocurre por sistema y por ello te has decidido a meter otra sangre al roller. Si compras ejemplares en un estado de salud normal y sin consanguinidad ninguna, ... el roller no tiene problema alguno para criar, ... solamente los normales cuando una pareja no le da la gana de entenderse.
Bueno, Silvia, ... es un placer tenerte en plumas.
Desde Tenerife, ... SALUDOS,
José Luis (turu)
Correo-e enviado por: José Luis García (turu) (turupiali1 turupiali1 turupiali1)
Fecha:Mart 11 abr 2006 09:43
Pájaros : Sindrome de mortalidad prematura.
Por Donald Perez.
Este artículo se escribió para narrar como los polluelos se ven muy bien un día y al siguiente se encuentran en su lecho de muerte, en algunas vezes fuera del nido. Hay una variedad de razones por las que uno tiene resultados como éstos con los canarios. La primera vez que uno ve esto en el cuarto de los pájaros, es natural asumir que cuando la madre salió del nido, un polluelo estaba pegado debajo de su ala y salió del nido con ella, o posiblemente que el nido no era lo bastante profundo y el polluelo en su entusiasmo por ser alimentado, es arrastrado fuera del nido.
Hmmm, existen muchas buenas razones de porqué estos polluelos se encuentran fríos y muriendo en el piso de la jaula. Porqué algunos polluelos lucen muy bien un día y sin importar la edad que tengan, repentinamente mueren o comiensan a perder peso". Uno lee información en E-mail de grupos sobre de Internet de demasiada proteína en la dieta, o por radiación de una TV, mientras que otros atribuyen los problemas a "nidos mojados".Ahora, ¿exactamente cómo se "moja un nido"? ¿Una lluvia de Abril salpica el nido? ¿La madre va al bebedero, toma un trago grande, después se apresura de nuevo al nido y escupe todo en el interior del nido? ¡No, no y no! El interior del nido se encuentra mojado porque está ocurriendo algo que no es natural. Las bolsas fecales de los polluelos se rompen porque algo está sucediendo en el nido. ¡Todo comienza, amigos, en el sistema digestivo de los padres!! No importa con que alimente a sus pájaros.
No importa si usted compra los alimentos más finos del mundo y se los administra en las proporciones correctas, establecidas por los supuestos expertos del análisis nutricional. Si los padres no están asimilando todos los nutrientes de los alimentos que consumen, debido a la acumulación del patógeno durante la época más agotadora y estresante de sus vidas, los resultados llegan a ser evidentes muy rápidamente a medida que estos patógenos continúan convirtiéndose en el cuerpo de los padres y los polluelos. ¡De hecho, la época para procrear y la supervivencia de la especie es un momento muy agotador y estresante!Empecemos desde el principio, con consejos derivados de 30 años de críar canarios con éxito. Los invito a ver mi página Web de Glosters campeónes en: http://www.houseofcrests.com/. El hecho es que todas las razas de canarios que vemos hoy en día, cualquiera de ellas son criadas. ¿Qué quiero decir con esto? Puesto que los seres humanos crearon todas estas razas, existen otros factores que juegan en el sistema de apareamiento, con excepción de la selección natural o de la supervivencia de la especie. La amabilidad, la sensibilidad o la moral, son factores que se incorporan en el proceso de selección. Sin embargo, hay un poco más de esto. Primero, ¿sabía que hay cinco variedades de canarios hoy en día?. Una clase era y continúa siendo desarrollado estrictamente por su habilidad para cantar, con una pequeña preocupación por el tipo o el color y se llaman la variedad cantante. La segunda clase era y continúa siendo desarrollada específicamente por su color, sin preocuparse por el tipo y menos por el canto y se sabe como el color creó la variedad. La tercera clase era y continúa siendo desarrollada estrictamente por su tipo particular, con poca preocupación por el color y el canto, y se sabe que los canarios tipo son llamados canarios de postura. La cuarta clase se conoce como mula y canarios híbridos, los cuales son el resultado de cruces entre canarios y varias razas de finches que podrían aparear por el color de cualquiera de ellos, su canto, su tipo o cualquier combinación de los factores mencionados.La quinta clase se compone de cualquiera de las clases o variedades mencionadas, que casualmente se crían por el placer de hacerlo o por cualquier locura que se venga a la mente del humano criador. En otras palabras, la quinta clase es considerada como mestiza. No existen variedades de canarios que jamás hayan sido o sean criados para ser mascotas domesticadas por cualquiera de los grandes criadores de canarios, quienes desarrollaron las primeras cuatro castas. Si uno encuentra un canario muy joven que se siente en su dedo, el joven pronto crecerá fuera de él, justo como lo hace un bebé de tigre y un cachorro de oso. ¡Los canarios nunca fueron para ser entrenados! El menos deseable de cualquiera de las cinco variedades mencionadas que indudablemente encontrará por su camino en un mercado de pulgas, en una feria de pájaros, con un comerciante o en una tienda de mascotas de cualquier lugar. Dejemos vivos a estos pequeños polluelos, aún cuando caen del nido una y otra vez. Vamos a alimentar a mano a los más débiles, con la moralidad que tenemos todos nosotros, no es ninguna maravilla que nos unamos a la lucha de los polluelos que seguramente habrían fallecido si esto ocurriera en la vida salvaje. ¡Vamos a trastornar el proceso de selección natural que predomina en la naturaleza, para que sobreviva el más apto! Hey, hagamos todo lo que podamos y cuidemos que la mayoría de los polluelos se conviertan en desastres con un problema u otro, antes de siquiera tener una oportunidad de alcanzar la edad adulta. ¡Sí, mantengámoslos vivos lo suficiente para venderlos en un mercado! ¡Si conseguimos 15 dólares por él, pagará con algo la comida de los que se quedan en casa! ¡Qué gran er or en la mayoría de los casos! Ahora, para nada estoy diciendo que este ejemplo sea el caso con los escritores de listas o grupos. Solo estoy presentando el escenario, basado en algunos individuos que se han cruzado alguna vez en mi camino, durante mi vida como criador y exhibidor de canarios.No se ha dicho que criar dos canarios corona juntos o dos blancos o azules juntos por factores letales, entonces ¿porque la gente continúa haciéndolo con el 99.99% de resultados desastrosos? ¿Por qué la gente a sabiendas, aparea dos diferentes clases y vende la descendencia resultante en alguna parte y las etiqueta como la clase más cercana y parecida en la madurez? ¿Por qué la gente alimenta a mano a los polluelos, cuando las gallinas continuamente están sacudiendo esos polluelos enfermos fuera del nido? ¿Es por compasión, codicia, ignorancia o algo de todas ellas o alguna razón que desconozco? Quizá estos comentarios contestarán algunas de estas preguntas: En la vida salvaje, solamente los pájaros más fuertes de cualquier clase sobreviven. Si hay uno o varios polluelos en el nido que no levantan la cabeza para comer y parecen enfermos, inmediatamente son sacudidos tan lejos del nido como sea posible, para no dejar saber a los depredadores que hay un nido arriba y así todo el alimento recolectado por los padres es dado de manera más rápida a los más sanos y maduros. No tiene ningún sentido que los padres alimenten a los polluelos más débiles para maquillar los genes, si sobreviviera le hace a candidato para aparearse algún día y pasaría esos genes defectuosos a la especie.Piense en esto por un minuto, por favor. Saben instintivamente que hacer con esto los pájaros. Inclusive nuestros canarios criados tienen este instinto, tal como lo vemos en nuestros cuartos de pájaros.¡Ahora, somos los "DIOSES" de nuestro cuarto de pájaros y somos nosotros los que deciden en última instancia si mantenemos con vida al pequeño polluelo, de modo que pueda vivir un día más! Somos nosotros quienes crean estos cruzes y las llevan. Lo más triste es que, muchos, si no los venden, se aferrarían a ellos porque, "los salvaron de la muerte!" Estas pobres criaturas ocupan un lugar especial en sus corazones. Peor incluso, algunos procrearán con estos individuos que perpetuarán estos problemas de generación en generación, los venderán y prolongarán la supervivencia del menos apto. Y la siguiente persona que termina con problemas y encuentran una lista, grupo o revista tal como esta y hace preguntas y continúan a florecer todas las respuestas incorrectas posibles y con algunas buenas sugerencias por aquí y por allá.Lo que sigue es muy fácil de entender. Los canarios, como casi todas las aves, no pueden conseguir en cautiverio como en la libertad, alimentación balanceada y acoplamiento posibles para la supervivencia de la especie, porque son dependientes de los seres humanos con algunas y todas las ideas de la mejor forma de cuidarlas. Con esto en mente, se sabe entonces que TODAS LAS aves viven en cautiverio con algún tipo de estrés. El grado de estrés varía con la época del año. Con excepción del ambiente, los bichos, pestes, mosquitos y parásitos internos y/o externos, la mayoría de los problemas son respiratorios o digestivos. Las condiciones antihigiénicas ocasionan problemas digestivos por la mayoria de los casos, los patógenos son los problemas asociados lo más posible a conseguir un virus, perder peso y, eventualmente, morir. En los canarios maduros, para cuando nos demos cuenta que están enfermos, ya está en una etapa muy avanzada. Durante la época de crianza, aprenden a ocultar mejor la enfermedad, que en cualquier otra época del año. Entonces, un color muy pálido o amarillento del interior de la boca o del cuerpo de los polluelos es la única manera de decir ahí hay un problema, si se sacude un polluelo o las plumas en el pecho de la gallina están húmedas y las plumas estan aplastados en los polluelos. ¿Qué se puede hacer con esto? Qué se debió haber hecho, mucho antes de la época de crianza, ¡ser "pro-activo"!!! ¡Alimente con probiótico!!! ¡OH NO!!! ¿Este es otro comercial con apariencia de un artículo? ¿Llámelo como usted quiera? Lo llamo para que aproveche la oportunidad de educar en la fantasía y de perpetuar la mejora de las clases criadas en cautiverio. Si alguien me ordena y hago dinero, está bien. ¡Seré el primero en decir, vivo en América, tierra del capitalismo y de la libre empresa! El hecho es que tengo un producto que realmente trabaja, como lo pueden atestiguar muchos criadores exitosos que en la actualidad están usando el producto y es razón suficiente para traer y dejar saber a todos ustedes, que están teniendo problemas, muerte y angustia, que ésta es la respuesta a sus problemas. Es mi creencia y la de muchos criadores exitosos, tenemos que criar con un probiotico vivo y exclusivamente aviar-especi'fico que creará el ambiente apropiado en el intestino de cualquier ave, reduciendo la población de patógenos permitiendo la asimilación total de cualquiera y todos los alimentos suministrados a nuestras aves durante todo el año. No importa si es mucho o poco lo que se gasta en alimento, si hay estrés y patógenos ganan una plaza fuerte en el sistema digestivo, habrá problemas que se agravarán por si mismos, si uno no toma medidas y administra un probiótico de calidad. ¡De a sus aves una vida más sana y estarán felices porque usted lo hizo! Piense otra vez, si usted cría aves saludables y están creciendo cada día más fuertes, es porque están siendo alimentados con los mejores alimentos y pueden asimilar todos los nutrientes, y esos polluelos, crecerán más rápido y desarrollarán lo mejor de su potencial genético para ser sanos, de modo que, mejores canarios llenarán cada jaula. Uno reducirá también la incidencia de problemas y de las muertes prematuras, para lograr un feliz pasatiempo, con solo algunas lágrimas de felicidad.
Copyright©2006 National Bird Designs, Inc.TM All rights reserved.
Correo-e enviado por: Garcia Omar
Fecha: Vie 24 mar 2006 05:58
Por Donald Perez.
Este artículo se escribió para narrar como los polluelos se ven muy bien un día y al siguiente se encuentran en su lecho de muerte, en algunas vezes fuera del nido. Hay una variedad de razones por las que uno tiene resultados como éstos con los canarios. La primera vez que uno ve esto en el cuarto de los pájaros, es natural asumir que cuando la madre salió del nido, un polluelo estaba pegado debajo de su ala y salió del nido con ella, o posiblemente que el nido no era lo bastante profundo y el polluelo en su entusiasmo por ser alimentado, es arrastrado fuera del nido.
Hmmm, existen muchas buenas razones de porqué estos polluelos se encuentran fríos y muriendo en el piso de la jaula. Porqué algunos polluelos lucen muy bien un día y sin importar la edad que tengan, repentinamente mueren o comiensan a perder peso". Uno lee información en E-mail de grupos sobre de Internet de demasiada proteína en la dieta, o por radiación de una TV, mientras que otros atribuyen los problemas a "nidos mojados".Ahora, ¿exactamente cómo se "moja un nido"? ¿Una lluvia de Abril salpica el nido? ¿La madre va al bebedero, toma un trago grande, después se apresura de nuevo al nido y escupe todo en el interior del nido? ¡No, no y no! El interior del nido se encuentra mojado porque está ocurriendo algo que no es natural. Las bolsas fecales de los polluelos se rompen porque algo está sucediendo en el nido. ¡Todo comienza, amigos, en el sistema digestivo de los padres!! No importa con que alimente a sus pájaros.
No importa si usted compra los alimentos más finos del mundo y se los administra en las proporciones correctas, establecidas por los supuestos expertos del análisis nutricional. Si los padres no están asimilando todos los nutrientes de los alimentos que consumen, debido a la acumulación del patógeno durante la época más agotadora y estresante de sus vidas, los resultados llegan a ser evidentes muy rápidamente a medida que estos patógenos continúan convirtiéndose en el cuerpo de los padres y los polluelos. ¡De hecho, la época para procrear y la supervivencia de la especie es un momento muy agotador y estresante!Empecemos desde el principio, con consejos derivados de 30 años de críar canarios con éxito. Los invito a ver mi página Web de Glosters campeónes en: http://www.houseofcrests.com/. El hecho es que todas las razas de canarios que vemos hoy en día, cualquiera de ellas son criadas. ¿Qué quiero decir con esto? Puesto que los seres humanos crearon todas estas razas, existen otros factores que juegan en el sistema de apareamiento, con excepción de la selección natural o de la supervivencia de la especie. La amabilidad, la sensibilidad o la moral, son factores que se incorporan en el proceso de selección. Sin embargo, hay un poco más de esto. Primero, ¿sabía que hay cinco variedades de canarios hoy en día?. Una clase era y continúa siendo desarrollado estrictamente por su habilidad para cantar, con una pequeña preocupación por el tipo o el color y se llaman la variedad cantante. La segunda clase era y continúa siendo desarrollada específicamente por su color, sin preocuparse por el tipo y menos por el canto y se sabe como el color creó la variedad. La tercera clase era y continúa siendo desarrollada estrictamente por su tipo particular, con poca preocupación por el color y el canto, y se sabe que los canarios tipo son llamados canarios de postura. La cuarta clase se conoce como mula y canarios híbridos, los cuales son el resultado de cruces entre canarios y varias razas de finches que podrían aparear por el color de cualquiera de ellos, su canto, su tipo o cualquier combinación de los factores mencionados.La quinta clase se compone de cualquiera de las clases o variedades mencionadas, que casualmente se crían por el placer de hacerlo o por cualquier locura que se venga a la mente del humano criador. En otras palabras, la quinta clase es considerada como mestiza. No existen variedades de canarios que jamás hayan sido o sean criados para ser mascotas domesticadas por cualquiera de los grandes criadores de canarios, quienes desarrollaron las primeras cuatro castas. Si uno encuentra un canario muy joven que se siente en su dedo, el joven pronto crecerá fuera de él, justo como lo hace un bebé de tigre y un cachorro de oso. ¡Los canarios nunca fueron para ser entrenados! El menos deseable de cualquiera de las cinco variedades mencionadas que indudablemente encontrará por su camino en un mercado de pulgas, en una feria de pájaros, con un comerciante o en una tienda de mascotas de cualquier lugar. Dejemos vivos a estos pequeños polluelos, aún cuando caen del nido una y otra vez. Vamos a alimentar a mano a los más débiles, con la moralidad que tenemos todos nosotros, no es ninguna maravilla que nos unamos a la lucha de los polluelos que seguramente habrían fallecido si esto ocurriera en la vida salvaje. ¡Vamos a trastornar el proceso de selección natural que predomina en la naturaleza, para que sobreviva el más apto! Hey, hagamos todo lo que podamos y cuidemos que la mayoría de los polluelos se conviertan en desastres con un problema u otro, antes de siquiera tener una oportunidad de alcanzar la edad adulta. ¡Sí, mantengámoslos vivos lo suficiente para venderlos en un mercado! ¡Si conseguimos 15 dólares por él, pagará con algo la comida de los que se quedan en casa! ¡Qué gran er or en la mayoría de los casos! Ahora, para nada estoy diciendo que este ejemplo sea el caso con los escritores de listas o grupos. Solo estoy presentando el escenario, basado en algunos individuos que se han cruzado alguna vez en mi camino, durante mi vida como criador y exhibidor de canarios.No se ha dicho que criar dos canarios corona juntos o dos blancos o azules juntos por factores letales, entonces ¿porque la gente continúa haciéndolo con el 99.99% de resultados desastrosos? ¿Por qué la gente a sabiendas, aparea dos diferentes clases y vende la descendencia resultante en alguna parte y las etiqueta como la clase más cercana y parecida en la madurez? ¿Por qué la gente alimenta a mano a los polluelos, cuando las gallinas continuamente están sacudiendo esos polluelos enfermos fuera del nido? ¿Es por compasión, codicia, ignorancia o algo de todas ellas o alguna razón que desconozco? Quizá estos comentarios contestarán algunas de estas preguntas: En la vida salvaje, solamente los pájaros más fuertes de cualquier clase sobreviven. Si hay uno o varios polluelos en el nido que no levantan la cabeza para comer y parecen enfermos, inmediatamente son sacudidos tan lejos del nido como sea posible, para no dejar saber a los depredadores que hay un nido arriba y así todo el alimento recolectado por los padres es dado de manera más rápida a los más sanos y maduros. No tiene ningún sentido que los padres alimenten a los polluelos más débiles para maquillar los genes, si sobreviviera le hace a candidato para aparearse algún día y pasaría esos genes defectuosos a la especie.Piense en esto por un minuto, por favor. Saben instintivamente que hacer con esto los pájaros. Inclusive nuestros canarios criados tienen este instinto, tal como lo vemos en nuestros cuartos de pájaros.¡Ahora, somos los "DIOSES" de nuestro cuarto de pájaros y somos nosotros los que deciden en última instancia si mantenemos con vida al pequeño polluelo, de modo que pueda vivir un día más! Somos nosotros quienes crean estos cruzes y las llevan. Lo más triste es que, muchos, si no los venden, se aferrarían a ellos porque, "los salvaron de la muerte!" Estas pobres criaturas ocupan un lugar especial en sus corazones. Peor incluso, algunos procrearán con estos individuos que perpetuarán estos problemas de generación en generación, los venderán y prolongarán la supervivencia del menos apto. Y la siguiente persona que termina con problemas y encuentran una lista, grupo o revista tal como esta y hace preguntas y continúan a florecer todas las respuestas incorrectas posibles y con algunas buenas sugerencias por aquí y por allá.Lo que sigue es muy fácil de entender. Los canarios, como casi todas las aves, no pueden conseguir en cautiverio como en la libertad, alimentación balanceada y acoplamiento posibles para la supervivencia de la especie, porque son dependientes de los seres humanos con algunas y todas las ideas de la mejor forma de cuidarlas. Con esto en mente, se sabe entonces que TODAS LAS aves viven en cautiverio con algún tipo de estrés. El grado de estrés varía con la época del año. Con excepción del ambiente, los bichos, pestes, mosquitos y parásitos internos y/o externos, la mayoría de los problemas son respiratorios o digestivos. Las condiciones antihigiénicas ocasionan problemas digestivos por la mayoria de los casos, los patógenos son los problemas asociados lo más posible a conseguir un virus, perder peso y, eventualmente, morir. En los canarios maduros, para cuando nos demos cuenta que están enfermos, ya está en una etapa muy avanzada. Durante la época de crianza, aprenden a ocultar mejor la enfermedad, que en cualquier otra época del año. Entonces, un color muy pálido o amarillento del interior de la boca o del cuerpo de los polluelos es la única manera de decir ahí hay un problema, si se sacude un polluelo o las plumas en el pecho de la gallina están húmedas y las plumas estan aplastados en los polluelos. ¿Qué se puede hacer con esto? Qué se debió haber hecho, mucho antes de la época de crianza, ¡ser "pro-activo"!!! ¡Alimente con probiótico!!! ¡OH NO!!! ¿Este es otro comercial con apariencia de un artículo? ¿Llámelo como usted quiera? Lo llamo para que aproveche la oportunidad de educar en la fantasía y de perpetuar la mejora de las clases criadas en cautiverio. Si alguien me ordena y hago dinero, está bien. ¡Seré el primero en decir, vivo en América, tierra del capitalismo y de la libre empresa! El hecho es que tengo un producto que realmente trabaja, como lo pueden atestiguar muchos criadores exitosos que en la actualidad están usando el producto y es razón suficiente para traer y dejar saber a todos ustedes, que están teniendo problemas, muerte y angustia, que ésta es la respuesta a sus problemas. Es mi creencia y la de muchos criadores exitosos, tenemos que criar con un probiotico vivo y exclusivamente aviar-especi'fico que creará el ambiente apropiado en el intestino de cualquier ave, reduciendo la población de patógenos permitiendo la asimilación total de cualquiera y todos los alimentos suministrados a nuestras aves durante todo el año. No importa si es mucho o poco lo que se gasta en alimento, si hay estrés y patógenos ganan una plaza fuerte en el sistema digestivo, habrá problemas que se agravarán por si mismos, si uno no toma medidas y administra un probiótico de calidad. ¡De a sus aves una vida más sana y estarán felices porque usted lo hizo! Piense otra vez, si usted cría aves saludables y están creciendo cada día más fuertes, es porque están siendo alimentados con los mejores alimentos y pueden asimilar todos los nutrientes, y esos polluelos, crecerán más rápido y desarrollarán lo mejor de su potencial genético para ser sanos, de modo que, mejores canarios llenarán cada jaula. Uno reducirá también la incidencia de problemas y de las muertes prematuras, para lograr un feliz pasatiempo, con solo algunas lágrimas de felicidad.
Copyright©2006 National Bird Designs, Inc.TM All rights reserved.
Correo-e enviado por: Garcia Omar
Fecha: Vie 24 mar 2006 05:58
Pájaros : Nutrición y Alimentación
01- PARTE GENERAL.
02- PARTE ESPECÍFICA:
21- LIPÍDIOS, PROTÍDIOS Y GLICÍDIOS;
22- VITAMINAS HIDRO Y LIPOSOLUBLES;
23- SALES MINERALES (MACRO Y MICROELEMENTOS);
24- AGUA.
03- COMENTARIOS FINALES.
PARTE GENERAL
No sé si es verdad, pero dicen que Aristóteles, filósofo de los mejores, decía que la vida no sería más que un proceso de nutrición; ya Hipócrates, el padre de la medicina, en sus charlas académicas repetía "que su alimento sea su medicamento".La busqueda de alimentos para su supervivencia acompaña los animales desde sus primeros días en la faz de la tierra.
Ciertamente los primeros elementos amebóides ya se arrastraban por el pan nuestro de cada día; son clásicas las figuras de los pescuezudos dinosaurios buscando su alimento en las copas de los árboles y de los hombres de las cavernas armados de palotes para garrotear la cabeza de su caza, cuando no la de sus mujeres. Los alimentos forma parte de la cultura del hombre a través de los tiempos. Podemos afirmar que hombre y alimento hacen un par perfecto. El pan y el vino son partes litúrgicas esenciales para los cristianos y el maná es básico en el Viejo Testamento.Con la reproducción, la nutrición forma el sustentáculo de la preservación de las especies. Mas interesante, fue que solamente en el inicio del Siglo XXI fue dada mayor importancia a las búsquedas sobre nutrición. Uno de los primeros pasos curiosamente fue dado por un antropólogo, Bowles, observando que alumnos recién admitidos en el Colegio Harvard eran más altos y más fuertes que sus padres que habían estudiado en el mismo colegio en los inicios de 1900; la explicación que encontró fue la mejor ingestión alimentar durante la lactancia y la infancia, aliada al mejor control de las enfermedades infecciosas y a los mejores cuidados obstétricos. A las mismas conclusiones llegó la japonesa P.K. Ito, en un trabajo publicado en el "Human Biology", en 1942, percibiendo que mujeres japonesas nacidas en la Califórnia eran más fuertes y altas que las parientas nacidas y criadas en Hawai, mientras las nacidas en Japón eran más flacas y más bajas que las de los otros dos grupos. Vean sólo, hace sólo unos 34 años, un grande estudioso, H. S. Mitchell publicó un trabajo clásico y muy bien elaborado mostrando que, cuando no son suministradas sus necesidades nutricionales, los adolescente no alcanzan toda su potencial estatura.Al fin, que es esa importantísima nutrición? Para su mayor comprensión, la definición de la Asociación Médica Americana, basada en trabajo de su "Council on Food and Nutrition" y publicada en el conceptuado JAMA, es de lo más interesante: Nutrición es la ciencia de los alimentos, de los nutrientes, su acción, interacción y equilibrio relacionado a la salud y a la enfermedad, y el proceso por el cuál el organismo ingiere, digiere, absorbe, transporta, utiliza y elimina las substancias alimentarias. Además de eso, la nutrición debe estar relacionada con implicaciones sociales, económicas, culturales y psicológicas del alimento y del modo de alimentarse. Por lo tanto, nutrición envuelve desde las reacciones bioquímicas y las dotaciones genéticas en el nivel celular hasta el posicionamiento comunitario del individuo y los complejos callejones del comercio internacional de los alimentos, los commodities de los economistas de turno, pasando por nuestro bolsillo a la hora de pagar la cuenta del supermercado.Pero que es alimento y que nutriente? El alimento es el producto, de origen vegetal o animal, que propicia al organismo los nutrientes y la energía necesarios para su supervivencia. Para los pájaros son alimentos las semillas, los pastones, las hortalizas, los insectos como los tenébrios, las termitas, etc. Los nutrientes son nada más que componentes de los alimentos. Los nutrientes son el agua, las proteínas, los lípidos, los glicídios, las vitaminas y los minerales; todos los alimentos contienen esos nutrientes en mayores o menores cantidades y proporciones. La dieta es la mezcla de los alimentos ingeridos. En la cría de pájaros la dieta básica, esta compuesta por la mezcla, que varía entre las distintas especies, de diversas semillas: alpiste, mijo, níger, nabo, perilla, cáñamo, colza, semilla de girasol, semilla de amapola, avena descascarada, etc. La dieta de los pájaros de jaula, como la de los humanos, sufre diversas influencias: disponibilidad regional de las semillas, el patrón cultural pajarero del criador y, como todo en la vida, de la disponibilidad económica del criador. Así, la dieta puede variar desde alpiste con harina de maiz hasta la mas variada mezcla de semillas, los extrusados y los pastones importadas de los criadores más adinerados de las grandes ciudades.Mantener la nutrición adecuada durante todo el tiempo es esencial para la salud de los pájaros, pues, a pesar de que su alimentación es intermitente la necesidad de energía es continua e intensa debido a su alto grado metabólico. El ejemplo clásico es la exigencia de el cerebro humano, y en las aves no debe ser muy diferente y tal vez hasta mayor proporcionalmente, de 5 g/hora de glucosa, tanto en el periodo de alimentación como en el ayuno. Y de allí, deben estar pensando muchos, de donde vienen esas calorías en forma de glucosa en los periodos de ayuno? La Naturaleza es la hormiga y no la cigarra de la fábula de La Fontaine. Durante el periodo de abundancia, como durante las alimentaciones, moviliza algunas hormonas que, bajo control metabólico específico, almacenan nutrientes como tejido graso y glucógeno que son metabolizados durante el periodo de ayuno. El control interno del equilibrio entre la ingesta y el gasto calórico depende de una serie de hormonas y gimnasias metabólicas constantes. El desequilibrio entre ingesta/gasto puede llevar a los cuadros de obesidad en un extremo y a la desnutrición en el otro. En torno de 96% del peso corporal del organismo humano, y en los pájaros no debe ser muy diferente, son constituidos por solamente cinco elementos químicos: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y azufre. Esos cinco representan la base líquida y sólida de lo que somos. Sobra a los restantes 4% la tarea de reguladores de las funciones orgánicas vitales, o sea, hacer a la máquina funcionar. Son ellos los macrominerales (calcio, fósforo, magnesio, sodio, potasio y clorato), que deben ser suministrados en dosis mayores de 100 mg/día, los microminerales (hierro, zinc, cobre, manganeso y flúor), que deben ser suministrados en dosis diarias de 1 a 50 mg, y los elementos-trazos (molibdeno, yodo, cromo, antimonio, níquel, vanadio, arsénico y cobalto), que deben ser suministrados en dosis inferiores a 1 mg/día. Suministrar esos grupos en dosis adecuadas consiste la finalidad de la alimentación, de la nutrición y de las dietas.La alimentación de los pájaros de jaula está entre las actividades en la que más teorías y experiencias prácticas existen. No existe un solo criador que no tenga sus fórmulas mágicas, sus mezclas de semillas y de pastones capaces de hacer milagros en sus pájaros. Para suerte de los pájaros, la mayoría, usando mezclas de semillas, alguna fuente de proteína animal y hortalizas se aproxima de las necesidades básicas de las diversas especies, después de algunos centenares de años viviendo de los errores y aciertos en el manoseo de los alimentos. ¿Y los modismos? Ya forma parte del folclore pajarero, de hecho, bien cerca de lo que acontece con la alimentación de los humanos, el surgimiento de alimentos con propiedades que ellos mismos no saben que tienen. Para no hablar del inflado de las calidades de ciertos alimentos solamente con la finalidad de usufructuar de algunas ventas más.Algunas veces la alimentación de las aves es humanizada siendo obligadas a comer verdaderas bombas para su aparato gastrointestinal que posee algunas diferencias básicas en relación al humano.No siempre la práctica de dar a una determinada especie de pájaro alimentos próximos de aquellos que comen en la Naturaleza es válida. La teoría es muy simpática, pero equivoca en aspectos prácticos esenciales. Es muy difícil saber exactamente lo que determinadas especies de pájaros comen cuando están sueltas. Basta recordar el enorme número de especies de aves (8500) contra 5000 especies de mamíferos. Para suplir las necesidades nutritivas ellos comen una gran variedad de alimentos que varía en cada estación del año y depende de las condiciones climáticas. En realidad la mayoría de los pájaros silvestres son omnívoros (o polífagos) oportunistas, alimentándose de carnes y vegetales conforme las oportunidades razonablemente ofrecidas naturalmente. Así, son ávidos por muchas especies de semillas, por los insectos y pequeños animales y retiran muchos minerales del suelo. Dos actividades que encantan a los observadores de pájaros (bird watching) son las cortos y acrobáticos vuelos en la caza de insectos voladores y el pastar en suelo rico en insectos y algunas lombricitas. Y las picadas rápidas y certeras de las garzas y el buceo milimétrico y fructífero del martín-pescador en la búsqueda de las ricas proteínas de los peces! Un paréntesis: si no conoce las actividades de los observadores de pájaros que ganan el mundo por simple disfrute, estudios profesionales o disputando palo-a-palo los puntos de reñidos campeonatos busque conocerlas. Son fantásticos y envuelven una enorme, cuantía en dólares y euros. Y, lo que hallo factor limitante mayor en la imitación de la Naturaleza, mismo el análisis perfecto de más de 90% de lo consumido por un pájaro no es capaz de reflejar el perfil de los nutrientes totales necesarios, pues, muchos nutrientes importantísimos para la salud del ave, como los oligoelementos, son consumidos en la forma de trazos muy difíciles de que sean dosados. Hecho marcado: sueltos, los pájaros no sobreviven los años programados por sus determinismo genéticos. Sujetos a los más diversos predadores, inclusive el mayor y más cruel de ellos, el hombre, a las más varias enfermedades carenciales e infecciosas y a los periodos de hambre determinados por las agruras climáticas, para no hablar de los herbicidas e insecticidas, los pájaros viven muchos más años en las jaulas que en sus ambientes naturales. Y eso, es lógico, genera necesidades nutricionales diferenciadas principalmente en la vejez. En relación a nuestros nativos, donde en sus hábitats naturales ellos no encuentran alpiste, mijo, níger que forman la base de la alimentación usada por los criadores? Por lo tanto, en la mayor parte de las veces, solamente estamos imitando la Naturaleza en la presentación de los nutrientes en semillas y nada más. Y tiene un factor, no muy citado por los autores, pero de crucial importancia que es la tendencia a la obesidad de los pájaros de jaula determinada por la falta de ejercicios y o/por el exceso de alimentación hipercalórica. Y más, las consanguinidades, pudiendo llevar a la homozigosis deletéreas, pueden generar aves más débiles y con exigencias nutricionales muy específicas. Por lo tanto, aunque sea una práctica interesante y muchas veces productiva en los años anteriores, imitar lo que el pájaro come en la naturaleza no siempre debe ser llevado al pie de la letra para los pájaros criados en jaulas.Si los estudios sobre alimentación humana tuvieron un incremento a partir del inicio de los años 90, la alimentación de los pájaros solamente comenzó a ganar intensidad en los últimos diez o quince años. En relación al desarrollo de la nutrición de los perros, estamos a años luz atrás. En la realidad la alimentación de los pájaros de jaula (companion birds de los anglosajones), por no ser su creación aún una actividad económica de porte para entrar en las pautas de las im/exportaciones, carece de incentivos financieros, tanto para los estudios académicos como para sus aplicaciones por las industrias. Además de eso, la creencia arraigada entre los criadores de que las dietas por ellos usadas eran suficientes y la dificultad de buscar las necesidades nutricionales de especies diferentes de pájaros, al contrario de la nutrición de una especie de canídeos y felídeos, por ejemplo, también fueron factores que hubieron ayudado al atraso de los estudios de la nutrición de los pájaros. Si la alimentación de los perros, por ejemplo, hoy presenta una gran variedad de raciones, comenzando por las necesidades nutricionales de perros de grande y pequeño porte, de las necesidades específicas de algunas razas en especial, de las raciones para perros obesos y para las más diversas patologías (renales, cardíacas, alérgicas, etc), imaginen la disponibilidad necesaria para las diversas especies de pájaros viviendo muchos más años en las jaulas de lo que viven en la naturaleza. Es amigos, bíblico, a conquista es grande y los trabajadores muy pocos. Podría añadir otro factor agravante del atraso en los estudios y en la industrialización de los productos para la alimentación de los pájaros, no hay un criador, inclusive yo que soy proyecto, que no tenga una fórmula mágica para alimentar a sus aves. Peor, pregonan calidades que ellas no tienen y ni podrían tener.A pesar de los progresos de los últimos diez años, aún suenan como actuales las afirmaciones de los norteamericanos Richard W. Woerpel y Walter J. Rosskopf, del Avian and Exotic Animal Hospitals of Los Angeles and Orange Counties: "The exact nutritional requirements of caged birds are unknown, in spite of claims to the contrary by sume product manufacturers, retailers and breeders".Sobró para los pollos. Aprovechando la carona, basados en la observación de que, en general, los principios básicos son comunes a todos los vertebrados con muy pocas y honrosas excepciones, inicialmente la alimentación de los pájaros fue extrapolada de aquella de los pollos, ya bien desarrollada por envolver una enorme cantidad de dinero en el mercado internacional. Los principales obstáculos fueron la dotación genética de los pollos para los fines a que se destinan (el fondo de nuestras ollas) y la gran precocidad de ellos que apenas nacen y ya están aptos a andar y correr y autosuficientes para que se alimenten. Para quebrar la rama dio, pero aún hay un gran camino hasta conseguir alimentar y nutrir las diversas especies de pájaros observando sus características específicas y también individuales.Hasta hoy las recomendaciones de nutrientes para los pájaros de jaula se basan en algunos principios, no siempre con base científica: a -La experiencia de los criadores a través de los tiempos, generalmente derivada de la memoria oral creando una cultura entre ellos. Después de años de errores y aciertos, cualquier criador de nuestro interior tiene su mezcla de semillas, usa las hortalizas que considera adecuadas y hace un pastoncito casero. Un consejo de quien ya tiene casi cuarenta años de convivencia con esa cultura de nuestro pueblo: muchas veces ella está correcta y solamente no sabe explicar los hechos; b-La adaptación de reglas nutricionales comunes a todos los vertebrados; c-Las experiencias con la nutrición de los pollos, respetando un principio básico: además de la precocidad en el piso y comer propia de la especie, los pollos son creados obedeciendo a los principios genéticos para ganancia precoz de peso para que vayan para el fondo de nuestra olla. Ya con los pájaros la premisa es opuesta: nutrición para dar la ellos condiciones para una vida saludable y larga. Por lo tanto, querer chapar los principios que nortearon la nutrición del pollo comercial en la nutrición de los pájaros de jaula no deja de ser peligroso. Comentando con amigo criador aquí del interior minero él, con la sapiencia y la filosofía propias, me dijo que inició copiando los principios de nutrición de las gallinas... Y llevar en cuenta que durante un siglo de estudios sobre la nutrición de pollos aún no se consiguió el conocimiento total del asunto. Para no salir de los gallináceos, tranquilidad y caldo de gallina no hacen mal a nadie; d-Observaciones y estudios sobre los hábitos alimentarios de los pájaros sueltos, el papel de los nichos ecológicos sobre esa alimentación y el estudio y observaciones sobre diferencias anatómicas y fisiológicas entre las diferentes especies y-Los estudios de campo y laboratoriales hechos en diversas universidades del mundo, principalmente las europeas. La mayoría de los estudios tiene como método suministrar a un lote de crías de pájaros de una especie dietas sin un determinado nutriente (experimental) y verificar los resultados clínicos y laboratoriales provocados por su falta; después van añadiendo dosis crecientes del nutriente experimental hasta llegar la una concentración en la cuál, estadísticamente, no hay más incremento del crecimiento, siendo esa concentración considerada la requerida para aquel nutriente dentro de aquella dieta estudiada. Convengamos que extrapolar eso para la práctica es dosis para león.En definitiva, el buen estado nutricional del pájaro y su consecuencia natural, la salud, permitiéndole desarrollar todo su potencial de calidades genéticas depende de dos factores básicos: 1- El manejo alimentar correcto y 2- Su background genético. Nadie va a conseguir un pichón fuerte, huesudo y con buena musculatura criarse con padres genéticamente transmisores de osamenta débil, musculatura débil y problemas absortivos gastrointestinales. Sacar leche de piedra solamente funciona como un dictado jocoso. Y ahí, los cuidados mayores deben tener los criadores de mutaciones que menearán más con las consanguinidades y consecuentes homozigosis. Yo hallo que, en la práctica, hay dos reglas básicas generales para todo criador: 1- Una dieta variada, respetando en cantidad los periodos de mayores exigencias como el crecimiento, la muda y la procreación, constando de una buena mezcla de semillas, algo de extrusado confiable, hortalizas, un gritt superior, paston también de calidad, buena agua y una fuente de proteína animal, que puede ser el tenébrio, o como prefiero, paston con huevo deshidratado suministrará las cantidades de nutrientes necesarios para la vida de los pájaros en las jaulas o viveros. Por qué prefiero dar la proteína deshidratada del huevo como fuente de proteína animal y no los insectos? En la carta normal de los humanos y, también de otros animales, solamente existen dos alimentos que suministran proteínas que contienen los 9 aminoácidos esenciales: la yema del huevo y la leche. Todas las otras fuentes, inclusive la carne de todos los días, tienen proteínas con falta de uno o más aminoácidos esenciales. Esos aminoácidos que faltan reciben el nombre de limitantes. De ahí que mismo hay un credo religioso que dice, con mucha propiedad y parodiando con inteligencia un dicho popular, que la carne es débil. La soja tiene prácticamente las mismas limitaciones de aminoácidos esenciales que la carne, siendo uno de los motivos de ser conocida por carne vegetal. Por adaptación genética natural, teniendo una dieta variada el pájaro valla a buscar en ellas lo que necesita para la mejor calidad de vida y 2- La higiene alimentar camina junto con la higiene personal y ambiental. Así, no adelanta dar una dieta rica y suficiente para un pájaro que no puede aprovecharla adecuadamente por tener que dividirla con parásitos que infectan su intestino, comerla en recipientes inmundos o por estar enfermo dentro de un ambiente sin circulación de aire, húmedo y oscuro.Como en todo el reino animal, inclusive nosotros, los bípedos que nos hallamos los más inteligentes, hay en la vida de las aves periodos esenciales en los cuáles los nutrientes deben estar disponibles para el organismo en variedad, calidad y cantidad. Si así no fuera, daños orgánicos serios podrán ocurrir. Y, en los pájaros, por su intenso metabolismo, podrá ser fatal en poco tiempo. Por cuenta del metabolismo intenso y rápido, los pájaros están más sujetos a los cuadros de acidosis metabólica desarrollados rápidamente.Hay consenso cuanto a las fases en las cuáles la nutrición se torna más importante:la- Embrión. El tiempo embrionario de desarrollo, desde la primera célula, es de millonésimo de segundo y no en segundos o minutos. Aquí y ahora, quien sabe hace la hora y no espera acontecer, amigos. Alguien ya me habló que el huevo de los pájaros es un útero desgarrado del organismo de la madre, un satélite colocado en órbita. A pesar de la interesante figura literaria (ay, mi Dios, vuelve la figura de los problemas psicológicos que serían generados por la separación umbilical madre-hijo. Socorra) no es bien así. La portabilidad del huevo presenta algunas ventajas: posibilidad de camadas con más crías, de usarse amas para la choca de huevos ajenos, mayor número de camadas, etc. Pero el embrión se torna más vulnerable en el huevo que en el útero. No olvide del pasaje transplacentária de IgG (imunoglobulina G), de los cambios de estímulos psicológicos, de la vibración de los padres con la cinta de ultrasonido en las manos mostrando su reviento y, mira nosotros ahí en la cinta, carece del recibimiento continuo de nutrientes venidos de la madre. Descubriéndose carencias nutricionales maternas, ellas pueden ser corregidas a tiempo, y el embrión uterino poco sufre en su desarrollo. Si él estuviera en el huevo, habiendo falta de nutrientes ellas no podrán ser corregidas y el embrión tendrá que adaptarse con menos y tornarse un feto/cría/adulto débil. Y la barrera contra muchas infecciones proporcionada por la placenta es más eficiente que la propiciada por la cáscara del huevo. Ventaja para los pájaros? Están menos sujetos a las infecciones adquiridas por la madre y que pueden ser transmitidas por la sangre. Así, es escencialísimo para la hembra recibir alimentación suficiente en cantidad y rica en nutrientes durante el periodo de cría, propiciando al huevo hacer reserva de energía y de los esenciales aminoácidos, vitaminas, sales minerales y ácido linoleico. No habiendo esas reservas, puede haber muerte precoz del embrión por falta, por ejemplo, de la VITAMINA A, muerte inmediatamente antes del nacimiento de embrión débil para picar la cáscara del huevo por falta, por ejemplo, de ácido fólico, biotina o riboflavina y apenas formaciones embrionarias determinadas por la falta de zinc o manganeso;b- Periodo de crecimiento. Durante su desarrollo el embrión va supliendo sus necesidades nutricionales con la yema (yolk sac); poco antes de la salida de la cáscara el resto de la yema es consumido y será suficiente para suplir las necesidades del recién nacido por uno a tres días en media según la especie. Tornándose el intestino de la cría totalmente provisto de la función digestiva, hay la necesidad de enorme aporte nutricional para proveer el crecimiento rapidísimo con actividad metabólica en el pico. El metabolismo de los pájaros es tan intenso que bastan sólo unas dos horas sin alimento para comenzar la haber acidosis metabólica. Así, en ese periodo la hembra debe ser provista continuamente (es amigo, pajarero tiene que ser madrugador) de alimentación rica y balanceada en nutrientes para que pueda alimentar convenientemente sus crías. Si el tiempo estuviera frío hay una mayor consumo de calorías para el mantenimiento de la temperatura corporal adecuada de las crías exigiendo mayor consumo de nutrientes. Un detalle en el desarrollo del pichón que pasa desapercibido para la mayoría de los criadores es la exigencia aumentada de alimentación rica en aminoácidos esenciales durante el emplumamiento. Las plumas, que llegan a representar 9 a 10% del peso de la cría, son compuestas, llevándose en cuenta la materia seca, en más de 90% por proteínas. Ningún secreto, nada que un buen paston no pueda suplir adecuadamente. Con el evolucionar de la cría las exigencias van cayendo a los pocos días. Hay autores que afirman que la oferta de dieta rica para crías que hayan sido privados de ella en los primeros días de vida puede revertir los daños causados. Para hablar de verdad no creo mucho en eso, pues, en el desarrollo, todo tiene su periodo correcto para ocurrir. Aquí y ahora. Quién sabe hace la hora. Puede hasta haber compensaciones para algunas funciones, pero ser como si nada hubiera acontecido lo encuentro medio difícil. Por lo tanto, crea o no en mi posición personal, no deje faltar alimentos rico en cantidad suficiente para las crías desde el nacimiento, mejor, desde que la hembra entró en el periodo de cría. Dé a sus crías condiciones para que desarrollen todo su potencial y determinismo genético. No estropee todo su trabajo para economizar algunos centavos en un periodo clave para la cría.c- Periodo de cría. Diferentemente de los mamíferos, que son dotados de un órgano, el útero, que alberga el huevo y sirve de cuna para su desarrollo hasta el nacimiento, las aves expulsan el huevo que es cuidado fuera del organismo. Por lo tanto ellas tienen dos momentos nutricionales importantes: suministrar nutrientes para el buen desarrollo del huevo y esos nutrientes deben ser suficientes para el buen desarrollo embrionario. Quitando la cáscara, la materia seca del huevo es constituida prácticamente por proteínas (50%) y lípidos (45%). La cáscara, responsable por 9 a 10% del peso total del huevo, es compuesta prácticamente por carbonato de calcio (95%), el cual, posee casi 40% de calcio. Queda claro que no deben faltar proteínas de buena calidad, principalmente los aminoácidos esenciales como los sulfurados (como la lisina) y los lípidos ricos en ácidos grasos esenciales, además del calcio que es esencial para evitar la descalcificación de los huesos de las hembras (en condiciones de dieta pobre en calcio, el organismo toma mano del calcio óseo de la madre para mineralizar la cáscara del huevo) y o/la generación de huevos con cáscaras blandas. Los estudios teóricos con pollos para el corte y con gallinas para postura hubieron llevado al enriquecimiento de sus raciones con el oligoelemento zinc y con las vitaminas B12, riboflavina y La que serían importantes para la producción de huevos y con riboflavina, ácido pantoténico, biotina, ácido fólico y VITAMINA E, además de cobre, hierro, zinc y manganeso para el buen desarrollo embrionario. Un cuidado extremo debe tenerse con la vitamina D3, hoy hasta considerada una hormona, que, con pequeño suplemento en el periodo de cría puede llevar a la producción de buenas cáscaras de los huevos, pero, en dosis altas, no tiene efectos positivos adicionales y puede ser muy tóxica. La verdad práctica es una sola: los cuidados para que una hembra gestiona crías saludables deben comenzar en su nacimiento. Manteniendo la buena salud de la pichona, sin parásitos y enfermedades debilitantes, y una alimentación adecuada ciertamente ella será una adulta apta para la cría. Una alimentación básica acrecentada con un buen paston conteniendo proteínas animales, como las que contiene el huevo, durante el periodo de muda propicia a la hembra condiciones nutricionales para enfrentar el periodo de cría. Como ella aprovecha parte de los nutrientes suministrados para que trate a las crías, si ellos fueran adecuados ella estará apta después del desmame a enfrentar una nueva camada. Hallo esencial un examen minucioso de la hembra antes del periodo de cría. Si ella presenta señales de desnutrición u otras debilidades físicas jamás deberá ser usada en la cría, pues, además de ser un acto criminal aumentar conscientemente la desnutrición de la ave ciertamente las progenies serán inferiores.d- Periodo de mantenimiento. Es un periodo durante el cual el pájaro no presenta grandes desgastes físicos y o/emocionales y las necesidades de nutrientes cae, habiendo la necesidad de energía solamente para mantener las funciones metabólicas, las actividades físicas y el mantenimiento de la temperatura corporal; las exigencias proteicas solamente para la reposición de las células muertas y aminoácidos, vitaminas y minerales para algunas actividades metabólicas. Las necesidades aumentan se hay gran estrés como ocurre en el cambio de plumas. Muda es periodo de sombra y agua fresca para las aves. Además de la dieta básica de mezcla de semillas, hortalizas, buen agua y un buen paston diariamente son esenciales. Quién usa extrusados lleva una ventaja porque ellos ya vienen adicionados con vitaminas, macro y oligoelementos en cantidades satisfactorias, además de glicídios, lipídios y proteínas animales y vegetales. Sustituyen, hallo hasta con ventajas, la mezcla de semillas, pero no prescinden del complemento de paston durante la muda. Algunos criadores europeos, y ellos son papas en eso, dejan sus pájaros, principalmente las hembras, más gorditos durante la muda para que tengan una reserva nutricional para enfrentar el próximo periodo de cría.e- Periodo geriátrico. Como todos los animales, el ave anciana se mueve menos y tiene menores exigencias calóricas para la movilidad de los músculos, los cuales, tienen una masa menor. El proceso digestivo, desde la absorción hasta el aprovechamiento de los nutrientes por los diversos órganos, es más lento. Los huesos sufren el proceso de la osteoporosis y quedan más propensos a las fracturas. Las dificultades visuales y auditivas aparecen progresivamente. El apetito sexual se atenúa. La esclerosis de los floreos se acelera y el funcionamiento cerebral ya no es más el mismo. Finalmente, es el proceso inexorable que aflige a nosotros humanos y hacen la fiesta de los fabricantes de vitaminas, de los viagras de la vida, de los institutos de belleza y de los bisturíes de los cirujanos plásticos. Si gustan de buena literatura, el último libro de las memorias del médico minero Pedro Nava muestra en sus primeras páginas una descripción magistral del proceso de envejecimiento. Vale la pena leer. Como los pájaros viven más años en cautiverio que en la Naturaleza, y esa longevidad viene aumentando gracias a los conocimientos veterinarios y a los mayores cuidados de los propietarios, la nutrición durante el periodo geriátrico gana importancia. El envejecimiento del aparato digestivo y el menor número de enzimas exigen alimentación rica en algunos nutrientes y de digestión más fácil que sean obedecidas las mismas normas seguidas para perros, gatos, humanos y ratones geriátricos (hubieron notado como los hombres están siempre juntos con los ratones?). Las exigencias de vitaminas principalmente la A, la E, la B12, la piridoxina y la tiamina, el zinc, de la lisina y del ácido linoleico son prácticamente las mismas de los periodos iniciales de la vida. Ya las proteínas, el fósforo y el sodio son un poco menos necesarios. Finalmente, aún llegaremos en el que los perros y los gatos ya llegaron: extrusados con balanceamiento de nutrientes propio para los pájaros ancianos.f- Periodos de estrés. Para algunos autores los pájaros de jaula están sometidos a cargas de estrés mayores que otros animales mantenidos en cautiverio. La caza ya representa un gran estrés que se prolonga por la ausencia de interacciones sociales naturales como el vivir en bando y la selección del compañero para la procreación. El problema se agrava cuando el ave es sometida la condiciones pésimas de higiene, al manoseo, al exceso de pájaros en las instalaciones y la exposición la patógenos hasta entonces desconocidos. Como es un proceso acumulativo, la suma de factores estresantes lleva los pájaros a mayor acceso de enfermedades, las cuales, muchas veces pueden terminar con la muerte. Como acontece con todos los animales, el estrés sufridos por las crías acarrean deficiente ganancia de peso y mayor mortalidad. Como es clásico, la respuesta a el estrés es del tipo luchar o correr, exigiendo grande dispendio de energía en uno corto periodo de tiempo. La energía más disponible es la suministrada por la quema de los carbohidratos (azúcares). Si prosiguieran los factores estresantes, se agotan los carbohidratos y la energía pasa a ser suministrada por los lípidos o, peor, por las proteínas, las cuales, tienen una función plástica principal y solamente función energética secundaria. Aumenta el consumo de vitaminas, como la C y la A, envueltas en los procesos antioxidantes, del calcio, del hierro, del magnesio, del cobre y del zinc. Finalmente, nada que una buena dieta no pueda compensar, prescindiendo de las milagrosas fórmulas que todo pajarero tiene. Crié mis perros durante más de 25 años, jamás tuve cualquier problema nutricional, mismo en los críticos periodos de gestación y cría, que son más intensos que los experimentados por las aves, solamente usando una ración de altísima calidad, higiene y agua limpia. g- Periodo de enfermedades. Durante las enfermedades aumentan mucho las exigencias calóricas, pudiendo duplicar las necesidades básicas. Si no tienen alimentos energéticos ricos en lípidos y, principalmente, carbohidratos el organismo toma mano de las proteínas como fuente energética bajando sus stocks de los músculos, del hígado y del plasma, los cuales, por su mayor labilidad, son más fácilmente requisados para la quema metabólica. Sabias abuelas cuando nos daban sopa de gallina en nuestros periodos dolientes. Un nutriente importantísimo durante las enfermedades es el agua, principalmente se hay fiebre. Muchas enfermedades tienen un poder de destrucción celular intenso y exigen grandes cantidades de aminoácidos para la reposición rápida de las células muertas. La necesidad vitamínicas y minerales en las enfermedades son suplidas normalmente por la buena alimentación. Por lo tanto, aumentos de las calorías, del agua y de las proteínas (respetadas las limitaciones veterinarias en las enfermedades renales y hepáticas) constituyen la base para la dieta durante las enfermedades.Otro ítem importante en la nutrición es el balanceamento, o el equilibrio proporcional entre los nutrientes. Se sabe que en los humanos es esperado que, de las calorías totales exigidas por el organismo, 55% sean suministradas por los carbohidratos, 30% por las grasas y 15% por las proteínas. Es clásico que la proporción ideal entre el calcio/fósforo para el crecimiento y mantenimiento de los huesos varíe entre 1.5/1 hasta 2/1. El desequilibrio entre las vitaminas liposolubles (A,D,Y y K) proporciona que el exceso de una o más perjudica la absorción de las otras. El ácido fólico, la colina y la metionina mantienen una gran proximidad metabólica. Sin la presencia de la vitamina D3 la absorción del calcio por la pared intestinal no ocurre, pero altas dosis de la vitamina pueden ser muy perjudiciales a la calcificación. Como poseen funciones biológicas casi idénticas, el selenio y la VITAMINA E mantienen un interrelación muy próxima. El triptofano, aminoácido esencial, puede ser convertido en niacina, vitamina del complejo B, principalmente cuando la dieta es deficiente en la vitamina. La absorción del hierro aumenta en la presencia de la vitamina C. La absorción del hierro también puede ser estimulada por los ácidos cítrico, láctico, málico y tartárico, por los peptídeos, por algunos aminoácidos (histidina, lisina y cisteína) y por el alcohol. Querido mío, no empine el codo con la disculpa de que está facilitando la absorción del hierro. La colina, del complejo B, disminuye la necesidad del aminoácido metionina, pues, se comporta como un donante de radical metil como la metionina. La absorción del manganeso aumenta mucho en los niños con deficiencia de hierro. Son algunos ejemplos de un proceso que enseña una cosa: el exceso, muchas veces, puede ser tan dañino cuanto la falta de nutrientes. El pájaro que recibe dieta rica, variada y equilibrada, con mezclas de semillas adecuadas, hortalizas, buen agua, extrusados y pastones, los dos últimos generalmente ya enriquecidos por vitaminas y minerales, prescinden del uso de medicamentos contiendo vitaminas y sales minerales. El perjuicio para el bolsillo es cierto, la orina y las heces de las aves serán de las más vitaminadas y, muchas veces, los efectos son nulos o peor antagónico a aquello que se busca.Mas, como no todo es color de rosas, las espinas vienen bajo la máscara de los antagonistas de los nutrientes o factores antinutricionales. El tanino, un astringente encontrado en ciertos vegetales, posee la capacidad de ligazón a las proteínas inhibiendo enzimas digestivas y reduciendo la biodisponibilidad del hierro y de la vitamina B12. En altas dosis puede lesionar la piel, principalmente el epitelio, y el hígado. Da aquella coloración amarronada en muchos vegetales cuando son cortados. Es encontrado en altas dosis en la colza, en el té, en el café, en el chocolate, en las bananas, en la espinaca, en la achicoria, en la manzana, en el ruibarbo, en la cebolla, en la uva, en el maíz y en la zanahoria. La caseína, proteína de la leche, inhibe la absorción del zinc. Otros inhibidores de la absorción y de la biodisponibilidad del hierro son las substancias fenólicas como el tanino y los polifenóles, los fitatos de los cereales (los más importantes inhibidores) y fibras como la celulosa, hemicelulosa y lignina, la albúmina de la clara (la retirada de la clara puede aumentar en más de 10% la absorción del hierro) del huevo, la fosfitina de la yema del huevo, las proteínas de las leguminosas y elementos inorgánicos como el calcio, el manganeso, el cadmio, el cobre y el cobalto. Uno de los más importantes capítulos de los factores antinutricionales son los inhibidores de las enzimas (substancias, que no alterándose en el proceso, son capaces de modificar la velocidad de una reacción química, generalmente acelerándola). El mayor grupo es el de los inhibidores de la protasis que, inhibiendo enzimas como la tripsina y la quimotripsina, perjudican el metabolismo de las proteínas. Esos inhibidores están presentes en prácticamente todas las plantas, con cantidades sugestivas en la remolacha, cevada, maíz, lechuga, maíz, trigo morisco, avena, cacahuete, guisante, patata, arroz, batata, centeno, nabo y trigo. Como esos inhibidores son muy sensibles al calor, el procesamiento en caliente de los extrusados los destruye. Los inhibidores de la amilasis, enzima de la saliva y del jugo pancreático son encontrados en el trigo, en judías, en el sorgo y en el centeno. Inhibidores del plasma, importante en el proceso de coagulación de la sangre, puede ser encontrado en muchas judías. Inhibidores de la colinesterasis, enzima que actúa en la hidrólisis del neurotransmisor acetilcolina, pueden ser encontrados en el brócolis, zanahoria, col, en el apio, calabaza, fresas, manzanas, tomates (gran cantidad), naranja, frambuesa, nabo y en la berenjena. La cita de las frutas tiene importancia para los criadores o propietarios de pájaros como los fruteros que las consumen en cantidades considerables. Inhibidores de la calicreína, proteína hipotensora encontrada en el páncreas, glándulas salivares y sudoríferas, en la orina y en el plasma, existe en el tomate. Dos antagonistas de los minerales son importantes por que son encontrados en muchas plantas: a - Ácido oxálico, ácido orgánico dicarboxílico, que se conecta firmemente al calcio y otros minerales-trazos no dejando que sean aprovechados por el organismo. Es encontrado en el té, en el ruibarbo, en la espinaca, en mayores cantidades y en menores en las fresas, en el nabo, guisante, lechuga y en la remolacha y b - Ácido fítico. Derivado del ácido fosfórico y del encetou (azúcar) abundantemente encontrado en los cereales, legumbres y semillas oleaginosas. Es un fuerte quelante, substancias químicas que se conectan firmemente a metales como el hierro, el calcio y el zinc formando complejos inaprobechables para el animal. No queden bravos con el quelante porque él también sirve para remover substancias tóxicas del organismo y es usado en muchos medicamentos como el hierro quelato. Es encontrado en legumbres, granos de cereales, tanto en el germen como en la sémola (si usa sémola en su ración atención con esto), nuez y, en menor cantidad, en las judías verdes, zanahoria, brócolis, patatas, patatas dulces y fresas. No podemos dejar de citar los inhibidores de las vitaminas. Hay una enzima, la tiaminas, que destruye la tiamina y puede ser encontrada principalmente en los peces frescos, en la col de Bruselas, fresas, repollo rojo o morado. En la linaza hay una substancia que forma complejos insolubles con la vitamina B6 (piridoxina) inactivando sus efectos. Algunos alimentos poseen substancias que causan señales semejantes a las ocasionados por la falta del yodo, como la tireomegalia (bocio, papera, etc) entre ellos el brocoli, la col de Bruselas, zanahoria, la mostaza y el coliflor. Las hortalizas aún presentan una variedad de substancias que funcionan como toxinas naturales o antagonistas de los nutrientes. Quedan solamente esas citas, pues, por la envergadura este asunto, junto con las micotoxinas, merece un boletín aparte.Importantísimo en la planificación de una dieta es llevar en cuenta la escencialidad de ciertos nutrientes. A pesar de contener miles de moléculas, el organismo no es capaz de sintetizar algunas que, para el mantenimiento de la salud, deben ser obligatoriamente suministradas por los alimentos. Son ellas 13 vitaminas, un ácido graso y 9 aminoácidos, añadidos de energía suficiente, agua y minerales. Los restantes componentes orgánicos contenidos en los alimentos, aunque sean normalmente asimilados y metabolizados por el organismo, pueden ser sintetizados por él y no son esenciales. Y allí está uno de los secretos de esa fantástica máquina sintetizadora: posee tal fineza química que permite sintetizar casi todo el necesario, lo que, torna las exigencias de nutrientes muy pequeñas y restrictas. Por lo tanto, máquina modernísima, autosuficiente y multifuncional, sueño de cualquier empresario. Y aún hay gente que no cree En aquel de allá arriba !El organismo tiene como básico la preservación de su composición, su homeostasis, para ser más metido, teniendo los factores dietéticos solamente la capacidad de modificar esa composición en pequeño grado. Para eso el organismo va en la ablandadora, en el pico blando, quebrando en pequeñas moléculas los lípidos complejos, las ceras, las proteínas y los carbohidratos para facilitar y tornar la absorción intestinal más constante; absorbidas esas pequeñas moléculas ellas son de nuevo sintetizadas en los constituyentes del cuerpo y en los combustibles. Al contrario de las moléculas orgánicas, muchas moléculas inorgánicas son absolutamente esenciales y deben obligatoriamente formar parte de las dietas: potasio, cloro, sodio, calcio, fósforo, magnesio son los principales componentes del cuerpo; del hierro y del zinc son necesarias moderadas cantidades y del flúor, cromo, magnesio, molibdeno, cobre y manganeso son necesarias cantidades ínfimas menores a 1 mg/día.Creo no hacer herejía al aplicar a los pájaros los clásicos preceptos de Scudero, publicados allá por los inicios de los años cuarenta, para la buena alimentación: 1- Ley de la cantidad. El pájaro debe comer la cantidad de alimentos necesaria para cubrir las exigencias calóricas de su organismos en sus diversas edades y periodos, como la muda, además de mantener el balanceo adecuado entre los nutrientes. Ahí vive el peligro. Dejar comida en las vasijas para que el pájaro se alimente cuanto quiera (ad libitum, me perdonen los abogados) puede llevar a la obesidad, además de favorecer el consumo de alimentos estropeados si fueran mantenidos más de un día solamente dando la sopladita básica. Lo más lógico sería dar un poco más de la cantidad de la mezcla de semillas que el ave consume en un solo día, tirando el resto al otro día. No es difícil saber el consumo diario de semillas de cada ave, o también de un grupo de aves, para un buen observador. Aunque haya desperdicio, es el método más seguro; 2- Ley de la calidad. Los alimentos deben ser suministrados de manera de propiciar al ave un conjunto completo en su composición, de buena procedencia, mantenidos en óptimas condiciones de higiene y, si fuera el caso, obedeciendo rigurosamente los plazos de validez. sepa si una hortaliza es fresca o si un paston que está en la validez es malo, pero no siempre es fácil saber la calidad de las semillas. Buscar verificar se están brillantes, no adheridas unas a las otras, sin olor de moho, sin polvo o restos de granos quebrados, embaladas adecuadamente y mantenidas en local sin humedad. Hay los machetes de colocar un poco de ellas dentro de un recipiente con agua (si muchas flotaran, chau) o mantener algunas de ellas sobre un pedazo de algodón siempre húmedo (si no germinan en unos pocos días, un abrazo). Uso el criterio de comprar en local idóneo y con alta rotatividad, siempre manteniendo abierto el ojo clínico entrenado durante años de trabajo; 3- Ley de la armonía. Además de la cantidad, los nutrientes deben obedecer la una proporcionalidad armónica entre sí. En verdad, a pesar de que sean citados como granívoros, muchos pájaros nativos son también omnívoros (polífagos), pues, a pesar de que hallan en las semillas la base de sus dietas dan sus picaditas a las lombrices y a los insectos. Una dieta variada y rica en diversos elementos animales y vegetales normalmente es armónica ; 4- Ley de la adecuación. La alimentación suministrada debe obedecer la fisiología del pájaro en sus diversos periodos etarios y en las situaciones como periodo de cría y muda. Para la mayoría de los animales, principalmente para el hombre y para aquellos que le interesan a él, hay tablas mostrando las necesidades mínimas diarias de cada uno de los elementos orgánicos e inorgánicos necesarios para mantener la salud. En verdad, todas las tablas son cuestionables, dadas las innumerables variables presentes en la alimentación animal: periodo de enfermedades, convalescencia, mayores o menores ejercicios físicos, estrés, crecimiento, vejez, gestación, lactancia, etc. Para una persona hígida, las tablas norteamericanas, o recommended dietary allowance, recomendada por lo Food and Nutrition Board of the National Research Council son perfectamente válidas para prácticamente todos los nutrientes. Para pajaritos, amigos, con innumerables especies, con variables enormes de vida, etc. y como tal, lo taladro por debajo y no entro en esa pelea. Más adelante, cuando toquemos los nutrientes individualmente buscaré dar una aproximación de esas necesidades.Además de la función plástica, formando, reponiendo o sustituyendo las células de todos los órganos, los nutrientes tienen la función importante de suministrar energía para el funcionamiento de la máquina, desde la necesaria para las reacciones químicas realizadas en el interior celular hasta la usada para el movimiento muscular. A pesar de ya haber sido propuesta el cambio por el joule, la unidad de trabajo, la unidad usada para la mensuración de la energía en la práctica continúa siendo la caloría, la unidad de calor. La caloría (cal) es la cantidad de calor capaz de elevar la temperatura de 1 g de agua de un grado centígrado entre 14.5 a 15.5 grados centígrados. Usándose un kilogramo de agua la unidad sería la quilocaloria ( Cal ). La conversión de caloría en joule puede ser hecha por la fórmula: 1 Cal = 4.184 J. El primero en estudiar el calor liberado por la combustión de los alimentos fue el inglés Sir Edward Frankland, allá por 1886, y los calorímetros de combustión más modernos son sofisticaciones de aquel elaborado por él. Los calorímetros usando animales surgieron con Crawford, en 1779, pero Lavoisier y Laplace, son considerados sus padres.La eficiencia de un combustible es medida por su capacidad de liberar calor. Los lípidos superan en más que el doble la eficiencia en liberar calor de las proteínas y de los glicídios. Partiendo de los diferentes porcentajes y absorción de los nutrientes, 97% para los glicídios, 95 % para los lípidos y solamente 92% para las proteínas Atwater, en 1916, calculó sus famosos coeficientes hasta hoy muy valorados; por ellos cada gramo de glicídio genera 4.0 Cal, cada g de lípido 9.0 Cal y de proteína 4.0 Cal. Para hablar de verdad, y no dejar que mi padre halle que después de viejo pasé a mentir, 1 g de ácido graso de cadena corta produce 5.3 Cal, los de cadena media 8.3 Cal y los de cadena larga 9 Cal. Un gramo de glicosis produce 3.692 Cal, de sacarosa 3.959 y de almidón 4.116. La combustión de los lípidos y de los glicídios es completa y de las proteínas incompleta y el almacenamiento en el organismo de los lípidos es muy bueno (++++), de los glicídios mediano (+) y de las proteínas nulo ( 0 ). A buen seguro la energía solar es la fuente de la vida en la tierra. Infelizmente, solamente una ínfima cantidad de esa energía puede ser adaptada o almacenada para ser usada en el futuro. Vivas son las plantas que usan la energía solar para convertir el dióxido de carbono y otras substancias inorgánicas en compuestos orgánicos necesarios para su crecimiento y mantenimiento. Las plantas almacenan la energía química resultante del proceso de fotofosforilazación en las ligaciones de alta energía llamadas ATP (adenosina trifosfato). Las plantas no metabolizan los glicídios excedentes y sí lo almacenan como almidón. Miren en una tabla cuanto almidón tienen esas semillas que usamos para alimentar nuestros pájaros. Esa energía acumulada en las plantas es la energía potencial que será usada por los animales para mantener sus procesos de vida. En realidad, amigos, criar animales para la alimentación humana es una forma poco eficaz del empleo de la energía generada por las plantas; el organismo del animal solamente es capaz de captar 40% del ATP utilizable del total de energía liberada en la combustión de los alimentos, siendo los restantes 60% liberados como calor. Y aún, una gran cantidad de la energía conservada es usada para la ejecución de trabajo, eliminando el calor como un subproducto. Solamente la energía usada para el crecimiento del animal y la depositada como grasa representan la reserva energética. Y como el hombre, al comer la carne animal, hace una selección según sus preferencias mucha de esa energía de reserva es perdida. Por lo tanto, nuestra mayor riqueza energética orgánica es representada por la gran producción de granos oleaginosos. Ustedes ya vuelcan, en los periodos normales y no en los delirantes, plantas andando por las calles gastando energía? Y, siendo esencialmente granívoros, nuestros pájaros son metabolicamente bien modernos y se sitúan dentro de nuestra realidad económica rural. Como tienen metabolismo muy acelerado, se mueven sin parar, cantando o mudos, si los pájaros fueran a alimentarse esencialmente de carnes estarían muertos y apenas pagos como diría mi abuela. Quién aguantaría sostener un jilguero o una reina mora con carne picada?. Y al final, para que es usada esa energía? Primero para el metabolismo basal. Sería la energía gastada para mantener las condiciones vitales del organismo estando el ave, puede ser comparada con los humanos, a la temperatura ambiental de 20la C , físicamente y emocionalmente quieta y entre 10 y 14 horas después de la última comida. Cual es el metabolismo basal de los pájaros nativos? Ignoro solemnemente, pero del niño sería 55 Cal/kg/24 h, cayendo en el adulto entre 25 a 30 Cal/kg/24 h. En uno niño entre los siete y doce años de edad el metabolismo basal consume la mitad de la energía gastada. Segundo para el crecimiento. Entre los siete y doce años de edad, el niño consume 12% de las kilocalorías para el crecimiento. Creo que la cría de nido, parado allí en el nido con el pico abierto para recibir alimento, consuma proporcionalmente más para crecer. Al final come y duerme sólo en el nido. Tercero para las actividades físicas. Un cuarto de la energía consumida por el niño entre siete y doce años va para sus intensas actividades físicas. Yo hallo que los pájaros gastan de allí para arriba se tienen la oportunidad de quedar saltando y volando en ambientes espaciosos.. Cuarto para las pérdidas fecales. Aquí son perdidas por el niño entre las edades citadas 8% de las kilocalorías, principalmente bajo la forma de grasas no absorbibles. Quedarse dando mucha achicoria y lechuga para su pájaro ciertamente sus pérdidas calóricas fecales serán mayores. Existe un término, el efecto térmico del alimento, el famoso TEF de los nutricionistas, que define el aumento del metabolismo arriba del basal por la ingestión y asimilación de los alimentos. El TEF mayor es el de las proteínas, cuya digestión y asimilación aumentan en 30% el metabolismo arriba del basal, lo que, alivia un poco el TEF de los lípidos y de los glicídios que producen aumento de solamente 4 y 6% respectivamente.De listo puedo afirmar que las necesidades varían en dependencia de muchos factores. En los periodos de muda, de postura y de nutrición de las crías las exigencias son mayores. En los sistemas de poligamia, cuidado redoblado con la alimentación de las hembras en los periodos de cría porque ellas quedan con todo el trabajo. Para los machos, en el periodo de cría y sistema poligámico, las exigencias lógicamente son menores. En las aves ancianas teóricamente las necesidades de nutrientes y energía por unidad de masa corporal son prácticamente las mismas de las aves jóvenes de la misma especie; sin embargo, como con la edad la masa corporal disminuye y el ave se torna menos activa, las necesidades energéticas tienden a caer. Aves sometidas a condiciones climáticas extremas, las necesidades pueden aumentar o disminuir. En el invierno, época en la cuál el frío se torna más angustioso porque las aves están menos protegidas por caso de la muda, hay la exigencia de quema de gran cantidad de nutrientes energéticos para producir calor. En una compensación de esa gran exigencia el ave se mueve menos y canta menos obedeciendo al ciclo hormonal testosterónico.Un conocimiento importante que debe acompañar siempre al pajarero es el siguiente: de la misma manera como el suministro de nutrientes esenciales abajo de una cantidad crítica causa enfermedades, el suministro de cantidades arriba de la tolerancia máxima diaria puede causar también alteraciones graves para el organismo como las hipervitaminosis A y D, la obesidad, la fluorosis, las arritmias cardíacas por el exceso de potasio. Como la tolerancia máxima de muchos nutrientes aún no está bien definida todo el cuidado es poco. Da escalofríos ver como los pájaros son agredidos con cantidades excesivas o pequeñas de nutrientes.Es interesante una pasadita por los procesos de digestión y absorción. La digestión es la quiebra o hidrólisis de los nutrientes en moléculas bien pequeñas para facilitar la absorción que es el transporte, activo o pasivo, a través de las membranas de las células de la pared intestinal. Los carbohidratos son quebrados, principalmente por la acción de enzimas específicas, en mono y disacarídos , las proteínas en peptídos y aminoácidos y los lípidos en monoglicerídeos y ácidos grasos. El estudio anatómico y funcional del trato gastrointestinal es muy interesante, pero huye un poco de nuestro asunto básico y quedaría agotador. Cuando pueda adaptaré para los pájaros un boletín que hice sobre diarrea y en él el asunto es agotado en todas las minucias. Basta saber que los autores describen didácticamente 4 tipos de absorción: 1- Transporte activo. El transporte de las substancias es hecho contra gradientes químicos o eléctricos, depende de proteínas transportistas, lógicamente necesita del aporte de energía y puede ser inhibido por competición; 2- Difusión pasiva. Es el proceso opuesto hecho con y no contra gradientes químicos o eléctricos, no necesita de energía, no usa proteínas transportistas para acarrear los nutrientes y no es inhibido por competición. De manera simplificada podríamos decir que el transporte activo es monte arriba y difusión pasiva es transporte monte abajo; 3- Difusión facilitada. Parecida con la difusión pasiva excepto por haber evidencias de la necesidad de proteínas transportistas y estar sujeta a la inhibición competitiva y 4- Endocitosis. Por ese proceso los nutrientes, en partículas o disueltos, son envueltos por un fragmento de la membrana celular plasmática externa y, empaquetados por la membrana, atraviesan la célula de un lado para el otro. El intestino delgado es la región noble de la absorción de los nutrientes. En su región próxima son absorbidas la mayoría del calcio, del hierro, de las vitaminas solubles en agua (complejo B, vitamina C) y las grasas; los azúcares son absorbidos en las regiones medias intermediarias y los aminoácidos en la región intermediaria principalmente y menos en la región distal, donde también son absorbidos en su casi totalidad las sales biliares y la vitamina B12. En el intestino grueso (colon), principalmente en el ceco, hay la absorción de agua y sales minerales. Los procesos digestivo y absortivo son extremamente eficientes. En un hombre, por día, son absorbidos aproximadamente 6.5litros de fluidos, 35 g de sodio, 0.5 kg de proteínas y carbohidratos y 1 kg de grasa. Más el 90% al menos de la absorción ocurre en el intestino delgado. Un animal que beba 1.5 l de agua por día y produzca en el tubo digestivo 8.5 l de secreciones colocará su aparato digestivo frente a 10 litros de líquidos. De esos, el delgado absorbe 9.5 l (el estómago casi nada absorbe), pasando para el intestino grueso 500 ml; de esos 500 ml, 400 son absorbidos y los 100 ml restantes eliminados, juntamente con el jugo formado por la digestión de los alimentos (quimo), como heces. Para su eficiencia necesita de perfecta integridad estructural y funcional de la pared intestinal, pH diferenciado para cada región intestinal posibilitando la eficiencia máxima de las enzimas, presencia de flora intestinal que viva bien en medio ácido y esterilidad extrema. La desnutrición (por la falta o inadecuación de los nutrientes o por enfermedades), la destrucción de la pared por virus, protozoarios, gusanos o bacterias y la destrucción de la flora intestinal por uso inadecuado de antibióticos, principalmente los de amplio espectro de acción, son algunas causas responsables por proceso digestivo/absortivo ineficientes que traerá consecuencias indeseables al ave. Por lo tanto, amigo, si usted es de aquellos que ama dar un antibiotiquito o una sulfazinita a sus pájaros, por cuenta propia y aleatoriamente, hallando que está haciendo un gran bien a ellas puede quitar su caballo de la lluvia. También para profesionales competentes y responsables el uso adecuado de antibióticos es una materia de pico y depende de actualización constante, agilidad de raciocinio y buen sentido.
Nº 14 ABRIL DE 2004.
EDACTOR: Dr. JOSÉ CARLOS PEREIRA
CALLE JOAQUIM DEL PRADO, 49
CRUZEIRO/SP. TELEFAX 0xx12 31443590. Drjosecarlos2000@aol.con
Correo-e enviado por: Garcia Omar
Fecha: Mié 22 mar 2006 02:24
01- PARTE GENERAL.
02- PARTE ESPECÍFICA:
21- LIPÍDIOS, PROTÍDIOS Y GLICÍDIOS;
22- VITAMINAS HIDRO Y LIPOSOLUBLES;
23- SALES MINERALES (MACRO Y MICROELEMENTOS);
24- AGUA.
03- COMENTARIOS FINALES.
PARTE GENERAL
No sé si es verdad, pero dicen que Aristóteles, filósofo de los mejores, decía que la vida no sería más que un proceso de nutrición; ya Hipócrates, el padre de la medicina, en sus charlas académicas repetía "que su alimento sea su medicamento".La busqueda de alimentos para su supervivencia acompaña los animales desde sus primeros días en la faz de la tierra.
Ciertamente los primeros elementos amebóides ya se arrastraban por el pan nuestro de cada día; son clásicas las figuras de los pescuezudos dinosaurios buscando su alimento en las copas de los árboles y de los hombres de las cavernas armados de palotes para garrotear la cabeza de su caza, cuando no la de sus mujeres. Los alimentos forma parte de la cultura del hombre a través de los tiempos. Podemos afirmar que hombre y alimento hacen un par perfecto. El pan y el vino son partes litúrgicas esenciales para los cristianos y el maná es básico en el Viejo Testamento.Con la reproducción, la nutrición forma el sustentáculo de la preservación de las especies. Mas interesante, fue que solamente en el inicio del Siglo XXI fue dada mayor importancia a las búsquedas sobre nutrición. Uno de los primeros pasos curiosamente fue dado por un antropólogo, Bowles, observando que alumnos recién admitidos en el Colegio Harvard eran más altos y más fuertes que sus padres que habían estudiado en el mismo colegio en los inicios de 1900; la explicación que encontró fue la mejor ingestión alimentar durante la lactancia y la infancia, aliada al mejor control de las enfermedades infecciosas y a los mejores cuidados obstétricos. A las mismas conclusiones llegó la japonesa P.K. Ito, en un trabajo publicado en el "Human Biology", en 1942, percibiendo que mujeres japonesas nacidas en la Califórnia eran más fuertes y altas que las parientas nacidas y criadas en Hawai, mientras las nacidas en Japón eran más flacas y más bajas que las de los otros dos grupos. Vean sólo, hace sólo unos 34 años, un grande estudioso, H. S. Mitchell publicó un trabajo clásico y muy bien elaborado mostrando que, cuando no son suministradas sus necesidades nutricionales, los adolescente no alcanzan toda su potencial estatura.Al fin, que es esa importantísima nutrición? Para su mayor comprensión, la definición de la Asociación Médica Americana, basada en trabajo de su "Council on Food and Nutrition" y publicada en el conceptuado JAMA, es de lo más interesante: Nutrición es la ciencia de los alimentos, de los nutrientes, su acción, interacción y equilibrio relacionado a la salud y a la enfermedad, y el proceso por el cuál el organismo ingiere, digiere, absorbe, transporta, utiliza y elimina las substancias alimentarias. Además de eso, la nutrición debe estar relacionada con implicaciones sociales, económicas, culturales y psicológicas del alimento y del modo de alimentarse. Por lo tanto, nutrición envuelve desde las reacciones bioquímicas y las dotaciones genéticas en el nivel celular hasta el posicionamiento comunitario del individuo y los complejos callejones del comercio internacional de los alimentos, los commodities de los economistas de turno, pasando por nuestro bolsillo a la hora de pagar la cuenta del supermercado.Pero que es alimento y que nutriente? El alimento es el producto, de origen vegetal o animal, que propicia al organismo los nutrientes y la energía necesarios para su supervivencia. Para los pájaros son alimentos las semillas, los pastones, las hortalizas, los insectos como los tenébrios, las termitas, etc. Los nutrientes son nada más que componentes de los alimentos. Los nutrientes son el agua, las proteínas, los lípidos, los glicídios, las vitaminas y los minerales; todos los alimentos contienen esos nutrientes en mayores o menores cantidades y proporciones. La dieta es la mezcla de los alimentos ingeridos. En la cría de pájaros la dieta básica, esta compuesta por la mezcla, que varía entre las distintas especies, de diversas semillas: alpiste, mijo, níger, nabo, perilla, cáñamo, colza, semilla de girasol, semilla de amapola, avena descascarada, etc. La dieta de los pájaros de jaula, como la de los humanos, sufre diversas influencias: disponibilidad regional de las semillas, el patrón cultural pajarero del criador y, como todo en la vida, de la disponibilidad económica del criador. Así, la dieta puede variar desde alpiste con harina de maiz hasta la mas variada mezcla de semillas, los extrusados y los pastones importadas de los criadores más adinerados de las grandes ciudades.Mantener la nutrición adecuada durante todo el tiempo es esencial para la salud de los pájaros, pues, a pesar de que su alimentación es intermitente la necesidad de energía es continua e intensa debido a su alto grado metabólico. El ejemplo clásico es la exigencia de el cerebro humano, y en las aves no debe ser muy diferente y tal vez hasta mayor proporcionalmente, de 5 g/hora de glucosa, tanto en el periodo de alimentación como en el ayuno. Y de allí, deben estar pensando muchos, de donde vienen esas calorías en forma de glucosa en los periodos de ayuno? La Naturaleza es la hormiga y no la cigarra de la fábula de La Fontaine. Durante el periodo de abundancia, como durante las alimentaciones, moviliza algunas hormonas que, bajo control metabólico específico, almacenan nutrientes como tejido graso y glucógeno que son metabolizados durante el periodo de ayuno. El control interno del equilibrio entre la ingesta y el gasto calórico depende de una serie de hormonas y gimnasias metabólicas constantes. El desequilibrio entre ingesta/gasto puede llevar a los cuadros de obesidad en un extremo y a la desnutrición en el otro. En torno de 96% del peso corporal del organismo humano, y en los pájaros no debe ser muy diferente, son constituidos por solamente cinco elementos químicos: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y azufre. Esos cinco representan la base líquida y sólida de lo que somos. Sobra a los restantes 4% la tarea de reguladores de las funciones orgánicas vitales, o sea, hacer a la máquina funcionar. Son ellos los macrominerales (calcio, fósforo, magnesio, sodio, potasio y clorato), que deben ser suministrados en dosis mayores de 100 mg/día, los microminerales (hierro, zinc, cobre, manganeso y flúor), que deben ser suministrados en dosis diarias de 1 a 50 mg, y los elementos-trazos (molibdeno, yodo, cromo, antimonio, níquel, vanadio, arsénico y cobalto), que deben ser suministrados en dosis inferiores a 1 mg/día. Suministrar esos grupos en dosis adecuadas consiste la finalidad de la alimentación, de la nutrición y de las dietas.La alimentación de los pájaros de jaula está entre las actividades en la que más teorías y experiencias prácticas existen. No existe un solo criador que no tenga sus fórmulas mágicas, sus mezclas de semillas y de pastones capaces de hacer milagros en sus pájaros. Para suerte de los pájaros, la mayoría, usando mezclas de semillas, alguna fuente de proteína animal y hortalizas se aproxima de las necesidades básicas de las diversas especies, después de algunos centenares de años viviendo de los errores y aciertos en el manoseo de los alimentos. ¿Y los modismos? Ya forma parte del folclore pajarero, de hecho, bien cerca de lo que acontece con la alimentación de los humanos, el surgimiento de alimentos con propiedades que ellos mismos no saben que tienen. Para no hablar del inflado de las calidades de ciertos alimentos solamente con la finalidad de usufructuar de algunas ventas más.Algunas veces la alimentación de las aves es humanizada siendo obligadas a comer verdaderas bombas para su aparato gastrointestinal que posee algunas diferencias básicas en relación al humano.No siempre la práctica de dar a una determinada especie de pájaro alimentos próximos de aquellos que comen en la Naturaleza es válida. La teoría es muy simpática, pero equivoca en aspectos prácticos esenciales. Es muy difícil saber exactamente lo que determinadas especies de pájaros comen cuando están sueltas. Basta recordar el enorme número de especies de aves (8500) contra 5000 especies de mamíferos. Para suplir las necesidades nutritivas ellos comen una gran variedad de alimentos que varía en cada estación del año y depende de las condiciones climáticas. En realidad la mayoría de los pájaros silvestres son omnívoros (o polífagos) oportunistas, alimentándose de carnes y vegetales conforme las oportunidades razonablemente ofrecidas naturalmente. Así, son ávidos por muchas especies de semillas, por los insectos y pequeños animales y retiran muchos minerales del suelo. Dos actividades que encantan a los observadores de pájaros (bird watching) son las cortos y acrobáticos vuelos en la caza de insectos voladores y el pastar en suelo rico en insectos y algunas lombricitas. Y las picadas rápidas y certeras de las garzas y el buceo milimétrico y fructífero del martín-pescador en la búsqueda de las ricas proteínas de los peces! Un paréntesis: si no conoce las actividades de los observadores de pájaros que ganan el mundo por simple disfrute, estudios profesionales o disputando palo-a-palo los puntos de reñidos campeonatos busque conocerlas. Son fantásticos y envuelven una enorme, cuantía en dólares y euros. Y, lo que hallo factor limitante mayor en la imitación de la Naturaleza, mismo el análisis perfecto de más de 90% de lo consumido por un pájaro no es capaz de reflejar el perfil de los nutrientes totales necesarios, pues, muchos nutrientes importantísimos para la salud del ave, como los oligoelementos, son consumidos en la forma de trazos muy difíciles de que sean dosados. Hecho marcado: sueltos, los pájaros no sobreviven los años programados por sus determinismo genéticos. Sujetos a los más diversos predadores, inclusive el mayor y más cruel de ellos, el hombre, a las más varias enfermedades carenciales e infecciosas y a los periodos de hambre determinados por las agruras climáticas, para no hablar de los herbicidas e insecticidas, los pájaros viven muchos más años en las jaulas que en sus ambientes naturales. Y eso, es lógico, genera necesidades nutricionales diferenciadas principalmente en la vejez. En relación a nuestros nativos, donde en sus hábitats naturales ellos no encuentran alpiste, mijo, níger que forman la base de la alimentación usada por los criadores? Por lo tanto, en la mayor parte de las veces, solamente estamos imitando la Naturaleza en la presentación de los nutrientes en semillas y nada más. Y tiene un factor, no muy citado por los autores, pero de crucial importancia que es la tendencia a la obesidad de los pájaros de jaula determinada por la falta de ejercicios y o/por el exceso de alimentación hipercalórica. Y más, las consanguinidades, pudiendo llevar a la homozigosis deletéreas, pueden generar aves más débiles y con exigencias nutricionales muy específicas. Por lo tanto, aunque sea una práctica interesante y muchas veces productiva en los años anteriores, imitar lo que el pájaro come en la naturaleza no siempre debe ser llevado al pie de la letra para los pájaros criados en jaulas.Si los estudios sobre alimentación humana tuvieron un incremento a partir del inicio de los años 90, la alimentación de los pájaros solamente comenzó a ganar intensidad en los últimos diez o quince años. En relación al desarrollo de la nutrición de los perros, estamos a años luz atrás. En la realidad la alimentación de los pájaros de jaula (companion birds de los anglosajones), por no ser su creación aún una actividad económica de porte para entrar en las pautas de las im/exportaciones, carece de incentivos financieros, tanto para los estudios académicos como para sus aplicaciones por las industrias. Además de eso, la creencia arraigada entre los criadores de que las dietas por ellos usadas eran suficientes y la dificultad de buscar las necesidades nutricionales de especies diferentes de pájaros, al contrario de la nutrición de una especie de canídeos y felídeos, por ejemplo, también fueron factores que hubieron ayudado al atraso de los estudios de la nutrición de los pájaros. Si la alimentación de los perros, por ejemplo, hoy presenta una gran variedad de raciones, comenzando por las necesidades nutricionales de perros de grande y pequeño porte, de las necesidades específicas de algunas razas en especial, de las raciones para perros obesos y para las más diversas patologías (renales, cardíacas, alérgicas, etc), imaginen la disponibilidad necesaria para las diversas especies de pájaros viviendo muchos más años en las jaulas de lo que viven en la naturaleza. Es amigos, bíblico, a conquista es grande y los trabajadores muy pocos. Podría añadir otro factor agravante del atraso en los estudios y en la industrialización de los productos para la alimentación de los pájaros, no hay un criador, inclusive yo que soy proyecto, que no tenga una fórmula mágica para alimentar a sus aves. Peor, pregonan calidades que ellas no tienen y ni podrían tener.A pesar de los progresos de los últimos diez años, aún suenan como actuales las afirmaciones de los norteamericanos Richard W. Woerpel y Walter J. Rosskopf, del Avian and Exotic Animal Hospitals of Los Angeles and Orange Counties: "The exact nutritional requirements of caged birds are unknown, in spite of claims to the contrary by sume product manufacturers, retailers and breeders".Sobró para los pollos. Aprovechando la carona, basados en la observación de que, en general, los principios básicos son comunes a todos los vertebrados con muy pocas y honrosas excepciones, inicialmente la alimentación de los pájaros fue extrapolada de aquella de los pollos, ya bien desarrollada por envolver una enorme cantidad de dinero en el mercado internacional. Los principales obstáculos fueron la dotación genética de los pollos para los fines a que se destinan (el fondo de nuestras ollas) y la gran precocidad de ellos que apenas nacen y ya están aptos a andar y correr y autosuficientes para que se alimenten. Para quebrar la rama dio, pero aún hay un gran camino hasta conseguir alimentar y nutrir las diversas especies de pájaros observando sus características específicas y también individuales.Hasta hoy las recomendaciones de nutrientes para los pájaros de jaula se basan en algunos principios, no siempre con base científica: a -La experiencia de los criadores a través de los tiempos, generalmente derivada de la memoria oral creando una cultura entre ellos. Después de años de errores y aciertos, cualquier criador de nuestro interior tiene su mezcla de semillas, usa las hortalizas que considera adecuadas y hace un pastoncito casero. Un consejo de quien ya tiene casi cuarenta años de convivencia con esa cultura de nuestro pueblo: muchas veces ella está correcta y solamente no sabe explicar los hechos; b-La adaptación de reglas nutricionales comunes a todos los vertebrados; c-Las experiencias con la nutrición de los pollos, respetando un principio básico: además de la precocidad en el piso y comer propia de la especie, los pollos son creados obedeciendo a los principios genéticos para ganancia precoz de peso para que vayan para el fondo de nuestra olla. Ya con los pájaros la premisa es opuesta: nutrición para dar la ellos condiciones para una vida saludable y larga. Por lo tanto, querer chapar los principios que nortearon la nutrición del pollo comercial en la nutrición de los pájaros de jaula no deja de ser peligroso. Comentando con amigo criador aquí del interior minero él, con la sapiencia y la filosofía propias, me dijo que inició copiando los principios de nutrición de las gallinas... Y llevar en cuenta que durante un siglo de estudios sobre la nutrición de pollos aún no se consiguió el conocimiento total del asunto. Para no salir de los gallináceos, tranquilidad y caldo de gallina no hacen mal a nadie; d-Observaciones y estudios sobre los hábitos alimentarios de los pájaros sueltos, el papel de los nichos ecológicos sobre esa alimentación y el estudio y observaciones sobre diferencias anatómicas y fisiológicas entre las diferentes especies y-Los estudios de campo y laboratoriales hechos en diversas universidades del mundo, principalmente las europeas. La mayoría de los estudios tiene como método suministrar a un lote de crías de pájaros de una especie dietas sin un determinado nutriente (experimental) y verificar los resultados clínicos y laboratoriales provocados por su falta; después van añadiendo dosis crecientes del nutriente experimental hasta llegar la una concentración en la cuál, estadísticamente, no hay más incremento del crecimiento, siendo esa concentración considerada la requerida para aquel nutriente dentro de aquella dieta estudiada. Convengamos que extrapolar eso para la práctica es dosis para león.En definitiva, el buen estado nutricional del pájaro y su consecuencia natural, la salud, permitiéndole desarrollar todo su potencial de calidades genéticas depende de dos factores básicos: 1- El manejo alimentar correcto y 2- Su background genético. Nadie va a conseguir un pichón fuerte, huesudo y con buena musculatura criarse con padres genéticamente transmisores de osamenta débil, musculatura débil y problemas absortivos gastrointestinales. Sacar leche de piedra solamente funciona como un dictado jocoso. Y ahí, los cuidados mayores deben tener los criadores de mutaciones que menearán más con las consanguinidades y consecuentes homozigosis. Yo hallo que, en la práctica, hay dos reglas básicas generales para todo criador: 1- Una dieta variada, respetando en cantidad los periodos de mayores exigencias como el crecimiento, la muda y la procreación, constando de una buena mezcla de semillas, algo de extrusado confiable, hortalizas, un gritt superior, paston también de calidad, buena agua y una fuente de proteína animal, que puede ser el tenébrio, o como prefiero, paston con huevo deshidratado suministrará las cantidades de nutrientes necesarios para la vida de los pájaros en las jaulas o viveros. Por qué prefiero dar la proteína deshidratada del huevo como fuente de proteína animal y no los insectos? En la carta normal de los humanos y, también de otros animales, solamente existen dos alimentos que suministran proteínas que contienen los 9 aminoácidos esenciales: la yema del huevo y la leche. Todas las otras fuentes, inclusive la carne de todos los días, tienen proteínas con falta de uno o más aminoácidos esenciales. Esos aminoácidos que faltan reciben el nombre de limitantes. De ahí que mismo hay un credo religioso que dice, con mucha propiedad y parodiando con inteligencia un dicho popular, que la carne es débil. La soja tiene prácticamente las mismas limitaciones de aminoácidos esenciales que la carne, siendo uno de los motivos de ser conocida por carne vegetal. Por adaptación genética natural, teniendo una dieta variada el pájaro valla a buscar en ellas lo que necesita para la mejor calidad de vida y 2- La higiene alimentar camina junto con la higiene personal y ambiental. Así, no adelanta dar una dieta rica y suficiente para un pájaro que no puede aprovecharla adecuadamente por tener que dividirla con parásitos que infectan su intestino, comerla en recipientes inmundos o por estar enfermo dentro de un ambiente sin circulación de aire, húmedo y oscuro.Como en todo el reino animal, inclusive nosotros, los bípedos que nos hallamos los más inteligentes, hay en la vida de las aves periodos esenciales en los cuáles los nutrientes deben estar disponibles para el organismo en variedad, calidad y cantidad. Si así no fuera, daños orgánicos serios podrán ocurrir. Y, en los pájaros, por su intenso metabolismo, podrá ser fatal en poco tiempo. Por cuenta del metabolismo intenso y rápido, los pájaros están más sujetos a los cuadros de acidosis metabólica desarrollados rápidamente.Hay consenso cuanto a las fases en las cuáles la nutrición se torna más importante:la- Embrión. El tiempo embrionario de desarrollo, desde la primera célula, es de millonésimo de segundo y no en segundos o minutos. Aquí y ahora, quien sabe hace la hora y no espera acontecer, amigos. Alguien ya me habló que el huevo de los pájaros es un útero desgarrado del organismo de la madre, un satélite colocado en órbita. A pesar de la interesante figura literaria (ay, mi Dios, vuelve la figura de los problemas psicológicos que serían generados por la separación umbilical madre-hijo. Socorra) no es bien así. La portabilidad del huevo presenta algunas ventajas: posibilidad de camadas con más crías, de usarse amas para la choca de huevos ajenos, mayor número de camadas, etc. Pero el embrión se torna más vulnerable en el huevo que en el útero. No olvide del pasaje transplacentária de IgG (imunoglobulina G), de los cambios de estímulos psicológicos, de la vibración de los padres con la cinta de ultrasonido en las manos mostrando su reviento y, mira nosotros ahí en la cinta, carece del recibimiento continuo de nutrientes venidos de la madre. Descubriéndose carencias nutricionales maternas, ellas pueden ser corregidas a tiempo, y el embrión uterino poco sufre en su desarrollo. Si él estuviera en el huevo, habiendo falta de nutrientes ellas no podrán ser corregidas y el embrión tendrá que adaptarse con menos y tornarse un feto/cría/adulto débil. Y la barrera contra muchas infecciones proporcionada por la placenta es más eficiente que la propiciada por la cáscara del huevo. Ventaja para los pájaros? Están menos sujetos a las infecciones adquiridas por la madre y que pueden ser transmitidas por la sangre. Así, es escencialísimo para la hembra recibir alimentación suficiente en cantidad y rica en nutrientes durante el periodo de cría, propiciando al huevo hacer reserva de energía y de los esenciales aminoácidos, vitaminas, sales minerales y ácido linoleico. No habiendo esas reservas, puede haber muerte precoz del embrión por falta, por ejemplo, de la VITAMINA A, muerte inmediatamente antes del nacimiento de embrión débil para picar la cáscara del huevo por falta, por ejemplo, de ácido fólico, biotina o riboflavina y apenas formaciones embrionarias determinadas por la falta de zinc o manganeso;b- Periodo de crecimiento. Durante su desarrollo el embrión va supliendo sus necesidades nutricionales con la yema (yolk sac); poco antes de la salida de la cáscara el resto de la yema es consumido y será suficiente para suplir las necesidades del recién nacido por uno a tres días en media según la especie. Tornándose el intestino de la cría totalmente provisto de la función digestiva, hay la necesidad de enorme aporte nutricional para proveer el crecimiento rapidísimo con actividad metabólica en el pico. El metabolismo de los pájaros es tan intenso que bastan sólo unas dos horas sin alimento para comenzar la haber acidosis metabólica. Así, en ese periodo la hembra debe ser provista continuamente (es amigo, pajarero tiene que ser madrugador) de alimentación rica y balanceada en nutrientes para que pueda alimentar convenientemente sus crías. Si el tiempo estuviera frío hay una mayor consumo de calorías para el mantenimiento de la temperatura corporal adecuada de las crías exigiendo mayor consumo de nutrientes. Un detalle en el desarrollo del pichón que pasa desapercibido para la mayoría de los criadores es la exigencia aumentada de alimentación rica en aminoácidos esenciales durante el emplumamiento. Las plumas, que llegan a representar 9 a 10% del peso de la cría, son compuestas, llevándose en cuenta la materia seca, en más de 90% por proteínas. Ningún secreto, nada que un buen paston no pueda suplir adecuadamente. Con el evolucionar de la cría las exigencias van cayendo a los pocos días. Hay autores que afirman que la oferta de dieta rica para crías que hayan sido privados de ella en los primeros días de vida puede revertir los daños causados. Para hablar de verdad no creo mucho en eso, pues, en el desarrollo, todo tiene su periodo correcto para ocurrir. Aquí y ahora. Quién sabe hace la hora. Puede hasta haber compensaciones para algunas funciones, pero ser como si nada hubiera acontecido lo encuentro medio difícil. Por lo tanto, crea o no en mi posición personal, no deje faltar alimentos rico en cantidad suficiente para las crías desde el nacimiento, mejor, desde que la hembra entró en el periodo de cría. Dé a sus crías condiciones para que desarrollen todo su potencial y determinismo genético. No estropee todo su trabajo para economizar algunos centavos en un periodo clave para la cría.c- Periodo de cría. Diferentemente de los mamíferos, que son dotados de un órgano, el útero, que alberga el huevo y sirve de cuna para su desarrollo hasta el nacimiento, las aves expulsan el huevo que es cuidado fuera del organismo. Por lo tanto ellas tienen dos momentos nutricionales importantes: suministrar nutrientes para el buen desarrollo del huevo y esos nutrientes deben ser suficientes para el buen desarrollo embrionario. Quitando la cáscara, la materia seca del huevo es constituida prácticamente por proteínas (50%) y lípidos (45%). La cáscara, responsable por 9 a 10% del peso total del huevo, es compuesta prácticamente por carbonato de calcio (95%), el cual, posee casi 40% de calcio. Queda claro que no deben faltar proteínas de buena calidad, principalmente los aminoácidos esenciales como los sulfurados (como la lisina) y los lípidos ricos en ácidos grasos esenciales, además del calcio que es esencial para evitar la descalcificación de los huesos de las hembras (en condiciones de dieta pobre en calcio, el organismo toma mano del calcio óseo de la madre para mineralizar la cáscara del huevo) y o/la generación de huevos con cáscaras blandas. Los estudios teóricos con pollos para el corte y con gallinas para postura hubieron llevado al enriquecimiento de sus raciones con el oligoelemento zinc y con las vitaminas B12, riboflavina y La que serían importantes para la producción de huevos y con riboflavina, ácido pantoténico, biotina, ácido fólico y VITAMINA E, además de cobre, hierro, zinc y manganeso para el buen desarrollo embrionario. Un cuidado extremo debe tenerse con la vitamina D3, hoy hasta considerada una hormona, que, con pequeño suplemento en el periodo de cría puede llevar a la producción de buenas cáscaras de los huevos, pero, en dosis altas, no tiene efectos positivos adicionales y puede ser muy tóxica. La verdad práctica es una sola: los cuidados para que una hembra gestiona crías saludables deben comenzar en su nacimiento. Manteniendo la buena salud de la pichona, sin parásitos y enfermedades debilitantes, y una alimentación adecuada ciertamente ella será una adulta apta para la cría. Una alimentación básica acrecentada con un buen paston conteniendo proteínas animales, como las que contiene el huevo, durante el periodo de muda propicia a la hembra condiciones nutricionales para enfrentar el periodo de cría. Como ella aprovecha parte de los nutrientes suministrados para que trate a las crías, si ellos fueran adecuados ella estará apta después del desmame a enfrentar una nueva camada. Hallo esencial un examen minucioso de la hembra antes del periodo de cría. Si ella presenta señales de desnutrición u otras debilidades físicas jamás deberá ser usada en la cría, pues, además de ser un acto criminal aumentar conscientemente la desnutrición de la ave ciertamente las progenies serán inferiores.d- Periodo de mantenimiento. Es un periodo durante el cual el pájaro no presenta grandes desgastes físicos y o/emocionales y las necesidades de nutrientes cae, habiendo la necesidad de energía solamente para mantener las funciones metabólicas, las actividades físicas y el mantenimiento de la temperatura corporal; las exigencias proteicas solamente para la reposición de las células muertas y aminoácidos, vitaminas y minerales para algunas actividades metabólicas. Las necesidades aumentan se hay gran estrés como ocurre en el cambio de plumas. Muda es periodo de sombra y agua fresca para las aves. Además de la dieta básica de mezcla de semillas, hortalizas, buen agua y un buen paston diariamente son esenciales. Quién usa extrusados lleva una ventaja porque ellos ya vienen adicionados con vitaminas, macro y oligoelementos en cantidades satisfactorias, además de glicídios, lipídios y proteínas animales y vegetales. Sustituyen, hallo hasta con ventajas, la mezcla de semillas, pero no prescinden del complemento de paston durante la muda. Algunos criadores europeos, y ellos son papas en eso, dejan sus pájaros, principalmente las hembras, más gorditos durante la muda para que tengan una reserva nutricional para enfrentar el próximo periodo de cría.e- Periodo geriátrico. Como todos los animales, el ave anciana se mueve menos y tiene menores exigencias calóricas para la movilidad de los músculos, los cuales, tienen una masa menor. El proceso digestivo, desde la absorción hasta el aprovechamiento de los nutrientes por los diversos órganos, es más lento. Los huesos sufren el proceso de la osteoporosis y quedan más propensos a las fracturas. Las dificultades visuales y auditivas aparecen progresivamente. El apetito sexual se atenúa. La esclerosis de los floreos se acelera y el funcionamiento cerebral ya no es más el mismo. Finalmente, es el proceso inexorable que aflige a nosotros humanos y hacen la fiesta de los fabricantes de vitaminas, de los viagras de la vida, de los institutos de belleza y de los bisturíes de los cirujanos plásticos. Si gustan de buena literatura, el último libro de las memorias del médico minero Pedro Nava muestra en sus primeras páginas una descripción magistral del proceso de envejecimiento. Vale la pena leer. Como los pájaros viven más años en cautiverio que en la Naturaleza, y esa longevidad viene aumentando gracias a los conocimientos veterinarios y a los mayores cuidados de los propietarios, la nutrición durante el periodo geriátrico gana importancia. El envejecimiento del aparato digestivo y el menor número de enzimas exigen alimentación rica en algunos nutrientes y de digestión más fácil que sean obedecidas las mismas normas seguidas para perros, gatos, humanos y ratones geriátricos (hubieron notado como los hombres están siempre juntos con los ratones?). Las exigencias de vitaminas principalmente la A, la E, la B12, la piridoxina y la tiamina, el zinc, de la lisina y del ácido linoleico son prácticamente las mismas de los periodos iniciales de la vida. Ya las proteínas, el fósforo y el sodio son un poco menos necesarios. Finalmente, aún llegaremos en el que los perros y los gatos ya llegaron: extrusados con balanceamiento de nutrientes propio para los pájaros ancianos.f- Periodos de estrés. Para algunos autores los pájaros de jaula están sometidos a cargas de estrés mayores que otros animales mantenidos en cautiverio. La caza ya representa un gran estrés que se prolonga por la ausencia de interacciones sociales naturales como el vivir en bando y la selección del compañero para la procreación. El problema se agrava cuando el ave es sometida la condiciones pésimas de higiene, al manoseo, al exceso de pájaros en las instalaciones y la exposición la patógenos hasta entonces desconocidos. Como es un proceso acumulativo, la suma de factores estresantes lleva los pájaros a mayor acceso de enfermedades, las cuales, muchas veces pueden terminar con la muerte. Como acontece con todos los animales, el estrés sufridos por las crías acarrean deficiente ganancia de peso y mayor mortalidad. Como es clásico, la respuesta a el estrés es del tipo luchar o correr, exigiendo grande dispendio de energía en uno corto periodo de tiempo. La energía más disponible es la suministrada por la quema de los carbohidratos (azúcares). Si prosiguieran los factores estresantes, se agotan los carbohidratos y la energía pasa a ser suministrada por los lípidos o, peor, por las proteínas, las cuales, tienen una función plástica principal y solamente función energética secundaria. Aumenta el consumo de vitaminas, como la C y la A, envueltas en los procesos antioxidantes, del calcio, del hierro, del magnesio, del cobre y del zinc. Finalmente, nada que una buena dieta no pueda compensar, prescindiendo de las milagrosas fórmulas que todo pajarero tiene. Crié mis perros durante más de 25 años, jamás tuve cualquier problema nutricional, mismo en los críticos periodos de gestación y cría, que son más intensos que los experimentados por las aves, solamente usando una ración de altísima calidad, higiene y agua limpia. g- Periodo de enfermedades. Durante las enfermedades aumentan mucho las exigencias calóricas, pudiendo duplicar las necesidades básicas. Si no tienen alimentos energéticos ricos en lípidos y, principalmente, carbohidratos el organismo toma mano de las proteínas como fuente energética bajando sus stocks de los músculos, del hígado y del plasma, los cuales, por su mayor labilidad, son más fácilmente requisados para la quema metabólica. Sabias abuelas cuando nos daban sopa de gallina en nuestros periodos dolientes. Un nutriente importantísimo durante las enfermedades es el agua, principalmente se hay fiebre. Muchas enfermedades tienen un poder de destrucción celular intenso y exigen grandes cantidades de aminoácidos para la reposición rápida de las células muertas. La necesidad vitamínicas y minerales en las enfermedades son suplidas normalmente por la buena alimentación. Por lo tanto, aumentos de las calorías, del agua y de las proteínas (respetadas las limitaciones veterinarias en las enfermedades renales y hepáticas) constituyen la base para la dieta durante las enfermedades.Otro ítem importante en la nutrición es el balanceamento, o el equilibrio proporcional entre los nutrientes. Se sabe que en los humanos es esperado que, de las calorías totales exigidas por el organismo, 55% sean suministradas por los carbohidratos, 30% por las grasas y 15% por las proteínas. Es clásico que la proporción ideal entre el calcio/fósforo para el crecimiento y mantenimiento de los huesos varíe entre 1.5/1 hasta 2/1. El desequilibrio entre las vitaminas liposolubles (A,D,Y y K) proporciona que el exceso de una o más perjudica la absorción de las otras. El ácido fólico, la colina y la metionina mantienen una gran proximidad metabólica. Sin la presencia de la vitamina D3 la absorción del calcio por la pared intestinal no ocurre, pero altas dosis de la vitamina pueden ser muy perjudiciales a la calcificación. Como poseen funciones biológicas casi idénticas, el selenio y la VITAMINA E mantienen un interrelación muy próxima. El triptofano, aminoácido esencial, puede ser convertido en niacina, vitamina del complejo B, principalmente cuando la dieta es deficiente en la vitamina. La absorción del hierro aumenta en la presencia de la vitamina C. La absorción del hierro también puede ser estimulada por los ácidos cítrico, láctico, málico y tartárico, por los peptídeos, por algunos aminoácidos (histidina, lisina y cisteína) y por el alcohol. Querido mío, no empine el codo con la disculpa de que está facilitando la absorción del hierro. La colina, del complejo B, disminuye la necesidad del aminoácido metionina, pues, se comporta como un donante de radical metil como la metionina. La absorción del manganeso aumenta mucho en los niños con deficiencia de hierro. Son algunos ejemplos de un proceso que enseña una cosa: el exceso, muchas veces, puede ser tan dañino cuanto la falta de nutrientes. El pájaro que recibe dieta rica, variada y equilibrada, con mezclas de semillas adecuadas, hortalizas, buen agua, extrusados y pastones, los dos últimos generalmente ya enriquecidos por vitaminas y minerales, prescinden del uso de medicamentos contiendo vitaminas y sales minerales. El perjuicio para el bolsillo es cierto, la orina y las heces de las aves serán de las más vitaminadas y, muchas veces, los efectos son nulos o peor antagónico a aquello que se busca.Mas, como no todo es color de rosas, las espinas vienen bajo la máscara de los antagonistas de los nutrientes o factores antinutricionales. El tanino, un astringente encontrado en ciertos vegetales, posee la capacidad de ligazón a las proteínas inhibiendo enzimas digestivas y reduciendo la biodisponibilidad del hierro y de la vitamina B12. En altas dosis puede lesionar la piel, principalmente el epitelio, y el hígado. Da aquella coloración amarronada en muchos vegetales cuando son cortados. Es encontrado en altas dosis en la colza, en el té, en el café, en el chocolate, en las bananas, en la espinaca, en la achicoria, en la manzana, en el ruibarbo, en la cebolla, en la uva, en el maíz y en la zanahoria. La caseína, proteína de la leche, inhibe la absorción del zinc. Otros inhibidores de la absorción y de la biodisponibilidad del hierro son las substancias fenólicas como el tanino y los polifenóles, los fitatos de los cereales (los más importantes inhibidores) y fibras como la celulosa, hemicelulosa y lignina, la albúmina de la clara (la retirada de la clara puede aumentar en más de 10% la absorción del hierro) del huevo, la fosfitina de la yema del huevo, las proteínas de las leguminosas y elementos inorgánicos como el calcio, el manganeso, el cadmio, el cobre y el cobalto. Uno de los más importantes capítulos de los factores antinutricionales son los inhibidores de las enzimas (substancias, que no alterándose en el proceso, son capaces de modificar la velocidad de una reacción química, generalmente acelerándola). El mayor grupo es el de los inhibidores de la protasis que, inhibiendo enzimas como la tripsina y la quimotripsina, perjudican el metabolismo de las proteínas. Esos inhibidores están presentes en prácticamente todas las plantas, con cantidades sugestivas en la remolacha, cevada, maíz, lechuga, maíz, trigo morisco, avena, cacahuete, guisante, patata, arroz, batata, centeno, nabo y trigo. Como esos inhibidores son muy sensibles al calor, el procesamiento en caliente de los extrusados los destruye. Los inhibidores de la amilasis, enzima de la saliva y del jugo pancreático son encontrados en el trigo, en judías, en el sorgo y en el centeno. Inhibidores del plasma, importante en el proceso de coagulación de la sangre, puede ser encontrado en muchas judías. Inhibidores de la colinesterasis, enzima que actúa en la hidrólisis del neurotransmisor acetilcolina, pueden ser encontrados en el brócolis, zanahoria, col, en el apio, calabaza, fresas, manzanas, tomates (gran cantidad), naranja, frambuesa, nabo y en la berenjena. La cita de las frutas tiene importancia para los criadores o propietarios de pájaros como los fruteros que las consumen en cantidades considerables. Inhibidores de la calicreína, proteína hipotensora encontrada en el páncreas, glándulas salivares y sudoríferas, en la orina y en el plasma, existe en el tomate. Dos antagonistas de los minerales son importantes por que son encontrados en muchas plantas: a - Ácido oxálico, ácido orgánico dicarboxílico, que se conecta firmemente al calcio y otros minerales-trazos no dejando que sean aprovechados por el organismo. Es encontrado en el té, en el ruibarbo, en la espinaca, en mayores cantidades y en menores en las fresas, en el nabo, guisante, lechuga y en la remolacha y b - Ácido fítico. Derivado del ácido fosfórico y del encetou (azúcar) abundantemente encontrado en los cereales, legumbres y semillas oleaginosas. Es un fuerte quelante, substancias químicas que se conectan firmemente a metales como el hierro, el calcio y el zinc formando complejos inaprobechables para el animal. No queden bravos con el quelante porque él también sirve para remover substancias tóxicas del organismo y es usado en muchos medicamentos como el hierro quelato. Es encontrado en legumbres, granos de cereales, tanto en el germen como en la sémola (si usa sémola en su ración atención con esto), nuez y, en menor cantidad, en las judías verdes, zanahoria, brócolis, patatas, patatas dulces y fresas. No podemos dejar de citar los inhibidores de las vitaminas. Hay una enzima, la tiaminas, que destruye la tiamina y puede ser encontrada principalmente en los peces frescos, en la col de Bruselas, fresas, repollo rojo o morado. En la linaza hay una substancia que forma complejos insolubles con la vitamina B6 (piridoxina) inactivando sus efectos. Algunos alimentos poseen substancias que causan señales semejantes a las ocasionados por la falta del yodo, como la tireomegalia (bocio, papera, etc) entre ellos el brocoli, la col de Bruselas, zanahoria, la mostaza y el coliflor. Las hortalizas aún presentan una variedad de substancias que funcionan como toxinas naturales o antagonistas de los nutrientes. Quedan solamente esas citas, pues, por la envergadura este asunto, junto con las micotoxinas, merece un boletín aparte.Importantísimo en la planificación de una dieta es llevar en cuenta la escencialidad de ciertos nutrientes. A pesar de contener miles de moléculas, el organismo no es capaz de sintetizar algunas que, para el mantenimiento de la salud, deben ser obligatoriamente suministradas por los alimentos. Son ellas 13 vitaminas, un ácido graso y 9 aminoácidos, añadidos de energía suficiente, agua y minerales. Los restantes componentes orgánicos contenidos en los alimentos, aunque sean normalmente asimilados y metabolizados por el organismo, pueden ser sintetizados por él y no son esenciales. Y allí está uno de los secretos de esa fantástica máquina sintetizadora: posee tal fineza química que permite sintetizar casi todo el necesario, lo que, torna las exigencias de nutrientes muy pequeñas y restrictas. Por lo tanto, máquina modernísima, autosuficiente y multifuncional, sueño de cualquier empresario. Y aún hay gente que no cree En aquel de allá arriba !El organismo tiene como básico la preservación de su composición, su homeostasis, para ser más metido, teniendo los factores dietéticos solamente la capacidad de modificar esa composición en pequeño grado. Para eso el organismo va en la ablandadora, en el pico blando, quebrando en pequeñas moléculas los lípidos complejos, las ceras, las proteínas y los carbohidratos para facilitar y tornar la absorción intestinal más constante; absorbidas esas pequeñas moléculas ellas son de nuevo sintetizadas en los constituyentes del cuerpo y en los combustibles. Al contrario de las moléculas orgánicas, muchas moléculas inorgánicas son absolutamente esenciales y deben obligatoriamente formar parte de las dietas: potasio, cloro, sodio, calcio, fósforo, magnesio son los principales componentes del cuerpo; del hierro y del zinc son necesarias moderadas cantidades y del flúor, cromo, magnesio, molibdeno, cobre y manganeso son necesarias cantidades ínfimas menores a 1 mg/día.Creo no hacer herejía al aplicar a los pájaros los clásicos preceptos de Scudero, publicados allá por los inicios de los años cuarenta, para la buena alimentación: 1- Ley de la cantidad. El pájaro debe comer la cantidad de alimentos necesaria para cubrir las exigencias calóricas de su organismos en sus diversas edades y periodos, como la muda, además de mantener el balanceo adecuado entre los nutrientes. Ahí vive el peligro. Dejar comida en las vasijas para que el pájaro se alimente cuanto quiera (ad libitum, me perdonen los abogados) puede llevar a la obesidad, además de favorecer el consumo de alimentos estropeados si fueran mantenidos más de un día solamente dando la sopladita básica. Lo más lógico sería dar un poco más de la cantidad de la mezcla de semillas que el ave consume en un solo día, tirando el resto al otro día. No es difícil saber el consumo diario de semillas de cada ave, o también de un grupo de aves, para un buen observador. Aunque haya desperdicio, es el método más seguro; 2- Ley de la calidad. Los alimentos deben ser suministrados de manera de propiciar al ave un conjunto completo en su composición, de buena procedencia, mantenidos en óptimas condiciones de higiene y, si fuera el caso, obedeciendo rigurosamente los plazos de validez. sepa si una hortaliza es fresca o si un paston que está en la validez es malo, pero no siempre es fácil saber la calidad de las semillas. Buscar verificar se están brillantes, no adheridas unas a las otras, sin olor de moho, sin polvo o restos de granos quebrados, embaladas adecuadamente y mantenidas en local sin humedad. Hay los machetes de colocar un poco de ellas dentro de un recipiente con agua (si muchas flotaran, chau) o mantener algunas de ellas sobre un pedazo de algodón siempre húmedo (si no germinan en unos pocos días, un abrazo). Uso el criterio de comprar en local idóneo y con alta rotatividad, siempre manteniendo abierto el ojo clínico entrenado durante años de trabajo; 3- Ley de la armonía. Además de la cantidad, los nutrientes deben obedecer la una proporcionalidad armónica entre sí. En verdad, a pesar de que sean citados como granívoros, muchos pájaros nativos son también omnívoros (polífagos), pues, a pesar de que hallan en las semillas la base de sus dietas dan sus picaditas a las lombrices y a los insectos. Una dieta variada y rica en diversos elementos animales y vegetales normalmente es armónica ; 4- Ley de la adecuación. La alimentación suministrada debe obedecer la fisiología del pájaro en sus diversos periodos etarios y en las situaciones como periodo de cría y muda. Para la mayoría de los animales, principalmente para el hombre y para aquellos que le interesan a él, hay tablas mostrando las necesidades mínimas diarias de cada uno de los elementos orgánicos e inorgánicos necesarios para mantener la salud. En verdad, todas las tablas son cuestionables, dadas las innumerables variables presentes en la alimentación animal: periodo de enfermedades, convalescencia, mayores o menores ejercicios físicos, estrés, crecimiento, vejez, gestación, lactancia, etc. Para una persona hígida, las tablas norteamericanas, o recommended dietary allowance, recomendada por lo Food and Nutrition Board of the National Research Council son perfectamente válidas para prácticamente todos los nutrientes. Para pajaritos, amigos, con innumerables especies, con variables enormes de vida, etc. y como tal, lo taladro por debajo y no entro en esa pelea. Más adelante, cuando toquemos los nutrientes individualmente buscaré dar una aproximación de esas necesidades.Además de la función plástica, formando, reponiendo o sustituyendo las células de todos los órganos, los nutrientes tienen la función importante de suministrar energía para el funcionamiento de la máquina, desde la necesaria para las reacciones químicas realizadas en el interior celular hasta la usada para el movimiento muscular. A pesar de ya haber sido propuesta el cambio por el joule, la unidad de trabajo, la unidad usada para la mensuración de la energía en la práctica continúa siendo la caloría, la unidad de calor. La caloría (cal) es la cantidad de calor capaz de elevar la temperatura de 1 g de agua de un grado centígrado entre 14.5 a 15.5 grados centígrados. Usándose un kilogramo de agua la unidad sería la quilocaloria ( Cal ). La conversión de caloría en joule puede ser hecha por la fórmula: 1 Cal = 4.184 J. El primero en estudiar el calor liberado por la combustión de los alimentos fue el inglés Sir Edward Frankland, allá por 1886, y los calorímetros de combustión más modernos son sofisticaciones de aquel elaborado por él. Los calorímetros usando animales surgieron con Crawford, en 1779, pero Lavoisier y Laplace, son considerados sus padres.La eficiencia de un combustible es medida por su capacidad de liberar calor. Los lípidos superan en más que el doble la eficiencia en liberar calor de las proteínas y de los glicídios. Partiendo de los diferentes porcentajes y absorción de los nutrientes, 97% para los glicídios, 95 % para los lípidos y solamente 92% para las proteínas Atwater, en 1916, calculó sus famosos coeficientes hasta hoy muy valorados; por ellos cada gramo de glicídio genera 4.0 Cal, cada g de lípido 9.0 Cal y de proteína 4.0 Cal. Para hablar de verdad, y no dejar que mi padre halle que después de viejo pasé a mentir, 1 g de ácido graso de cadena corta produce 5.3 Cal, los de cadena media 8.3 Cal y los de cadena larga 9 Cal. Un gramo de glicosis produce 3.692 Cal, de sacarosa 3.959 y de almidón 4.116. La combustión de los lípidos y de los glicídios es completa y de las proteínas incompleta y el almacenamiento en el organismo de los lípidos es muy bueno (++++), de los glicídios mediano (+) y de las proteínas nulo ( 0 ). A buen seguro la energía solar es la fuente de la vida en la tierra. Infelizmente, solamente una ínfima cantidad de esa energía puede ser adaptada o almacenada para ser usada en el futuro. Vivas son las plantas que usan la energía solar para convertir el dióxido de carbono y otras substancias inorgánicas en compuestos orgánicos necesarios para su crecimiento y mantenimiento. Las plantas almacenan la energía química resultante del proceso de fotofosforilazación en las ligaciones de alta energía llamadas ATP (adenosina trifosfato). Las plantas no metabolizan los glicídios excedentes y sí lo almacenan como almidón. Miren en una tabla cuanto almidón tienen esas semillas que usamos para alimentar nuestros pájaros. Esa energía acumulada en las plantas es la energía potencial que será usada por los animales para mantener sus procesos de vida. En realidad, amigos, criar animales para la alimentación humana es una forma poco eficaz del empleo de la energía generada por las plantas; el organismo del animal solamente es capaz de captar 40% del ATP utilizable del total de energía liberada en la combustión de los alimentos, siendo los restantes 60% liberados como calor. Y aún, una gran cantidad de la energía conservada es usada para la ejecución de trabajo, eliminando el calor como un subproducto. Solamente la energía usada para el crecimiento del animal y la depositada como grasa representan la reserva energética. Y como el hombre, al comer la carne animal, hace una selección según sus preferencias mucha de esa energía de reserva es perdida. Por lo tanto, nuestra mayor riqueza energética orgánica es representada por la gran producción de granos oleaginosos. Ustedes ya vuelcan, en los periodos normales y no en los delirantes, plantas andando por las calles gastando energía? Y, siendo esencialmente granívoros, nuestros pájaros son metabolicamente bien modernos y se sitúan dentro de nuestra realidad económica rural. Como tienen metabolismo muy acelerado, se mueven sin parar, cantando o mudos, si los pájaros fueran a alimentarse esencialmente de carnes estarían muertos y apenas pagos como diría mi abuela. Quién aguantaría sostener un jilguero o una reina mora con carne picada?. Y al final, para que es usada esa energía? Primero para el metabolismo basal. Sería la energía gastada para mantener las condiciones vitales del organismo estando el ave, puede ser comparada con los humanos, a la temperatura ambiental de 20la C , físicamente y emocionalmente quieta y entre 10 y 14 horas después de la última comida. Cual es el metabolismo basal de los pájaros nativos? Ignoro solemnemente, pero del niño sería 55 Cal/kg/24 h, cayendo en el adulto entre 25 a 30 Cal/kg/24 h. En uno niño entre los siete y doce años de edad el metabolismo basal consume la mitad de la energía gastada. Segundo para el crecimiento. Entre los siete y doce años de edad, el niño consume 12% de las kilocalorías para el crecimiento. Creo que la cría de nido, parado allí en el nido con el pico abierto para recibir alimento, consuma proporcionalmente más para crecer. Al final come y duerme sólo en el nido. Tercero para las actividades físicas. Un cuarto de la energía consumida por el niño entre siete y doce años va para sus intensas actividades físicas. Yo hallo que los pájaros gastan de allí para arriba se tienen la oportunidad de quedar saltando y volando en ambientes espaciosos.. Cuarto para las pérdidas fecales. Aquí son perdidas por el niño entre las edades citadas 8% de las kilocalorías, principalmente bajo la forma de grasas no absorbibles. Quedarse dando mucha achicoria y lechuga para su pájaro ciertamente sus pérdidas calóricas fecales serán mayores. Existe un término, el efecto térmico del alimento, el famoso TEF de los nutricionistas, que define el aumento del metabolismo arriba del basal por la ingestión y asimilación de los alimentos. El TEF mayor es el de las proteínas, cuya digestión y asimilación aumentan en 30% el metabolismo arriba del basal, lo que, alivia un poco el TEF de los lípidos y de los glicídios que producen aumento de solamente 4 y 6% respectivamente.De listo puedo afirmar que las necesidades varían en dependencia de muchos factores. En los periodos de muda, de postura y de nutrición de las crías las exigencias son mayores. En los sistemas de poligamia, cuidado redoblado con la alimentación de las hembras en los periodos de cría porque ellas quedan con todo el trabajo. Para los machos, en el periodo de cría y sistema poligámico, las exigencias lógicamente son menores. En las aves ancianas teóricamente las necesidades de nutrientes y energía por unidad de masa corporal son prácticamente las mismas de las aves jóvenes de la misma especie; sin embargo, como con la edad la masa corporal disminuye y el ave se torna menos activa, las necesidades energéticas tienden a caer. Aves sometidas a condiciones climáticas extremas, las necesidades pueden aumentar o disminuir. En el invierno, época en la cuál el frío se torna más angustioso porque las aves están menos protegidas por caso de la muda, hay la exigencia de quema de gran cantidad de nutrientes energéticos para producir calor. En una compensación de esa gran exigencia el ave se mueve menos y canta menos obedeciendo al ciclo hormonal testosterónico.Un conocimiento importante que debe acompañar siempre al pajarero es el siguiente: de la misma manera como el suministro de nutrientes esenciales abajo de una cantidad crítica causa enfermedades, el suministro de cantidades arriba de la tolerancia máxima diaria puede causar también alteraciones graves para el organismo como las hipervitaminosis A y D, la obesidad, la fluorosis, las arritmias cardíacas por el exceso de potasio. Como la tolerancia máxima de muchos nutrientes aún no está bien definida todo el cuidado es poco. Da escalofríos ver como los pájaros son agredidos con cantidades excesivas o pequeñas de nutrientes.Es interesante una pasadita por los procesos de digestión y absorción. La digestión es la quiebra o hidrólisis de los nutrientes en moléculas bien pequeñas para facilitar la absorción que es el transporte, activo o pasivo, a través de las membranas de las células de la pared intestinal. Los carbohidratos son quebrados, principalmente por la acción de enzimas específicas, en mono y disacarídos , las proteínas en peptídos y aminoácidos y los lípidos en monoglicerídeos y ácidos grasos. El estudio anatómico y funcional del trato gastrointestinal es muy interesante, pero huye un poco de nuestro asunto básico y quedaría agotador. Cuando pueda adaptaré para los pájaros un boletín que hice sobre diarrea y en él el asunto es agotado en todas las minucias. Basta saber que los autores describen didácticamente 4 tipos de absorción: 1- Transporte activo. El transporte de las substancias es hecho contra gradientes químicos o eléctricos, depende de proteínas transportistas, lógicamente necesita del aporte de energía y puede ser inhibido por competición; 2- Difusión pasiva. Es el proceso opuesto hecho con y no contra gradientes químicos o eléctricos, no necesita de energía, no usa proteínas transportistas para acarrear los nutrientes y no es inhibido por competición. De manera simplificada podríamos decir que el transporte activo es monte arriba y difusión pasiva es transporte monte abajo; 3- Difusión facilitada. Parecida con la difusión pasiva excepto por haber evidencias de la necesidad de proteínas transportistas y estar sujeta a la inhibición competitiva y 4- Endocitosis. Por ese proceso los nutrientes, en partículas o disueltos, son envueltos por un fragmento de la membrana celular plasmática externa y, empaquetados por la membrana, atraviesan la célula de un lado para el otro. El intestino delgado es la región noble de la absorción de los nutrientes. En su región próxima son absorbidas la mayoría del calcio, del hierro, de las vitaminas solubles en agua (complejo B, vitamina C) y las grasas; los azúcares son absorbidos en las regiones medias intermediarias y los aminoácidos en la región intermediaria principalmente y menos en la región distal, donde también son absorbidos en su casi totalidad las sales biliares y la vitamina B12. En el intestino grueso (colon), principalmente en el ceco, hay la absorción de agua y sales minerales. Los procesos digestivo y absortivo son extremamente eficientes. En un hombre, por día, son absorbidos aproximadamente 6.5litros de fluidos, 35 g de sodio, 0.5 kg de proteínas y carbohidratos y 1 kg de grasa. Más el 90% al menos de la absorción ocurre en el intestino delgado. Un animal que beba 1.5 l de agua por día y produzca en el tubo digestivo 8.5 l de secreciones colocará su aparato digestivo frente a 10 litros de líquidos. De esos, el delgado absorbe 9.5 l (el estómago casi nada absorbe), pasando para el intestino grueso 500 ml; de esos 500 ml, 400 son absorbidos y los 100 ml restantes eliminados, juntamente con el jugo formado por la digestión de los alimentos (quimo), como heces. Para su eficiencia necesita de perfecta integridad estructural y funcional de la pared intestinal, pH diferenciado para cada región intestinal posibilitando la eficiencia máxima de las enzimas, presencia de flora intestinal que viva bien en medio ácido y esterilidad extrema. La desnutrición (por la falta o inadecuación de los nutrientes o por enfermedades), la destrucción de la pared por virus, protozoarios, gusanos o bacterias y la destrucción de la flora intestinal por uso inadecuado de antibióticos, principalmente los de amplio espectro de acción, son algunas causas responsables por proceso digestivo/absortivo ineficientes que traerá consecuencias indeseables al ave. Por lo tanto, amigo, si usted es de aquellos que ama dar un antibiotiquito o una sulfazinita a sus pájaros, por cuenta propia y aleatoriamente, hallando que está haciendo un gran bien a ellas puede quitar su caballo de la lluvia. También para profesionales competentes y responsables el uso adecuado de antibióticos es una materia de pico y depende de actualización constante, agilidad de raciocinio y buen sentido.
Nº 14 ABRIL DE 2004.
EDACTOR: Dr. JOSÉ CARLOS PEREIRA
CALLE JOAQUIM DEL PRADO, 49
CRUZEIRO/SP. TELEFAX 0xx12 31443590. Drjosecarlos2000@aol.con
Correo-e enviado por: Garcia Omar
Fecha: Mié 22 mar 2006 02:24
Suscribirse a:
Entradas (Atom)