viernes, abril 14, 2006

Pájaros : Nutrición y Alimentación

01- PARTE GENERAL.
02- PARTE ESPECÍFICA:
21- LIPÍDIOS, PROTÍDIOS Y GLICÍDIOS;
22- VITAMINAS HIDRO Y LIPOSOLUBLES;
23- SALES MINERALES (MACRO Y MICROELEMENTOS);
24- AGUA.
03- COMENTARIOS FINALES.

PARTE GENERAL

No sé si es verdad, pero dicen que Aristóteles, filósofo de los mejores, decía que la vida no sería más que un proceso de nutrición; ya Hipócrates, el padre de la medicina, en sus charlas académicas repetía "que su alimento sea su medicamento".La busqueda de alimentos para su supervivencia acompaña los animales desde sus primeros días en la faz de la tierra.

Ciertamente los primeros elementos amebóides ya se arrastraban por el pan nuestro de cada día; son clásicas las figuras de los pescuezudos dinosaurios buscando su alimento en las copas de los árboles y de los hombres de las cavernas armados de palotes para garrotear la cabeza de su caza, cuando no la de sus mujeres. Los alimentos forma parte de la cultura del hombre a través de los tiempos. Podemos afirmar que hombre y alimento hacen un par perfecto. El pan y el vino son partes litúrgicas esenciales para los cristianos y el maná es básico en el Viejo Testamento.Con la reproducción, la nutrición forma el sustentáculo de la preservación de las especies. Mas interesante, fue que solamente en el inicio del Siglo XXI fue dada mayor importancia a las búsquedas sobre nutrición. Uno de los primeros pasos curiosamente fue dado por un antropólogo, Bowles, observando que alumnos recién admitidos en el Colegio Harvard eran más altos y más fuertes que sus padres que habían estudiado en el mismo colegio en los inicios de 1900; la explicación que encontró fue la mejor ingestión alimentar durante la lactancia y la infancia, aliada al mejor control de las enfermedades infecciosas y a los mejores cuidados obstétricos. A las mismas conclusiones llegó la japonesa P.K. Ito, en un trabajo publicado en el "Human Biology", en 1942, percibiendo que mujeres japonesas nacidas en la Califórnia eran más fuertes y altas que las parientas nacidas y criadas en Hawai, mientras las nacidas en Japón eran más flacas y más bajas que las de los otros dos grupos. Vean sólo, hace sólo unos 34 años, un grande estudioso, H. S. Mitchell publicó un trabajo clásico y muy bien elaborado mostrando que, cuando no son suministradas sus necesidades nutricionales, los adolescente no alcanzan toda su potencial estatura.Al fin, que es esa importantísima nutrición? Para su mayor comprensión, la definición de la Asociación Médica Americana, basada en trabajo de su "Council on Food and Nutrition" y publicada en el conceptuado JAMA, es de lo más interesante: Nutrición es la ciencia de los alimentos, de los nutrientes, su acción, interacción y equilibrio relacionado a la salud y a la enfermedad, y el proceso por el cuál el organismo ingiere, digiere, absorbe, transporta, utiliza y elimina las substancias alimentarias. Además de eso, la nutrición debe estar relacionada con implicaciones sociales, económicas, culturales y psicológicas del alimento y del modo de alimentarse. Por lo tanto, nutrición envuelve desde las reacciones bioquímicas y las dotaciones genéticas en el nivel celular hasta el posicionamiento comunitario del individuo y los complejos callejones del comercio internacional de los alimentos, los commodities de los economistas de turno, pasando por nuestro bolsillo a la hora de pagar la cuenta del supermercado.Pero que es alimento y que nutriente? El alimento es el producto, de origen vegetal o animal, que propicia al organismo los nutrientes y la energía necesarios para su supervivencia. Para los pájaros son alimentos las semillas, los pastones, las hortalizas, los insectos como los tenébrios, las termitas, etc. Los nutrientes son nada más que componentes de los alimentos. Los nutrientes son el agua, las proteínas, los lípidos, los glicídios, las vitaminas y los minerales; todos los alimentos contienen esos nutrientes en mayores o menores cantidades y proporciones. La dieta es la mezcla de los alimentos ingeridos. En la cría de pájaros la dieta básica, esta compuesta por la mezcla, que varía entre las distintas especies, de diversas semillas: alpiste, mijo, níger, nabo, perilla, cáñamo, colza, semilla de girasol, semilla de amapola, avena descascarada, etc. La dieta de los pájaros de jaula, como la de los humanos, sufre diversas influencias: disponibilidad regional de las semillas, el patrón cultural pajarero del criador y, como todo en la vida, de la disponibilidad económica del criador. Así, la dieta puede variar desde alpiste con harina de maiz hasta la mas variada mezcla de semillas, los extrusados y los pastones importadas de los criadores más adinerados de las grandes ciudades.Mantener la nutrición adecuada durante todo el tiempo es esencial para la salud de los pájaros, pues, a pesar de que su alimentación es intermitente la necesidad de energía es continua e intensa debido a su alto grado metabólico. El ejemplo clásico es la exigencia de el cerebro humano, y en las aves no debe ser muy diferente y tal vez hasta mayor proporcionalmente, de 5 g/hora de glucosa, tanto en el periodo de alimentación como en el ayuno. Y de allí, deben estar pensando muchos, de donde vienen esas calorías en forma de glucosa en los periodos de ayuno? La Naturaleza es la hormiga y no la cigarra de la fábula de La Fontaine. Durante el periodo de abundancia, como durante las alimentaciones, moviliza algunas hormonas que, bajo control metabólico específico, almacenan nutrientes como tejido graso y glucógeno que son metabolizados durante el periodo de ayuno. El control interno del equilibrio entre la ingesta y el gasto calórico depende de una serie de hormonas y gimnasias metabólicas constantes. El desequilibrio entre ingesta/gasto puede llevar a los cuadros de obesidad en un extremo y a la desnutrición en el otro. En torno de 96% del peso corporal del organismo humano, y en los pájaros no debe ser muy diferente, son constituidos por solamente cinco elementos químicos: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y azufre. Esos cinco representan la base líquida y sólida de lo que somos. Sobra a los restantes 4% la tarea de reguladores de las funciones orgánicas vitales, o sea, hacer a la máquina funcionar. Son ellos los macrominerales (calcio, fósforo, magnesio, sodio, potasio y clorato), que deben ser suministrados en dosis mayores de 100 mg/día, los microminerales (hierro, zinc, cobre, manganeso y flúor), que deben ser suministrados en dosis diarias de 1 a 50 mg, y los elementos-trazos (molibdeno, yodo, cromo, antimonio, níquel, vanadio, arsénico y cobalto), que deben ser suministrados en dosis inferiores a 1 mg/día. Suministrar esos grupos en dosis adecuadas consiste la finalidad de la alimentación, de la nutrición y de las dietas.La alimentación de los pájaros de jaula está entre las actividades en la que más teorías y experiencias prácticas existen. No existe un solo criador que no tenga sus fórmulas mágicas, sus mezclas de semillas y de pastones capaces de hacer milagros en sus pájaros. Para suerte de los pájaros, la mayoría, usando mezclas de semillas, alguna fuente de proteína animal y hortalizas se aproxima de las necesidades básicas de las diversas especies, después de algunos centenares de años viviendo de los errores y aciertos en el manoseo de los alimentos. ¿Y los modismos? Ya forma parte del folclore pajarero, de hecho, bien cerca de lo que acontece con la alimentación de los humanos, el surgimiento de alimentos con propiedades que ellos mismos no saben que tienen. Para no hablar del inflado de las calidades de ciertos alimentos solamente con la finalidad de usufructuar de algunas ventas más.Algunas veces la alimentación de las aves es humanizada siendo obligadas a comer verdaderas bombas para su aparato gastrointestinal que posee algunas diferencias básicas en relación al humano.No siempre la práctica de dar a una determinada especie de pájaro alimentos próximos de aquellos que comen en la Naturaleza es válida. La teoría es muy simpática, pero equivoca en aspectos prácticos esenciales. Es muy difícil saber exactamente lo que determinadas especies de pájaros comen cuando están sueltas. Basta recordar el enorme número de especies de aves (8500) contra 5000 especies de mamíferos. Para suplir las necesidades nutritivas ellos comen una gran variedad de alimentos que varía en cada estación del año y depende de las condiciones climáticas. En realidad la mayoría de los pájaros silvestres son omnívoros (o polífagos) oportunistas, alimentándose de carnes y vegetales conforme las oportunidades razonablemente ofrecidas naturalmente. Así, son ávidos por muchas especies de semillas, por los insectos y pequeños animales y retiran muchos minerales del suelo. Dos actividades que encantan a los observadores de pájaros (bird watching) son las cortos y acrobáticos vuelos en la caza de insectos voladores y el pastar en suelo rico en insectos y algunas lombricitas. Y las picadas rápidas y certeras de las garzas y el buceo milimétrico y fructífero del martín-pescador en la búsqueda de las ricas proteínas de los peces! Un paréntesis: si no conoce las actividades de los observadores de pájaros que ganan el mundo por simple disfrute, estudios profesionales o disputando palo-a-palo los puntos de reñidos campeonatos busque conocerlas. Son fantásticos y envuelven una enorme, cuantía en dólares y euros. Y, lo que hallo factor limitante mayor en la imitación de la Naturaleza, mismo el análisis perfecto de más de 90% de lo consumido por un pájaro no es capaz de reflejar el perfil de los nutrientes totales necesarios, pues, muchos nutrientes importantísimos para la salud del ave, como los oligoelementos, son consumidos en la forma de trazos muy difíciles de que sean dosados. Hecho marcado: sueltos, los pájaros no sobreviven los años programados por sus determinismo genéticos. Sujetos a los más diversos predadores, inclusive el mayor y más cruel de ellos, el hombre, a las más varias enfermedades carenciales e infecciosas y a los periodos de hambre determinados por las agruras climáticas, para no hablar de los herbicidas e insecticidas, los pájaros viven muchos más años en las jaulas que en sus ambientes naturales. Y eso, es lógico, genera necesidades nutricionales diferenciadas principalmente en la vejez. En relación a nuestros nativos, donde en sus hábitats naturales ellos no encuentran alpiste, mijo, níger que forman la base de la alimentación usada por los criadores? Por lo tanto, en la mayor parte de las veces, solamente estamos imitando la Naturaleza en la presentación de los nutrientes en semillas y nada más. Y tiene un factor, no muy citado por los autores, pero de crucial importancia que es la tendencia a la obesidad de los pájaros de jaula determinada por la falta de ejercicios y o/por el exceso de alimentación hipercalórica. Y más, las consanguinidades, pudiendo llevar a la homozigosis deletéreas, pueden generar aves más débiles y con exigencias nutricionales muy específicas. Por lo tanto, aunque sea una práctica interesante y muchas veces productiva en los años anteriores, imitar lo que el pájaro come en la naturaleza no siempre debe ser llevado al pie de la letra para los pájaros criados en jaulas.Si los estudios sobre alimentación humana tuvieron un incremento a partir del inicio de los años 90, la alimentación de los pájaros solamente comenzó a ganar intensidad en los últimos diez o quince años. En relación al desarrollo de la nutrición de los perros, estamos a años luz atrás. En la realidad la alimentación de los pájaros de jaula (companion birds de los anglosajones), por no ser su creación aún una actividad económica de porte para entrar en las pautas de las im/exportaciones, carece de incentivos financieros, tanto para los estudios académicos como para sus aplicaciones por las industrias. Además de eso, la creencia arraigada entre los criadores de que las dietas por ellos usadas eran suficientes y la dificultad de buscar las necesidades nutricionales de especies diferentes de pájaros, al contrario de la nutrición de una especie de canídeos y felídeos, por ejemplo, también fueron factores que hubieron ayudado al atraso de los estudios de la nutrición de los pájaros. Si la alimentación de los perros, por ejemplo, hoy presenta una gran variedad de raciones, comenzando por las necesidades nutricionales de perros de grande y pequeño porte, de las necesidades específicas de algunas razas en especial, de las raciones para perros obesos y para las más diversas patologías (renales, cardíacas, alérgicas, etc), imaginen la disponibilidad necesaria para las diversas especies de pájaros viviendo muchos más años en las jaulas de lo que viven en la naturaleza. Es amigos, bíblico, a conquista es grande y los trabajadores muy pocos. Podría añadir otro factor agravante del atraso en los estudios y en la industrialización de los productos para la alimentación de los pájaros, no hay un criador, inclusive yo que soy proyecto, que no tenga una fórmula mágica para alimentar a sus aves. Peor, pregonan calidades que ellas no tienen y ni podrían tener.A pesar de los progresos de los últimos diez años, aún suenan como actuales las afirmaciones de los norteamericanos Richard W. Woerpel y Walter J. Rosskopf, del Avian and Exotic Animal Hospitals of Los Angeles and Orange Counties: "The exact nutritional requirements of caged birds are unknown, in spite of claims to the contrary by sume product manufacturers, retailers and breeders".Sobró para los pollos. Aprovechando la carona, basados en la observación de que, en general, los principios básicos son comunes a todos los vertebrados con muy pocas y honrosas excepciones, inicialmente la alimentación de los pájaros fue extrapolada de aquella de los pollos, ya bien desarrollada por envolver una enorme cantidad de dinero en el mercado internacional. Los principales obstáculos fueron la dotación genética de los pollos para los fines a que se destinan (el fondo de nuestras ollas) y la gran precocidad de ellos que apenas nacen y ya están aptos a andar y correr y autosuficientes para que se alimenten. Para quebrar la rama dio, pero aún hay un gran camino hasta conseguir alimentar y nutrir las diversas especies de pájaros observando sus características específicas y también individuales.Hasta hoy las recomendaciones de nutrientes para los pájaros de jaula se basan en algunos principios, no siempre con base científica: a -La experiencia de los criadores a través de los tiempos, generalmente derivada de la memoria oral creando una cultura entre ellos. Después de años de errores y aciertos, cualquier criador de nuestro interior tiene su mezcla de semillas, usa las hortalizas que considera adecuadas y hace un pastoncito casero. Un consejo de quien ya tiene casi cuarenta años de convivencia con esa cultura de nuestro pueblo: muchas veces ella está correcta y solamente no sabe explicar los hechos; b-La adaptación de reglas nutricionales comunes a todos los vertebrados; c-Las experiencias con la nutrición de los pollos, respetando un principio básico: además de la precocidad en el piso y comer propia de la especie, los pollos son creados obedeciendo a los principios genéticos para ganancia precoz de peso para que vayan para el fondo de nuestra olla. Ya con los pájaros la premisa es opuesta: nutrición para dar la ellos condiciones para una vida saludable y larga. Por lo tanto, querer chapar los principios que nortearon la nutrición del pollo comercial en la nutrición de los pájaros de jaula no deja de ser peligroso. Comentando con amigo criador aquí del interior minero él, con la sapiencia y la filosofía propias, me dijo que inició copiando los principios de nutrición de las gallinas... Y llevar en cuenta que durante un siglo de estudios sobre la nutrición de pollos aún no se consiguió el conocimiento total del asunto. Para no salir de los gallináceos, tranquilidad y caldo de gallina no hacen mal a nadie; d-Observaciones y estudios sobre los hábitos alimentarios de los pájaros sueltos, el papel de los nichos ecológicos sobre esa alimentación y el estudio y observaciones sobre diferencias anatómicas y fisiológicas entre las diferentes especies y-Los estudios de campo y laboratoriales hechos en diversas universidades del mundo, principalmente las europeas. La mayoría de los estudios tiene como método suministrar a un lote de crías de pájaros de una especie dietas sin un determinado nutriente (experimental) y verificar los resultados clínicos y laboratoriales provocados por su falta; después van añadiendo dosis crecientes del nutriente experimental hasta llegar la una concentración en la cuál, estadísticamente, no hay más incremento del crecimiento, siendo esa concentración considerada la requerida para aquel nutriente dentro de aquella dieta estudiada. Convengamos que extrapolar eso para la práctica es dosis para león.En definitiva, el buen estado nutricional del pájaro y su consecuencia natural, la salud, permitiéndole desarrollar todo su potencial de calidades genéticas depende de dos factores básicos: 1- El manejo alimentar correcto y 2- Su background genético. Nadie va a conseguir un pichón fuerte, huesudo y con buena musculatura criarse con padres genéticamente transmisores de osamenta débil, musculatura débil y problemas absortivos gastrointestinales. Sacar leche de piedra solamente funciona como un dictado jocoso. Y ahí, los cuidados mayores deben tener los criadores de mutaciones que menearán más con las consanguinidades y consecuentes homozigosis. Yo hallo que, en la práctica, hay dos reglas básicas generales para todo criador: 1- Una dieta variada, respetando en cantidad los periodos de mayores exigencias como el crecimiento, la muda y la procreación, constando de una buena mezcla de semillas, algo de extrusado confiable, hortalizas, un gritt superior, paston también de calidad, buena agua y una fuente de proteína animal, que puede ser el tenébrio, o como prefiero, paston con huevo deshidratado suministrará las cantidades de nutrientes necesarios para la vida de los pájaros en las jaulas o viveros. Por qué prefiero dar la proteína deshidratada del huevo como fuente de proteína animal y no los insectos? En la carta normal de los humanos y, también de otros animales, solamente existen dos alimentos que suministran proteínas que contienen los 9 aminoácidos esenciales: la yema del huevo y la leche. Todas las otras fuentes, inclusive la carne de todos los días, tienen proteínas con falta de uno o más aminoácidos esenciales. Esos aminoácidos que faltan reciben el nombre de limitantes. De ahí que mismo hay un credo religioso que dice, con mucha propiedad y parodiando con inteligencia un dicho popular, que la carne es débil. La soja tiene prácticamente las mismas limitaciones de aminoácidos esenciales que la carne, siendo uno de los motivos de ser conocida por carne vegetal. Por adaptación genética natural, teniendo una dieta variada el pájaro valla a buscar en ellas lo que necesita para la mejor calidad de vida y 2- La higiene alimentar camina junto con la higiene personal y ambiental. Así, no adelanta dar una dieta rica y suficiente para un pájaro que no puede aprovecharla adecuadamente por tener que dividirla con parásitos que infectan su intestino, comerla en recipientes inmundos o por estar enfermo dentro de un ambiente sin circulación de aire, húmedo y oscuro.Como en todo el reino animal, inclusive nosotros, los bípedos que nos hallamos los más inteligentes, hay en la vida de las aves periodos esenciales en los cuáles los nutrientes deben estar disponibles para el organismo en variedad, calidad y cantidad. Si así no fuera, daños orgánicos serios podrán ocurrir. Y, en los pájaros, por su intenso metabolismo, podrá ser fatal en poco tiempo. Por cuenta del metabolismo intenso y rápido, los pájaros están más sujetos a los cuadros de acidosis metabólica desarrollados rápidamente.Hay consenso cuanto a las fases en las cuáles la nutrición se torna más importante:la- Embrión. El tiempo embrionario de desarrollo, desde la primera célula, es de millonésimo de segundo y no en segundos o minutos. Aquí y ahora, quien sabe hace la hora y no espera acontecer, amigos. Alguien ya me habló que el huevo de los pájaros es un útero desgarrado del organismo de la madre, un satélite colocado en órbita. A pesar de la interesante figura literaria (ay, mi Dios, vuelve la figura de los problemas psicológicos que serían generados por la separación umbilical madre-hijo. Socorra) no es bien así. La portabilidad del huevo presenta algunas ventajas: posibilidad de camadas con más crías, de usarse amas para la choca de huevos ajenos, mayor número de camadas, etc. Pero el embrión se torna más vulnerable en el huevo que en el útero. No olvide del pasaje transplacentária de IgG (imunoglobulina G), de los cambios de estímulos psicológicos, de la vibración de los padres con la cinta de ultrasonido en las manos mostrando su reviento y, mira nosotros ahí en la cinta, carece del recibimiento continuo de nutrientes venidos de la madre. Descubriéndose carencias nutricionales maternas, ellas pueden ser corregidas a tiempo, y el embrión uterino poco sufre en su desarrollo. Si él estuviera en el huevo, habiendo falta de nutrientes ellas no podrán ser corregidas y el embrión tendrá que adaptarse con menos y tornarse un feto/cría/adulto débil. Y la barrera contra muchas infecciones proporcionada por la placenta es más eficiente que la propiciada por la cáscara del huevo. Ventaja para los pájaros? Están menos sujetos a las infecciones adquiridas por la madre y que pueden ser transmitidas por la sangre. Así, es escencialísimo para la hembra recibir alimentación suficiente en cantidad y rica en nutrientes durante el periodo de cría, propiciando al huevo hacer reserva de energía y de los esenciales aminoácidos, vitaminas, sales minerales y ácido linoleico. No habiendo esas reservas, puede haber muerte precoz del embrión por falta, por ejemplo, de la VITAMINA A, muerte inmediatamente antes del nacimiento de embrión débil para picar la cáscara del huevo por falta, por ejemplo, de ácido fólico, biotina o riboflavina y apenas formaciones embrionarias determinadas por la falta de zinc o manganeso;b- Periodo de crecimiento. Durante su desarrollo el embrión va supliendo sus necesidades nutricionales con la yema (yolk sac); poco antes de la salida de la cáscara el resto de la yema es consumido y será suficiente para suplir las necesidades del recién nacido por uno a tres días en media según la especie. Tornándose el intestino de la cría totalmente provisto de la función digestiva, hay la necesidad de enorme aporte nutricional para proveer el crecimiento rapidísimo con actividad metabólica en el pico. El metabolismo de los pájaros es tan intenso que bastan sólo unas dos horas sin alimento para comenzar la haber acidosis metabólica. Así, en ese periodo la hembra debe ser provista continuamente (es amigo, pajarero tiene que ser madrugador) de alimentación rica y balanceada en nutrientes para que pueda alimentar convenientemente sus crías. Si el tiempo estuviera frío hay una mayor consumo de calorías para el mantenimiento de la temperatura corporal adecuada de las crías exigiendo mayor consumo de nutrientes. Un detalle en el desarrollo del pichón que pasa desapercibido para la mayoría de los criadores es la exigencia aumentada de alimentación rica en aminoácidos esenciales durante el emplumamiento. Las plumas, que llegan a representar 9 a 10% del peso de la cría, son compuestas, llevándose en cuenta la materia seca, en más de 90% por proteínas. Ningún secreto, nada que un buen paston no pueda suplir adecuadamente. Con el evolucionar de la cría las exigencias van cayendo a los pocos días. Hay autores que afirman que la oferta de dieta rica para crías que hayan sido privados de ella en los primeros días de vida puede revertir los daños causados. Para hablar de verdad no creo mucho en eso, pues, en el desarrollo, todo tiene su periodo correcto para ocurrir. Aquí y ahora. Quién sabe hace la hora. Puede hasta haber compensaciones para algunas funciones, pero ser como si nada hubiera acontecido lo encuentro medio difícil. Por lo tanto, crea o no en mi posición personal, no deje faltar alimentos rico en cantidad suficiente para las crías desde el nacimiento, mejor, desde que la hembra entró en el periodo de cría. Dé a sus crías condiciones para que desarrollen todo su potencial y determinismo genético. No estropee todo su trabajo para economizar algunos centavos en un periodo clave para la cría.c- Periodo de cría. Diferentemente de los mamíferos, que son dotados de un órgano, el útero, que alberga el huevo y sirve de cuna para su desarrollo hasta el nacimiento, las aves expulsan el huevo que es cuidado fuera del organismo. Por lo tanto ellas tienen dos momentos nutricionales importantes: suministrar nutrientes para el buen desarrollo del huevo y esos nutrientes deben ser suficientes para el buen desarrollo embrionario. Quitando la cáscara, la materia seca del huevo es constituida prácticamente por proteínas (50%) y lípidos (45%). La cáscara, responsable por 9 a 10% del peso total del huevo, es compuesta prácticamente por carbonato de calcio (95%), el cual, posee casi 40% de calcio. Queda claro que no deben faltar proteínas de buena calidad, principalmente los aminoácidos esenciales como los sulfurados (como la lisina) y los lípidos ricos en ácidos grasos esenciales, además del calcio que es esencial para evitar la descalcificación de los huesos de las hembras (en condiciones de dieta pobre en calcio, el organismo toma mano del calcio óseo de la madre para mineralizar la cáscara del huevo) y o/la generación de huevos con cáscaras blandas. Los estudios teóricos con pollos para el corte y con gallinas para postura hubieron llevado al enriquecimiento de sus raciones con el oligoelemento zinc y con las vitaminas B12, riboflavina y La que serían importantes para la producción de huevos y con riboflavina, ácido pantoténico, biotina, ácido fólico y VITAMINA E, además de cobre, hierro, zinc y manganeso para el buen desarrollo embrionario. Un cuidado extremo debe tenerse con la vitamina D3, hoy hasta considerada una hormona, que, con pequeño suplemento en el periodo de cría puede llevar a la producción de buenas cáscaras de los huevos, pero, en dosis altas, no tiene efectos positivos adicionales y puede ser muy tóxica. La verdad práctica es una sola: los cuidados para que una hembra gestiona crías saludables deben comenzar en su nacimiento. Manteniendo la buena salud de la pichona, sin parásitos y enfermedades debilitantes, y una alimentación adecuada ciertamente ella será una adulta apta para la cría. Una alimentación básica acrecentada con un buen paston conteniendo proteínas animales, como las que contiene el huevo, durante el periodo de muda propicia a la hembra condiciones nutricionales para enfrentar el periodo de cría. Como ella aprovecha parte de los nutrientes suministrados para que trate a las crías, si ellos fueran adecuados ella estará apta después del desmame a enfrentar una nueva camada. Hallo esencial un examen minucioso de la hembra antes del periodo de cría. Si ella presenta señales de desnutrición u otras debilidades físicas jamás deberá ser usada en la cría, pues, además de ser un acto criminal aumentar conscientemente la desnutrición de la ave ciertamente las progenies serán inferiores.d- Periodo de mantenimiento. Es un periodo durante el cual el pájaro no presenta grandes desgastes físicos y o/emocionales y las necesidades de nutrientes cae, habiendo la necesidad de energía solamente para mantener las funciones metabólicas, las actividades físicas y el mantenimiento de la temperatura corporal; las exigencias proteicas solamente para la reposición de las células muertas y aminoácidos, vitaminas y minerales para algunas actividades metabólicas. Las necesidades aumentan se hay gran estrés como ocurre en el cambio de plumas. Muda es periodo de sombra y agua fresca para las aves. Además de la dieta básica de mezcla de semillas, hortalizas, buen agua y un buen paston diariamente son esenciales. Quién usa extrusados lleva una ventaja porque ellos ya vienen adicionados con vitaminas, macro y oligoelementos en cantidades satisfactorias, además de glicídios, lipídios y proteínas animales y vegetales. Sustituyen, hallo hasta con ventajas, la mezcla de semillas, pero no prescinden del complemento de paston durante la muda. Algunos criadores europeos, y ellos son papas en eso, dejan sus pájaros, principalmente las hembras, más gorditos durante la muda para que tengan una reserva nutricional para enfrentar el próximo periodo de cría.e- Periodo geriátrico. Como todos los animales, el ave anciana se mueve menos y tiene menores exigencias calóricas para la movilidad de los músculos, los cuales, tienen una masa menor. El proceso digestivo, desde la absorción hasta el aprovechamiento de los nutrientes por los diversos órganos, es más lento. Los huesos sufren el proceso de la osteoporosis y quedan más propensos a las fracturas. Las dificultades visuales y auditivas aparecen progresivamente. El apetito sexual se atenúa. La esclerosis de los floreos se acelera y el funcionamiento cerebral ya no es más el mismo. Finalmente, es el proceso inexorable que aflige a nosotros humanos y hacen la fiesta de los fabricantes de vitaminas, de los viagras de la vida, de los institutos de belleza y de los bisturíes de los cirujanos plásticos. Si gustan de buena literatura, el último libro de las memorias del médico minero Pedro Nava muestra en sus primeras páginas una descripción magistral del proceso de envejecimiento. Vale la pena leer. Como los pájaros viven más años en cautiverio que en la Naturaleza, y esa longevidad viene aumentando gracias a los conocimientos veterinarios y a los mayores cuidados de los propietarios, la nutrición durante el periodo geriátrico gana importancia. El envejecimiento del aparato digestivo y el menor número de enzimas exigen alimentación rica en algunos nutrientes y de digestión más fácil que sean obedecidas las mismas normas seguidas para perros, gatos, humanos y ratones geriátricos (hubieron notado como los hombres están siempre juntos con los ratones?). Las exigencias de vitaminas principalmente la A, la E, la B12, la piridoxina y la tiamina, el zinc, de la lisina y del ácido linoleico son prácticamente las mismas de los periodos iniciales de la vida. Ya las proteínas, el fósforo y el sodio son un poco menos necesarios. Finalmente, aún llegaremos en el que los perros y los gatos ya llegaron: extrusados con balanceamiento de nutrientes propio para los pájaros ancianos.f- Periodos de estrés. Para algunos autores los pájaros de jaula están sometidos a cargas de estrés mayores que otros animales mantenidos en cautiverio. La caza ya representa un gran estrés que se prolonga por la ausencia de interacciones sociales naturales como el vivir en bando y la selección del compañero para la procreación. El problema se agrava cuando el ave es sometida la condiciones pésimas de higiene, al manoseo, al exceso de pájaros en las instalaciones y la exposición la patógenos hasta entonces desconocidos. Como es un proceso acumulativo, la suma de factores estresantes lleva los pájaros a mayor acceso de enfermedades, las cuales, muchas veces pueden terminar con la muerte. Como acontece con todos los animales, el estrés sufridos por las crías acarrean deficiente ganancia de peso y mayor mortalidad. Como es clásico, la respuesta a el estrés es del tipo luchar o correr, exigiendo grande dispendio de energía en uno corto periodo de tiempo. La energía más disponible es la suministrada por la quema de los carbohidratos (azúcares). Si prosiguieran los factores estresantes, se agotan los carbohidratos y la energía pasa a ser suministrada por los lípidos o, peor, por las proteínas, las cuales, tienen una función plástica principal y solamente función energética secundaria. Aumenta el consumo de vitaminas, como la C y la A, envueltas en los procesos antioxidantes, del calcio, del hierro, del magnesio, del cobre y del zinc. Finalmente, nada que una buena dieta no pueda compensar, prescindiendo de las milagrosas fórmulas que todo pajarero tiene. Crié mis perros durante más de 25 años, jamás tuve cualquier problema nutricional, mismo en los críticos periodos de gestación y cría, que son más intensos que los experimentados por las aves, solamente usando una ración de altísima calidad, higiene y agua limpia. g- Periodo de enfermedades. Durante las enfermedades aumentan mucho las exigencias calóricas, pudiendo duplicar las necesidades básicas. Si no tienen alimentos energéticos ricos en lípidos y, principalmente, carbohidratos el organismo toma mano de las proteínas como fuente energética bajando sus stocks de los músculos, del hígado y del plasma, los cuales, por su mayor labilidad, son más fácilmente requisados para la quema metabólica. Sabias abuelas cuando nos daban sopa de gallina en nuestros periodos dolientes. Un nutriente importantísimo durante las enfermedades es el agua, principalmente se hay fiebre. Muchas enfermedades tienen un poder de destrucción celular intenso y exigen grandes cantidades de aminoácidos para la reposición rápida de las células muertas. La necesidad vitamínicas y minerales en las enfermedades son suplidas normalmente por la buena alimentación. Por lo tanto, aumentos de las calorías, del agua y de las proteínas (respetadas las limitaciones veterinarias en las enfermedades renales y hepáticas) constituyen la base para la dieta durante las enfermedades.Otro ítem importante en la nutrición es el balanceamento, o el equilibrio proporcional entre los nutrientes. Se sabe que en los humanos es esperado que, de las calorías totales exigidas por el organismo, 55% sean suministradas por los carbohidratos, 30% por las grasas y 15% por las proteínas. Es clásico que la proporción ideal entre el calcio/fósforo para el crecimiento y mantenimiento de los huesos varíe entre 1.5/1 hasta 2/1. El desequilibrio entre las vitaminas liposolubles (A,D,Y y K) proporciona que el exceso de una o más perjudica la absorción de las otras. El ácido fólico, la colina y la metionina mantienen una gran proximidad metabólica. Sin la presencia de la vitamina D3 la absorción del calcio por la pared intestinal no ocurre, pero altas dosis de la vitamina pueden ser muy perjudiciales a la calcificación. Como poseen funciones biológicas casi idénticas, el selenio y la VITAMINA E mantienen un interrelación muy próxima. El triptofano, aminoácido esencial, puede ser convertido en niacina, vitamina del complejo B, principalmente cuando la dieta es deficiente en la vitamina. La absorción del hierro aumenta en la presencia de la vitamina C. La absorción del hierro también puede ser estimulada por los ácidos cítrico, láctico, málico y tartárico, por los peptídeos, por algunos aminoácidos (histidina, lisina y cisteína) y por el alcohol. Querido mío, no empine el codo con la disculpa de que está facilitando la absorción del hierro. La colina, del complejo B, disminuye la necesidad del aminoácido metionina, pues, se comporta como un donante de radical metil como la metionina. La absorción del manganeso aumenta mucho en los niños con deficiencia de hierro. Son algunos ejemplos de un proceso que enseña una cosa: el exceso, muchas veces, puede ser tan dañino cuanto la falta de nutrientes. El pájaro que recibe dieta rica, variada y equilibrada, con mezclas de semillas adecuadas, hortalizas, buen agua, extrusados y pastones, los dos últimos generalmente ya enriquecidos por vitaminas y minerales, prescinden del uso de medicamentos contiendo vitaminas y sales minerales. El perjuicio para el bolsillo es cierto, la orina y las heces de las aves serán de las más vitaminadas y, muchas veces, los efectos son nulos o peor antagónico a aquello que se busca.Mas, como no todo es color de rosas, las espinas vienen bajo la máscara de los antagonistas de los nutrientes o factores antinutricionales. El tanino, un astringente encontrado en ciertos vegetales, posee la capacidad de ligazón a las proteínas inhibiendo enzimas digestivas y reduciendo la biodisponibilidad del hierro y de la vitamina B12. En altas dosis puede lesionar la piel, principalmente el epitelio, y el hígado. Da aquella coloración amarronada en muchos vegetales cuando son cortados. Es encontrado en altas dosis en la colza, en el té, en el café, en el chocolate, en las bananas, en la espinaca, en la achicoria, en la manzana, en el ruibarbo, en la cebolla, en la uva, en el maíz y en la zanahoria. La caseína, proteína de la leche, inhibe la absorción del zinc. Otros inhibidores de la absorción y de la biodisponibilidad del hierro son las substancias fenólicas como el tanino y los polifenóles, los fitatos de los cereales (los más importantes inhibidores) y fibras como la celulosa, hemicelulosa y lignina, la albúmina de la clara (la retirada de la clara puede aumentar en más de 10% la absorción del hierro) del huevo, la fosfitina de la yema del huevo, las proteínas de las leguminosas y elementos inorgánicos como el calcio, el manganeso, el cadmio, el cobre y el cobalto. Uno de los más importantes capítulos de los factores antinutricionales son los inhibidores de las enzimas (substancias, que no alterándose en el proceso, son capaces de modificar la velocidad de una reacción química, generalmente acelerándola). El mayor grupo es el de los inhibidores de la protasis que, inhibiendo enzimas como la tripsina y la quimotripsina, perjudican el metabolismo de las proteínas. Esos inhibidores están presentes en prácticamente todas las plantas, con cantidades sugestivas en la remolacha, cevada, maíz, lechuga, maíz, trigo morisco, avena, cacahuete, guisante, patata, arroz, batata, centeno, nabo y trigo. Como esos inhibidores son muy sensibles al calor, el procesamiento en caliente de los extrusados los destruye. Los inhibidores de la amilasis, enzima de la saliva y del jugo pancreático son encontrados en el trigo, en judías, en el sorgo y en el centeno. Inhibidores del plasma, importante en el proceso de coagulación de la sangre, puede ser encontrado en muchas judías. Inhibidores de la colinesterasis, enzima que actúa en la hidrólisis del neurotransmisor acetilcolina, pueden ser encontrados en el brócolis, zanahoria, col, en el apio, calabaza, fresas, manzanas, tomates (gran cantidad), naranja, frambuesa, nabo y en la berenjena. La cita de las frutas tiene importancia para los criadores o propietarios de pájaros como los fruteros que las consumen en cantidades considerables. Inhibidores de la calicreína, proteína hipotensora encontrada en el páncreas, glándulas salivares y sudoríferas, en la orina y en el plasma, existe en el tomate. Dos antagonistas de los minerales son importantes por que son encontrados en muchas plantas: a - Ácido oxálico, ácido orgánico dicarboxílico, que se conecta firmemente al calcio y otros minerales-trazos no dejando que sean aprovechados por el organismo. Es encontrado en el té, en el ruibarbo, en la espinaca, en mayores cantidades y en menores en las fresas, en el nabo, guisante, lechuga y en la remolacha y b - Ácido fítico. Derivado del ácido fosfórico y del encetou (azúcar) abundantemente encontrado en los cereales, legumbres y semillas oleaginosas. Es un fuerte quelante, substancias químicas que se conectan firmemente a metales como el hierro, el calcio y el zinc formando complejos inaprobechables para el animal. No queden bravos con el quelante porque él también sirve para remover substancias tóxicas del organismo y es usado en muchos medicamentos como el hierro quelato. Es encontrado en legumbres, granos de cereales, tanto en el germen como en la sémola (si usa sémola en su ración atención con esto), nuez y, en menor cantidad, en las judías verdes, zanahoria, brócolis, patatas, patatas dulces y fresas. No podemos dejar de citar los inhibidores de las vitaminas. Hay una enzima, la tiaminas, que destruye la tiamina y puede ser encontrada principalmente en los peces frescos, en la col de Bruselas, fresas, repollo rojo o morado. En la linaza hay una substancia que forma complejos insolubles con la vitamina B6 (piridoxina) inactivando sus efectos. Algunos alimentos poseen substancias que causan señales semejantes a las ocasionados por la falta del yodo, como la tireomegalia (bocio, papera, etc) entre ellos el brocoli, la col de Bruselas, zanahoria, la mostaza y el coliflor. Las hortalizas aún presentan una variedad de substancias que funcionan como toxinas naturales o antagonistas de los nutrientes. Quedan solamente esas citas, pues, por la envergadura este asunto, junto con las micotoxinas, merece un boletín aparte.Importantísimo en la planificación de una dieta es llevar en cuenta la escencialidad de ciertos nutrientes. A pesar de contener miles de moléculas, el organismo no es capaz de sintetizar algunas que, para el mantenimiento de la salud, deben ser obligatoriamente suministradas por los alimentos. Son ellas 13 vitaminas, un ácido graso y 9 aminoácidos, añadidos de energía suficiente, agua y minerales. Los restantes componentes orgánicos contenidos en los alimentos, aunque sean normalmente asimilados y metabolizados por el organismo, pueden ser sintetizados por él y no son esenciales. Y allí está uno de los secretos de esa fantástica máquina sintetizadora: posee tal fineza química que permite sintetizar casi todo el necesario, lo que, torna las exigencias de nutrientes muy pequeñas y restrictas. Por lo tanto, máquina modernísima, autosuficiente y multifuncional, sueño de cualquier empresario. Y aún hay gente que no cree En aquel de allá arriba !El organismo tiene como básico la preservación de su composición, su homeostasis, para ser más metido, teniendo los factores dietéticos solamente la capacidad de modificar esa composición en pequeño grado. Para eso el organismo va en la ablandadora, en el pico blando, quebrando en pequeñas moléculas los lípidos complejos, las ceras, las proteínas y los carbohidratos para facilitar y tornar la absorción intestinal más constante; absorbidas esas pequeñas moléculas ellas son de nuevo sintetizadas en los constituyentes del cuerpo y en los combustibles. Al contrario de las moléculas orgánicas, muchas moléculas inorgánicas son absolutamente esenciales y deben obligatoriamente formar parte de las dietas: potasio, cloro, sodio, calcio, fósforo, magnesio son los principales componentes del cuerpo; del hierro y del zinc son necesarias moderadas cantidades y del flúor, cromo, magnesio, molibdeno, cobre y manganeso son necesarias cantidades ínfimas menores a 1 mg/día.Creo no hacer herejía al aplicar a los pájaros los clásicos preceptos de Scudero, publicados allá por los inicios de los años cuarenta, para la buena alimentación: 1- Ley de la cantidad. El pájaro debe comer la cantidad de alimentos necesaria para cubrir las exigencias calóricas de su organismos en sus diversas edades y periodos, como la muda, además de mantener el balanceo adecuado entre los nutrientes. Ahí vive el peligro. Dejar comida en las vasijas para que el pájaro se alimente cuanto quiera (ad libitum, me perdonen los abogados) puede llevar a la obesidad, además de favorecer el consumo de alimentos estropeados si fueran mantenidos más de un día solamente dando la sopladita básica. Lo más lógico sería dar un poco más de la cantidad de la mezcla de semillas que el ave consume en un solo día, tirando el resto al otro día. No es difícil saber el consumo diario de semillas de cada ave, o también de un grupo de aves, para un buen observador. Aunque haya desperdicio, es el método más seguro; 2- Ley de la calidad. Los alimentos deben ser suministrados de manera de propiciar al ave un conjunto completo en su composición, de buena procedencia, mantenidos en óptimas condiciones de higiene y, si fuera el caso, obedeciendo rigurosamente los plazos de validez. sepa si una hortaliza es fresca o si un paston que está en la validez es malo, pero no siempre es fácil saber la calidad de las semillas. Buscar verificar se están brillantes, no adheridas unas a las otras, sin olor de moho, sin polvo o restos de granos quebrados, embaladas adecuadamente y mantenidas en local sin humedad. Hay los machetes de colocar un poco de ellas dentro de un recipiente con agua (si muchas flotaran, chau) o mantener algunas de ellas sobre un pedazo de algodón siempre húmedo (si no germinan en unos pocos días, un abrazo). Uso el criterio de comprar en local idóneo y con alta rotatividad, siempre manteniendo abierto el ojo clínico entrenado durante años de trabajo; 3- Ley de la armonía. Además de la cantidad, los nutrientes deben obedecer la una proporcionalidad armónica entre sí. En verdad, a pesar de que sean citados como granívoros, muchos pájaros nativos son también omnívoros (polífagos), pues, a pesar de que hallan en las semillas la base de sus dietas dan sus picaditas a las lombrices y a los insectos. Una dieta variada y rica en diversos elementos animales y vegetales normalmente es armónica ; 4- Ley de la adecuación. La alimentación suministrada debe obedecer la fisiología del pájaro en sus diversos periodos etarios y en las situaciones como periodo de cría y muda. Para la mayoría de los animales, principalmente para el hombre y para aquellos que le interesan a él, hay tablas mostrando las necesidades mínimas diarias de cada uno de los elementos orgánicos e inorgánicos necesarios para mantener la salud. En verdad, todas las tablas son cuestionables, dadas las innumerables variables presentes en la alimentación animal: periodo de enfermedades, convalescencia, mayores o menores ejercicios físicos, estrés, crecimiento, vejez, gestación, lactancia, etc. Para una persona hígida, las tablas norteamericanas, o recommended dietary allowance, recomendada por lo Food and Nutrition Board of the National Research Council son perfectamente válidas para prácticamente todos los nutrientes. Para pajaritos, amigos, con innumerables especies, con variables enormes de vida, etc. y como tal, lo taladro por debajo y no entro en esa pelea. Más adelante, cuando toquemos los nutrientes individualmente buscaré dar una aproximación de esas necesidades.Además de la función plástica, formando, reponiendo o sustituyendo las células de todos los órganos, los nutrientes tienen la función importante de suministrar energía para el funcionamiento de la máquina, desde la necesaria para las reacciones químicas realizadas en el interior celular hasta la usada para el movimiento muscular. A pesar de ya haber sido propuesta el cambio por el joule, la unidad de trabajo, la unidad usada para la mensuración de la energía en la práctica continúa siendo la caloría, la unidad de calor. La caloría (cal) es la cantidad de calor capaz de elevar la temperatura de 1 g de agua de un grado centígrado entre 14.5 a 15.5 grados centígrados. Usándose un kilogramo de agua la unidad sería la quilocaloria ( Cal ). La conversión de caloría en joule puede ser hecha por la fórmula: 1 Cal = 4.184 J. El primero en estudiar el calor liberado por la combustión de los alimentos fue el inglés Sir Edward Frankland, allá por 1886, y los calorímetros de combustión más modernos son sofisticaciones de aquel elaborado por él. Los calorímetros usando animales surgieron con Crawford, en 1779, pero Lavoisier y Laplace, son considerados sus padres.La eficiencia de un combustible es medida por su capacidad de liberar calor. Los lípidos superan en más que el doble la eficiencia en liberar calor de las proteínas y de los glicídios. Partiendo de los diferentes porcentajes y absorción de los nutrientes, 97% para los glicídios, 95 % para los lípidos y solamente 92% para las proteínas Atwater, en 1916, calculó sus famosos coeficientes hasta hoy muy valorados; por ellos cada gramo de glicídio genera 4.0 Cal, cada g de lípido 9.0 Cal y de proteína 4.0 Cal. Para hablar de verdad, y no dejar que mi padre halle que después de viejo pasé a mentir, 1 g de ácido graso de cadena corta produce 5.3 Cal, los de cadena media 8.3 Cal y los de cadena larga 9 Cal. Un gramo de glicosis produce 3.692 Cal, de sacarosa 3.959 y de almidón 4.116. La combustión de los lípidos y de los glicídios es completa y de las proteínas incompleta y el almacenamiento en el organismo de los lípidos es muy bueno (++++), de los glicídios mediano (+) y de las proteínas nulo ( 0 ). A buen seguro la energía solar es la fuente de la vida en la tierra. Infelizmente, solamente una ínfima cantidad de esa energía puede ser adaptada o almacenada para ser usada en el futuro. Vivas son las plantas que usan la energía solar para convertir el dióxido de carbono y otras substancias inorgánicas en compuestos orgánicos necesarios para su crecimiento y mantenimiento. Las plantas almacenan la energía química resultante del proceso de fotofosforilazación en las ligaciones de alta energía llamadas ATP (adenosina trifosfato). Las plantas no metabolizan los glicídios excedentes y sí lo almacenan como almidón. Miren en una tabla cuanto almidón tienen esas semillas que usamos para alimentar nuestros pájaros. Esa energía acumulada en las plantas es la energía potencial que será usada por los animales para mantener sus procesos de vida. En realidad, amigos, criar animales para la alimentación humana es una forma poco eficaz del empleo de la energía generada por las plantas; el organismo del animal solamente es capaz de captar 40% del ATP utilizable del total de energía liberada en la combustión de los alimentos, siendo los restantes 60% liberados como calor. Y aún, una gran cantidad de la energía conservada es usada para la ejecución de trabajo, eliminando el calor como un subproducto. Solamente la energía usada para el crecimiento del animal y la depositada como grasa representan la reserva energética. Y como el hombre, al comer la carne animal, hace una selección según sus preferencias mucha de esa energía de reserva es perdida. Por lo tanto, nuestra mayor riqueza energética orgánica es representada por la gran producción de granos oleaginosos. Ustedes ya vuelcan, en los periodos normales y no en los delirantes, plantas andando por las calles gastando energía? Y, siendo esencialmente granívoros, nuestros pájaros son metabolicamente bien modernos y se sitúan dentro de nuestra realidad económica rural. Como tienen metabolismo muy acelerado, se mueven sin parar, cantando o mudos, si los pájaros fueran a alimentarse esencialmente de carnes estarían muertos y apenas pagos como diría mi abuela. Quién aguantaría sostener un jilguero o una reina mora con carne picada?. Y al final, para que es usada esa energía? Primero para el metabolismo basal. Sería la energía gastada para mantener las condiciones vitales del organismo estando el ave, puede ser comparada con los humanos, a la temperatura ambiental de 20la C , físicamente y emocionalmente quieta y entre 10 y 14 horas después de la última comida. Cual es el metabolismo basal de los pájaros nativos? Ignoro solemnemente, pero del niño sería 55 Cal/kg/24 h, cayendo en el adulto entre 25 a 30 Cal/kg/24 h. En uno niño entre los siete y doce años de edad el metabolismo basal consume la mitad de la energía gastada. Segundo para el crecimiento. Entre los siete y doce años de edad, el niño consume 12% de las kilocalorías para el crecimiento. Creo que la cría de nido, parado allí en el nido con el pico abierto para recibir alimento, consuma proporcionalmente más para crecer. Al final come y duerme sólo en el nido. Tercero para las actividades físicas. Un cuarto de la energía consumida por el niño entre siete y doce años va para sus intensas actividades físicas. Yo hallo que los pájaros gastan de allí para arriba se tienen la oportunidad de quedar saltando y volando en ambientes espaciosos.. Cuarto para las pérdidas fecales. Aquí son perdidas por el niño entre las edades citadas 8% de las kilocalorías, principalmente bajo la forma de grasas no absorbibles. Quedarse dando mucha achicoria y lechuga para su pájaro ciertamente sus pérdidas calóricas fecales serán mayores. Existe un término, el efecto térmico del alimento, el famoso TEF de los nutricionistas, que define el aumento del metabolismo arriba del basal por la ingestión y asimilación de los alimentos. El TEF mayor es el de las proteínas, cuya digestión y asimilación aumentan en 30% el metabolismo arriba del basal, lo que, alivia un poco el TEF de los lípidos y de los glicídios que producen aumento de solamente 4 y 6% respectivamente.De listo puedo afirmar que las necesidades varían en dependencia de muchos factores. En los periodos de muda, de postura y de nutrición de las crías las exigencias son mayores. En los sistemas de poligamia, cuidado redoblado con la alimentación de las hembras en los periodos de cría porque ellas quedan con todo el trabajo. Para los machos, en el periodo de cría y sistema poligámico, las exigencias lógicamente son menores. En las aves ancianas teóricamente las necesidades de nutrientes y energía por unidad de masa corporal son prácticamente las mismas de las aves jóvenes de la misma especie; sin embargo, como con la edad la masa corporal disminuye y el ave se torna menos activa, las necesidades energéticas tienden a caer. Aves sometidas a condiciones climáticas extremas, las necesidades pueden aumentar o disminuir. En el invierno, época en la cuál el frío se torna más angustioso porque las aves están menos protegidas por caso de la muda, hay la exigencia de quema de gran cantidad de nutrientes energéticos para producir calor. En una compensación de esa gran exigencia el ave se mueve menos y canta menos obedeciendo al ciclo hormonal testosterónico.Un conocimiento importante que debe acompañar siempre al pajarero es el siguiente: de la misma manera como el suministro de nutrientes esenciales abajo de una cantidad crítica causa enfermedades, el suministro de cantidades arriba de la tolerancia máxima diaria puede causar también alteraciones graves para el organismo como las hipervitaminosis A y D, la obesidad, la fluorosis, las arritmias cardíacas por el exceso de potasio. Como la tolerancia máxima de muchos nutrientes aún no está bien definida todo el cuidado es poco. Da escalofríos ver como los pájaros son agredidos con cantidades excesivas o pequeñas de nutrientes.Es interesante una pasadita por los procesos de digestión y absorción. La digestión es la quiebra o hidrólisis de los nutrientes en moléculas bien pequeñas para facilitar la absorción que es el transporte, activo o pasivo, a través de las membranas de las células de la pared intestinal. Los carbohidratos son quebrados, principalmente por la acción de enzimas específicas, en mono y disacarídos , las proteínas en peptídos y aminoácidos y los lípidos en monoglicerídeos y ácidos grasos. El estudio anatómico y funcional del trato gastrointestinal es muy interesante, pero huye un poco de nuestro asunto básico y quedaría agotador. Cuando pueda adaptaré para los pájaros un boletín que hice sobre diarrea y en él el asunto es agotado en todas las minucias. Basta saber que los autores describen didácticamente 4 tipos de absorción: 1- Transporte activo. El transporte de las substancias es hecho contra gradientes químicos o eléctricos, depende de proteínas transportistas, lógicamente necesita del aporte de energía y puede ser inhibido por competición; 2- Difusión pasiva. Es el proceso opuesto hecho con y no contra gradientes químicos o eléctricos, no necesita de energía, no usa proteínas transportistas para acarrear los nutrientes y no es inhibido por competición. De manera simplificada podríamos decir que el transporte activo es monte arriba y difusión pasiva es transporte monte abajo; 3- Difusión facilitada. Parecida con la difusión pasiva excepto por haber evidencias de la necesidad de proteínas transportistas y estar sujeta a la inhibición competitiva y 4- Endocitosis. Por ese proceso los nutrientes, en partículas o disueltos, son envueltos por un fragmento de la membrana celular plasmática externa y, empaquetados por la membrana, atraviesan la célula de un lado para el otro. El intestino delgado es la región noble de la absorción de los nutrientes. En su región próxima son absorbidas la mayoría del calcio, del hierro, de las vitaminas solubles en agua (complejo B, vitamina C) y las grasas; los azúcares son absorbidos en las regiones medias intermediarias y los aminoácidos en la región intermediaria principalmente y menos en la región distal, donde también son absorbidos en su casi totalidad las sales biliares y la vitamina B12. En el intestino grueso (colon), principalmente en el ceco, hay la absorción de agua y sales minerales. Los procesos digestivo y absortivo son extremamente eficientes. En un hombre, por día, son absorbidos aproximadamente 6.5litros de fluidos, 35 g de sodio, 0.5 kg de proteínas y carbohidratos y 1 kg de grasa. Más el 90% al menos de la absorción ocurre en el intestino delgado. Un animal que beba 1.5 l de agua por día y produzca en el tubo digestivo 8.5 l de secreciones colocará su aparato digestivo frente a 10 litros de líquidos. De esos, el delgado absorbe 9.5 l (el estómago casi nada absorbe), pasando para el intestino grueso 500 ml; de esos 500 ml, 400 son absorbidos y los 100 ml restantes eliminados, juntamente con el jugo formado por la digestión de los alimentos (quimo), como heces. Para su eficiencia necesita de perfecta integridad estructural y funcional de la pared intestinal, pH diferenciado para cada región intestinal posibilitando la eficiencia máxima de las enzimas, presencia de flora intestinal que viva bien en medio ácido y esterilidad extrema. La desnutrición (por la falta o inadecuación de los nutrientes o por enfermedades), la destrucción de la pared por virus, protozoarios, gusanos o bacterias y la destrucción de la flora intestinal por uso inadecuado de antibióticos, principalmente los de amplio espectro de acción, son algunas causas responsables por proceso digestivo/absortivo ineficientes que traerá consecuencias indeseables al ave. Por lo tanto, amigo, si usted es de aquellos que ama dar un antibiotiquito o una sulfazinita a sus pájaros, por cuenta propia y aleatoriamente, hallando que está haciendo un gran bien a ellas puede quitar su caballo de la lluvia. También para profesionales competentes y responsables el uso adecuado de antibióticos es una materia de pico y depende de actualización constante, agilidad de raciocinio y buen sentido.

Nº 14 ABRIL DE 2004.
EDACTOR: Dr. JOSÉ CARLOS PEREIRA
CALLE JOAQUIM DEL PRADO, 49
CRUZEIRO/SP. TELEFAX 0xx12 31443590. Drjosecarlos2000@aol.con

Correo-e enviado por: Garcia Omar
Fecha: Mié 22 mar 2006 02:24

No hay comentarios.: